GOBIERNO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pan American Health Organization ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS DE LA POBREZA, LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN.
Advertisements

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
MIGUEL ÁNGEL PALACIO GARCIA PRESIDENTE DEL PARLAMENTO DE CANTABRIA AUMONT-AUBRAC, 1 DE DICIEMBRE DE 2008.
AISS – Conferencia Regional Americana 2006
La salud un derecho de todos 4Fragmentación 4Crisis estructural 4Exclusión social 4Ausencia de políticas públicas Rosario Superficie Total:178,69 km2.
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Luis Gómez López Director General de Salud Pública. Gobierno de Aragón -Foro Salud y Desarrollo ( )- 25 y 26 de noviembre de 2005.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Organización, Financiamiento y Equidad en el Sistema de Salud Argentino.
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
Evaluaciones * Puestos de salud para los pobres del medio rural * Salud materno-infantil * Focalizado en enfermedades infecciosas y agudas * Promotores.
XII CONGRESO LATINOAMERICANO DE MEDICINA SOCIAL Y SALUD COLECTIVA.
Características Generales del Taller de Medición de Metas
La Integración de la APS con otros niveles de atención: Puerta de entrada Costa Rica 2007.
PROPUESTA PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Presentación   Socios del Perú para construir un sistema de salud con mejores resultados Fernando Lavadenz y Nelson Gutierrez Banco Mundial.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Dr. Javier Rosas Santillana Gerente General EL MODELO PERUANO DE SALUD.
SUPERVISORA DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación del Gasto Público Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2005 PLANEACIÓN OPERATIVA 2007.
Programa Operativo Anual 2006
Aseguramiento Universal en Salud
15 de enero de 2013 EL DERECHO A LA SALUD: ELEMENTOS PARA LA REFORMA Midori de Habich Rospigliosi Ministra de Salud Consejo Nacional de Salud.
Perú: La Agenda de Salud
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Taller Género y Protección Social para sindicalistas.
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
Secretaría de Salud de Honduras
Mortalidad Materna en el Ecuador Una estrategia para disminuirla
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
Función Rectora Priscilla Rivas-Loría
BIENVENIDO AL SISTEMA DE SALUD
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Construyendo las bases para una mejor salud
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
RECURSOS PARA EL MODELO DE ATENCION A LA SALUD
Río de Janeiro, 30 de noviembre de 2010
Acceso Universal a la Salud, Cobertura universal y Derecho a la Salud
Retos del Programa Nacional de Salud
Protección social, solidaridad y equidad
Avances en el proceso de negociación relativo a la formación, certificación y regulación profesional de los trabajadores técnicos en salud en el ámbito.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
Brevísima historia del Sistema de Salud en México
ECONOMÍA Y SALUD Introducción Por ser una inversión en capital humano, la atención a la salud representa, junto con la educación, uno de los instrumentos.
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL
EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA
PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD MEXICANO Dra. Rosa Ma Barrón Licona.
UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y ASEGURAMIENTO EN SALUD Dr. Julio Castro Gómez Decano Nacional CMP Mayo 2008.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
ACCESO UNIVERSAL A ATENCION DE SALUD DE CALIDAD.
Curso de Rectoría y Gobierno de los Sistemas de Salud Cambio y Reformas en América Latina y el Caribe Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. Asesora, Reforma del.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Como formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación, si los instrumentos.
Ecuador: Transición del esquema de cobertura en pensiones: hacia el modelo universal.
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
PERÚ KOREA El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del Sur, con unasuperficie continental de ,60 Km 2.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
RECURSOS HUMANOS EN SALUD Una mirada desde los Objetivos Sanitarios con Equidad y Calidad.
PRIMER FORO REGIONAL RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS : “EL DESAFÍO DE LA INTERCULTURALIDAD” Ciudad de Panamá, 21 – 23 de noviembre de.
Transcripción de la presentación:

GOBIERNO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA Presidente Econ. Rafael Correa Delgado Gestión de la Dra. Caroline Chang Campos MINISTRA DE SALUD PÚBLICA

