LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
Advertisements

Primera presidencia de Perón Elecciones de febrero de 1946 apoyos a Peròn Partido Laborista: partido obrero respaldado por los sindicatos.
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
REVOLUCIÓN RUSA.
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
Crisis 1917.
España: primer tercio del siglo XX
Las fuerzas políticas durante la II República
1.- UN NUEVO REGIMEN POLITICO
Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
Álvaro González García IES. Federico García Bernalt
La Segunda República
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
UNIDAD 8 LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: EL REINADO DE ALFONSO XIII ( )
3.- HACIA EL OCASO DE LA REPÚBLICA
La Revolución Rusa.
La Revolución Francesa
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO  Es, aparentemente, un corte radical: España isabelina y la Restauración.  Triunfo del liberalismo radical y democrático. 
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
El Período Conservador ( )
Revolución Rusa (1917).
Prof: David Aquino Benites COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.
ESPAÑA Un país en conflicto.
LA REVOLUCIÓN RUSA.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal
UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL ( ).
La Guerra Civil 1936 – 1939 Una guerra social y política Un soldado republicano en Cataluña – Agosto de 1936 © Robert Capa.
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
UNIDAD 9 LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA EL COMIENZO DE LA GUERRA CIVIL ( )
Totalitarismos Instituto de administración y comercio Estado de Israel
La Guerra Civil Española. La Guerra Civil “En el verano de 1936, la economía y la situación política de España se encontraban en un caos que el nuevo.
España, , una oportunidad perdida:El reinado de Alfonso XIII y la quiebra del Estado Liberal.
Alfonso XIII hasta la Segunda República
COLEGIO DE LOS SS.CC - PROVIDENCIA DEPTO: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: Iº E. MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: EL MUNDO EN CRISIS. DURANTE LA PRIMERA MITAD.
“Mientras la Segunda Guerra Mundial trajo consigo privaciones que ocultaron los defectos de ola estructura social bajo la común miseria, la guerra de
EL FRENTE NACIONAL
Guerra civil española.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
La Segunda República ( )
La industria no despega. El movimiento obrero sí. Un final de siglo complicado : La industria no despega. El movimiento obrero sí. Los nuevos.
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo
LA REVOLUCIÓN RUSA Fuentes: Editorial SM
El siglo XIX en España
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
Andrés Gutiérrez García 4ºA
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL ESTALINISMO
 29 Septiembre,  La muerte de Fernando VII abre una larga etapa en la que se transforman estructuras políticas y económicas de la sociedad española.
La Segunda República ( )
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
La Revolución Rusa
LA CRISIS FINAL DE LA RESTAURACIÓN: EL IMPACTO DE LA 1ª GUERRA MUNDIAL Y EL AGOTAMIENTO DEL SISTEMA POLÍTICO LA CRISIS DE 1917.
Revolución rusa Gobiernos totalitarios
SEXENIO REVOLUCIONARIO
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
Sexenio Revolucionario
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Tema 4: La evolución política.
Tema 1: El reinado de Alfonso XIII y la quiebra del Estado Liberal.
RUSIA ZARISTA ( ) 1.INTEGRANTES: ECEIZA, Lucas SÁNCHEZ, Lautaro ALBERTO, Juan José DÍAZ, Florencia 2.PROFESORA: CAMPO, Silvana 3.MATERIA: Historia.
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
6 El Sexenio Democrático ( ).
La Monarquía de Alfonso XIII Alfonso XIII Juan Juan Carlos Felipe.
El reinado de Alfonso XIII Intentos de modernización: el regeneracionismo y crisis socioeconómicas. ( ) Fuente imagen: KALIPEDIA.
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Comienza la Primera Guerra Mundial Romanones sustituye a Dato en la presidencia del Gobierno Tratado de Sèvres.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Crisis de la Restauración.  Crisis de la restauración y reinado de Alfonso XIII  Introducción  Desastre del 98  Impacto del desastre del 98 – regeneracionismo.
Transcripción de la presentación:

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS El impacto de la Iª Guerra Mundial en España y sus consecuencias políticas y sociales significaron el principio del fin del régimen de la Restauración La huelga general de 1917 fue la primera gran crisis del sistema, así como de la monarquía que lo sustentaba

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS Agosto de 1914: estalla la Iª Guerra Mundial El Gobierno Dato declara la neutralidad España no tenía medios económicos ni militares para enfrentar una guerra El país tampoco tenía una entidad importante en la comunidad internacional Las fuerzas políticas y los grupos sociales se dividieron en: Aliadófilos: partidarios de la Entente Germanófilos: partidarios de los imperios centrales