Un Problema del Sistema Nacional de Salud Ecuatoriano FRAGMENTACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Un Problema del Sistema Nacional de Salud Ecuatoriano Quito, octubre del 2007

contenido Ecuador: información general Sistema Nacional de Salud: Fragmentación Problemas de articulación MSP – IESS Fragmentación: caso Distrito Metropolitano de Quito Propuesta para la construcción del Sistema Nacional de Salud

ECUADOR ECUADOR ECUADOR Extensión territorial: 256.370 Km2 Población estimada 2006: 13´408.270 habitantes Densidad poblacional: 52,30 Hb/Km2 ECUADOR Extensión territorial: 256.370 Km2 Población estimada 2006: 13´408.270 habitantes Densidad poblacional: 52,30 Hb/Km2 ECUADOR Extensión territorial: 256.370 Km2 Población estimada 2006: 13´408.270 habitantes Densidad poblacional: 52,30 Hb/Km2 Starfield 10/04 04-202

NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS (NBI) MAPA DE POBREZA SEGÚN NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS (NBI) Fuente: INEC. ECV, quinta ronda 2005-2006

TASAS DE MORTALIDAD MATERNA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE T. y Tobago 5.6 Chile 18.7 Costa Rica 38 Argentina 43.5 Venezuela 67.2 (por 100.000 nacidos vivos) Belice 73.5 Ecuador 76.9 Rep. Dominic. 82 Nicaragua 97 Colombia 104.9 Honduras 108 Guatemala 153 Perú 185 Haití 523 100 200 300 400 500

Una mirada al sur …

SISTEMA NACIONAL DE SALUD: FRAGMENTACIÓN

FRAGMENTACION DEL SISTEMA DE SALUD MSP IESS FFAA-PN J. BENEF O. PUBL ONGs PRIVAD Población con acceso a servicios institucionales de salud 75 % 30% 19% 2,5% 3% 2% 17% 1,5% Población con aseguramiento de atención de salud 25 % 19% 2,0% 3,5%

LA FRAGMENTACIÓN Y EL ACCESO A LOS SERVICIOS (agrupación Q1-Q2) OTROS: Hospitales FFAA/Policía; JBG; Municipios; Centros Naturistas; curanderos, etc. FUENTE: ENDEMAIN 2004

DISTRIBUCIÓN DE LOS RR.HH. (Sector Urbano y Rural) Fuente: INEC, Anuario de Recursos y Actividades de Salud, 2000. Elaboración: FESALUD

COMPOSICIÓN DE LAOFERTA DE TRABAJO: 1990

COMPOSICIÓN DE LAOFERTA DE TRABAJO: 2004

RECURSOS HUMANOS: Efectos / Resultados 1990 - 2004 PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN EL SECTOR CRECIMIENTO REAL

MSP_RR.HH._2008: por tipo de profesional

Efectos de la fragmentación Debilitamiento del sector público Exclusión social Inequidad Elevado gasto de bolsillo Modelo de atención medicalizado Altos costos e ineficiencia por duplicación de acciones Concentración de recursos humanos en áreas urbanas Pauperización de la fuerza de trabajo Poca calidad de gasto

La mitad del mundo

EL PROBLEMA DE LA ARTICULACIÓN: MSP-IESS

NIVELES DE LOS SERVICIOS DE SALUD ESTABLECIMIENTOS MSP 1.842 ESTABLECIMIENTOS IESS- SSC 657 1% 3er Nivel 1% 6% 2do Nivel 2% 97% 93% 1er Nivel

EL PROBLEMA DE LA INTEGRACIÓN Y CONTINUIDAD DE LOS SERVICIOS ESTABLECIMIENTOS MSP ESTABLECIMIENTOS IESS (SSC) 3ro HOSPITALES 3ro HOSPITALES CONTREREFERENCIA CONTREREFERENCIA REFERENCIA REFERENCIA 2do HOSPITALES 2do HOSPITALES CLINICAS 1ro AREAS DE SALUD 1ro DISPENSARIOS

EL PROBLEMA DE LA INTEGRACIÓN Y CONTINUIDAD DE LOS SERVICIOS La integración vertical no se realiza por: La mayoría de establecimientos del 2do y 3er nivel no están integrados a la red del 1er nivel, porque no existe una resolución definida por niveles Presupuesto histórico a la oferta de servicios y no existe para la gestión de la red. Población NO asignada por jurisdicción territorial ESTABLECIMIENTOS MSP ESTABLECIMIENTOS IESS (SSC) 3ro 3ro CONTREREFERENCIA CONTREREFERENCIA REFERENCIA REFERENCIA 2do 2do X X 1ro 1ro

EL PROBLEMA DE LA INTEGRACIÓN Y CONTINUIDAD DE LOS SERVICIOS ESTABLECIMIENTOS MSP ESTABLECIMIENTOS IESS (SSC) La integración vertical se realiza por: Liderazgo de la red es asumido por el asegurador (Dirección General de afiliación individual y familiar) Presupuesto elaborado en función de la facturación realizada en cada ejercicio económico Existe población específica asignada (afiliados) El ingreso a la red se realiza por el primer nivel de atención. 3ro 3ro CONTREREFERENCIA CONTREREFERENCIA REFERENCIA REFERENCIA 2do 2do X X 1ro 1ro

EL PROBLEMA DE LA INTEGRACIÓN Y CONTINUIDAD DE LOS SERVICIOS ESTABLECIMIENTOS MSP ESTABLECIMIENTOS IESS (SSC) La integración interinstitucional (horizontal) no se realiza por: No se presupuesta la integración horizontal Falta de un tarifario común, guías clínicas (protocolos) comunes Falta de instrumentos técnicos comunes de facturación y auditorias (clínica y financiera) 3ro 3ro 2do 2do X 1ro 1ro

Santo Domingo

LA FRAGMENTACIÓN: EL CASO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Extensión territorial: 12.000 Km2 Población estimada 2006: 2´036.241 habitantes Densidad poblacional: 169,69 Hb/Km2

EL PROBLEMA DE LA INTEGRACIÓN EN EL DMQ SUBSECTOR PUBLICO OTROS PÚBLICOS PRIVADOS ESTADO (presupuesto histórico Recuperación (Dec. 502) ESTADO PATRONOS EMPLEADOS ESTADO APORTES INDIVIDUOS (pago por servicio y/o primas) INDIVIDUOS (pago por servicio y/o primas) FINANCIAMIENTO DPSP HOSPITALES ÁREAS DE SALUD DGS IESS SSC UNIDADES SALUD DGS SEGUROS UNIDADES DIRECTORIO DGS UNIDADES DIRECTORIO UNIDADES DE SALUD MEDICINA PREPAGADA ORGANIZACIÓN 1 HOSP. ESPECIALIDADES 6 HOSP. ESPECIALIZADOS; 2 HOSP. GENERALES; 2 HOSP. BASICOS; 17 C.S; 75 SC.S U; 38 SC.S R; 4 PS 1 HOSPITAL DE 3er NIVEL 13 DISPENSARIOS 2 HOSP GENERALES DISPEN 3 HOSPITAL. 14 DISPENS. 5 HOSP. 60 CLINICAS 360 C.M. Y LAB. INFRAESTRUC-TURA POBLACIÓN ABIERTA SECTOR LABORAL FORMAL JUBILADOS MILITARES POLICIAS POBLACION ABIERTA POBLACIÓN ABIERTA USUARIOS

EL PROBLEMA DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL DMQ SUBSECTOR PUBLICO OTROS PÚBLICOS PRIVADOS

ESTABLECIMIENTO PREFERIDO POR LA POBLACION GENERAL DE QUITO PARA CONSULTA DE MORBILIDAD EN EL DMQ 25% FUENTE: línea base del Proyecto Salud de Altura. Quito, 2007

ESTABLECIMIENTO PREFERIDO POR LA POBLACION QUITEÑA POBRE (Q1-Q2), PARA CONSULTA DE MORBILIDAD EN EL DMQ 51% FUENTE: línea base del Proyecto Salud de Altura. Quito, 2007