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS Aliadófilos Sectores liberales y progresistas Representaban los principios democráticos Germanófilos Sectores conservadores Partidarios del orden, la autoridad y la disciplina Los sectores obreros (anarquistas y socialistas) Se mantuvieron al margen Siguiendo la doctrina de la A.I.T. consideraron la guerra como un enfrentamiento entre intereses capitalistas

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS La neutralidad favoreció una gran expansión de la economía España se convirtió en suministradora de materias primas y productos industriales a los países contendientes El alza de las exportaciones tuvo varios efectos:

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS Una rápida expansión industrial Una fuerte acumulación de capitales Una inflación imparable

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS Evolución de precios, salarios y beneficios empresariales AÑOS Precios Salarios Beneficios 1913 100,0 1914 99,7 98,2 86,8 1915 109,2 107,4 116,7 1916 128,8 107,8 153,5 1917 150,1 110,6 187,8 1918 218,2 125,6 223,4 1919 222,7 146,7 206,7

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS La burguesía industrial y financiera se enriqueció con los beneficios de la guerra Las clases trabajadoras sufrieron un descenso del nivel de vida, por la escasez y el alza de los precios de los productos básicos, que no compensaban las escasas subidas salariales El impacto en las zonas agrarias fue mayor, agravando aún más la precaria situación del campesinado y obligando a un éxodo rural hacia las ciudades más industrializadas

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS La situación creó una sociedad dual Agitación social creciente Auge del movimiento obrero Descomposición de los partidos dinásticos Los conservadores se dividieron en datistas (Dato) y mauristas Los liberales se dividieron entre seguidores de García Prieto y de Romanones

Asamblea de Parlamentarios LA CRISIS DE 1917 1917: TRIPLE CRISIS Crisis militar Juntas de Defensa Crisis política Asamblea de Parlamentarios Crisis social Huelga general

LA CRISIS DE 1917 La crisis militar: las Juntas de Defensa El proyecto de reforma militar, que pretendía reducir el alto número de oficiales, disgustó al Ejército Otro motivo de malestar fue el sistema de ascensos por méritos de guerra, lo que favorecía a los militares “africanistas” frente a los peninsulares Los oficiales peninsulares reivindicaban la “escala cerrada”, es decir, los ascensos por riguroso orden de escalafón El descontento llevó a la formación de Juntas de Defensa (eran instrumentos básicamente sindicales y corporativos En junio de 1917 se presentó el manifiesto de las Juntas Pedían una autonomía corporativa. Era un ultimátum al gobierno El gobierno, frente a la amenaza de una rebelión militar, aceptó las condiciones de las Juntas

La crisis política: la Asamblea de Parlamentarios LA CRISIS DE 1917 La crisis política: la Asamblea de Parlamentarios La oposición de las Juntas al gobierno fue interpretado erróneamente como un intento regeneracionista y crítico contra el sistema político por parte de reformistas, catalanistas, republicanos y socialistas Cambó, líder de la Lliga aprovechó las medidas de excepción proclamadas por el gobierno de E. Dato (suspensión de garantías constitucionales, cierre de las Cortes, etc.) para convocar una Asamblea de Parlamentarios (diputados y senadores) en Barcelona (julio 1917) Pero el reducido seguimiento y apoyo a esta asamblea, y la negativa de las Juntas a apoyarla, llevaron a su disolución. La Asamblea votó a favor de la formación de un Gobierno Provisional y el llamamiento a Cortes constituyentes.

La crisis social: la huelga general (agosto 1917) LA CRISIS DE 1917 La crisis social: la huelga general (agosto 1917) El estallido de la revolución rusa de febrero fue un ejemplo a seguir por el movimiento obrero español En marzo de 1917 UGT y CNT se unieron para escribir un manifiesto de apoyo a una huelga general. Se trataba de derrocar el régimen e implantar una república En agosto de 1917 estalló la huelga, pero tuvo escaso eco fuera de los núcleos industriales (Madrid, Barcelona, P. Vasco, Asturias)

La huelga general: 1917

La crisis social: la huelga general (agosto 1917) (II) LA CRISIS DE 1917 La crisis social: la huelga general (agosto 1917) (II) El movimiento fue aplastado sin contemplaciones por el Ejército, a pesar de las expectativas puestas en él por los convocantes. El Ejército disparó contra los huelguistas (71 muertos y 2000 detenidos) Los miembros del comité de huelga fueron detenidos y condenados a cadena perpetua. Salieron en libertad a l año siguiente al ser elegidos diputados.

Miembros del PSOE, del Comité de Huelga de 1917, en la cárcel La huelga general de 1917 Miembros del PSOE, del Comité de Huelga de 1917, en la cárcel

LA CRISIS DE 1917 Consecuencias de la crisis de 1917 Los militares reforzaron su poder El Rey se vio obligado a intervenir cada vez más en política Las masas obreras se radicalizaron, apoyando el terrorismo anarquista