Una mirada al centro …

PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

SITUACION PROPUESTA 2do 3ro 1ro 2do 3ro 1ro PRIORIDAD MSP RECTORIA FINANCIAMIENTO ESTADO Y APORTES. VENTA DE SERVICIOS (Cruce de cuentas) FINANCIAMIENTO PÚBLICO Q1-Q2. VENTA DE SERVICIOS (Cruce de cuentas) ORGANIZACIÓN LIDERAZGO ÁREAS DE SALUD CERRANDO LA BRECHA DE COBERTURA ORGANIZACIÓN LIDERAZGO ASEGURADOR Y DISPENSARIOS PRIORIDAD AFILIADOS Y FAMILIARES PRIORIDAD POBLACION EXCLUIDA Q1 - Q2 USUARIOS USUARIOS

Propuesta para el desarrollo del Sistema Nacional de Salud del Ecuador Visión En 2012, el SNS asegura el derecho a la salud de todos los ciudadanos mediante el acceso equitativo y universal a servicios públicos de salud, sin costo directo para el usuario Misión Extender la protección social en salud en el Ecuador mediante la construcción del Sistema Nacional de Salud bajo los siguientes principios: Acceso universal y equitativo a servicios de salud para toda la población Organización de una red integrada de servicios comenzando por las unidades del MS y el IESS/SSC Modelo de Atención integral en Salud Modelo de gestión descentralizado y participativo Rectoría del Ministerio de Salud

Ejes de la Propuesta Resultados Esperados Fortalecer la rectoría del MSP Construcción de redes públicas integradas de servicios de salud (MSP-SSC-IESS) basadas en la atención primaria y organizadas para atender “territorios-población” Implantación del Modelo de Atención Integral de Salud, participativo e intercultural en salud familiar y comunitaria Garantizar la viabilidad y sostenibilidad financiera del SNS mediante la asignación de recursos suficientes (6-8% del PIB*) Conformación de un modelo de gestión descentralizado y participativo Formulación de una política para la gestión y desarrollo de los recursos humanos , garantizando sostenibilidad, competencia y compromiso con los valores del mismo Fortalecer los espacios y mecanismos de participación social en el SNS, con especial énfasis en los Consejos de Salud *Roemer, Milton. Medical care in integrated health programmes of Latin America

Escenario I Escenario II Escenario III Consolidación del Sistema Nacional de Salud de la República del Ecuador Escenarios Escenario I Creación de una red pública plural y coordinada de servicios de salud para la atención integral de la población con la participación sustantiva de dos actores: IESS y MSP, dando cumplimiento a lo contenido en el Convenio MSP- IESS-CONASA Escenario II Creación de una sola red pública para la prestación de servicios de salud operada por el MSP Escenario III Creación de una sola red pública para la prestación de servicios de salud, gestionada por el IESS, bajo la rectoría del MSP

Consolidación del Sistema Nacional de Salud de la República del Ecuador Etapas del escenario I y II Conformación de un equipo técnico interinstitucional (MSP, IESS-SSC, CONASA, OPS/OMS y otros). Fortalecimiento de la red de servicios del MSP mediante inversiones en infraestructura física, equipamientos y recursos humanos Organización de la provisión de servicios de salud: el modelo de atención integral y participativo, a través de la articulación operativa del 1er. Nivel de atención Extensión progresiva de esta articulación hasta el 2do. Nivel para ambas Instituciones. Ampliación de la articulación hasta el 3er. Nivel de atención, incluyendo las enfermedades catastróficas Asignación de las funciones del Sistema: Rectoría, Provisión, Financiamiento y Aseguramiento

Estrategias Posicionar la construcción del SNS como “el proyecto político principal en el campo de la salud” del Gobierno y del MSP Abogar junto a los asambleístas para garantizar que se plasmen adecuadamente en la nueva Constitución los valores, principios y características principales del SNS Negociación y construcción de alianzas con actores-clave para dar visibilidad, viabilidad y legitimidad al proyecto del SNS priorizando para ello el espacio de concertación del CONASA Fortalecimiento institucional del MSP para el ejercicio de la Autoridad Sanitaria, la Rectoría y como principal prestador de servicios del SNS Desarrollo de acuerdos internacionales

GRACIAS