Texcalpa Santos Lizbeth Epistemología Tema: 12

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGNO.
Advertisements

Clases de oraciones Simples. Compuestas:
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
¿ EXISTE DIOS ? Trabajo Hecho por: Germán Alonso.
Habilidades para hacer amigos
CRATILO O DEL LENGUAJE Diálogos de Platón.
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
La crítica constructiva
AUTOEVALUACIÓN 1 .- ¿Cuáles son las fortalezas que tengo para operar y aplicar las HDT en mi escuela? R.- En primer término lo aprendido en el curso de.
Octubre 2009 Encuentro Nacional de Fortalecimiento de Equipos Técnicos Estatales de Educación Secundaria.
El poder de las palabras
CAPACITE A LAS PERSONAS, INDIVIDUALMENTE Y COMO EQUIPO
Ser Feliz… En blanco.
¿Te hace feliz tu marido? ¿Verdaderamente te hace feliz?"
RESPONSABILIDAD “La responsabilidad no es la principal manera de llegar al éxito, es la única manera”.
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
¿TU ESPOSO TE HACE FELIZ?
PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO
AUTOESTIMA.
LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
LA JUVENTUD COMO PROYECTO DE VIDA
Siempre Con el Alma y la tarea De Servir.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Giovani Melendres Guerrero.  Quiero compartir con Ustedes mi experiencia al estudiar en la Universidad Nacional de Colombia.  Aunque siento una gran.
La INTERPRETACIÓN Y OPINIÓN
Significado y contexto
¿CUAL ES EL FUNDAMENTO DE LA INDUCCIÓN?
El pasado INDICATIVO.
Conceptos y contenidos de la madurez sexual.
CÓMO ENSEÑAR A HACER PREGUNTAS
FUNDACIÓN ESPACIO PARA LA ESPERANZA
EL PENSAMIENTO CRITICO
como andar en bicicleta...
SOLO TÚ PUEDES PRIVARTE
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
ALABANZAS ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Para qué?
TERCER CICLO E.P. 21 MARZO 2011 Pretendemos descubrir LA ENCARNACIÓN como momento de dar alegría al otro, dar vida, ponerse en el lugar del otro: EMPATÍA.
¿ERES FELIZ?.
En la vida no importa quién eres,
EL SABER Y LA CIENCIA Conocimiento y creencia
Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
EL conocimiento GRUPO #9.
UNIDAD 1 APRENDIZAJE Y MANEJO DEL TIEMPO UNIDAD 2 FORMAS Y TECNICAS DE ESTUDIO. UNIDAD 3 USO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA.
…Eres Feliz? Hacer click para continuar.
MANEJO DE LOS SENTIMIENTOS: CAMINO AL DISCERNIMIENTO
¿Quién conoce? El sujeto
Encuentro con migo misma
ESCRIBO, ESCRIBO Y ESCRIBO JULIO CESAR MUÑOZ BEDOYA.
Dialogar y Entrevistar
¡CREALO! Sin Dudar ¡Dando Una Mirada Más de Cerca a la Evidencia Que
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
El razonamiento algebraico como aritmética generalizada
Conociéndonos.  Estoy interesado en las cosas y las personas fuera de mi casa.  Mis amigos son muy importantes para mí, y es posible que tenga un mejor.
Ser Feliz.
Semana 2 Temperamento y carácter: Personalidad
Razón y justificación en la filosofía de Luis Villoro
Planteamiento del problema
Categorías gramaticales
DIFERENCIAS ENTRE INTERPRETACIÓN Y OPINIÓN
¿Por qué nos gustan las películas? Juan 14:12-17, (NVI) Ciertamente les aseguro que el que cree en mí las obras que yo hago también él las hará,
“ASERTIVIDAD” “El mérito de todo éxito es que uno se
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
ENCUESTA DE EVALUACIÓN ESCUELA DE FAMILIAS CURSO 2014/15.
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descriptiva, correlacional o explicativa. Karla Dempwolff Vera Fabiola Naan Escalante.
Niveles de la lengua: Sintáctico
“Solo Unas Palabras…”.
Transcripción de la presentación:

Texcalpa Santos Lizbeth Epistemología Tema: 12 lizbeth_tex@hotmail.com CONOCER Y SABER Texcalpa Santos Lizbeth Epistemología Tema: 12 lizbeth_tex@hotmail.com

DIFERENCIA ENTRE CONOCER Y SABER Se utiliza para hablar de habilidades aprendidas. “CONOCER” Algo o a alguien y significa que hemos tenido alguna experiencia con alguna cosa (o persona) conocida.

Complemento directo de “conocer” es siempre un sustantivo, un adjetivo sustantivado o un pronombre personal, de “saber” puede ser una cláusula independiente (en el saber que…) o un verbo en infinitivo (en el saber hacer…”) Ejemplo: “Conozco la carretera a Guadalajara pero “Se que la carretera a Guadalajara está en mal estado” o “se llegar a Guadalajara por carretera”

Para conocer algo es preciso tener o haber tenido una experiencia personal o directa, haber estado en contacto con ello. Conocer las 7 maravillas es haber estado en esos lugares, conocer una carretera es haberla transitado, conocer a David es tener una relación personal con él. El “Rmowledge by acquaintance” de Russell es una condición necesaria de conocer, no de saber. Conozco un objeto que he visto, manejado o padecido, pero no conosco lo que no puedo contemplar o resentir de algún modo.

Puedo decir que conozco alguien por que me lo hayan presentado alguna vez, aunque casi nada sepa de él. Pero no podría decir con propiedad que conozco a un personaje pasado, aunque sepa mucho de su vida. La “experiencia directa” implica en conocer debe entenderse, en un sentido amplio que abarque la expresión sin intermediarios de toda clase de objetos presentes, tanto físicos como psíquicos o culturales.

Conocimiento cuantitativo: En ocasiones usar “conocer” para referirnos a algo de lo que no tengo experiencia directa, como cuando digo “sólo lo conosco por oídas” o “por referencia”, pero es evidente que “conocer” tiene aquí un sentido analógico, como lo indica el advervio “sólo”. “no lo conozco personalmente, sólo por referencia” Conocimiento cuantitativo: Tú eres el único que me conoce Pocos conocen la felicidad No ha conocido el dolor Lo conozco muy poco

Aprehensión inmediata, experiencia, conocimiento Russell, distinguió entre dos formas de conocimiento: “Conocimiento por familiarización” “Conocimiento por descripción”

“Familiarización” es percatarse de algo presente “Familiarización” es percatarse de algo presente. Corresponde por ende, a uno de los sentidos que tiene el vervo “saber”; como “darse cuenta” de algo. El conocimiento por familiarización es la simple aprehensión inmediata de algo dado. Es una condición de conocer. Pero no toda aprehensión inmediata es conocimiento.

Capacidades Adquiridas por Conocer Si conocemos algo tenemos la capacidad de responder a ciertas preguntas acerca de lo conocido, si conocemos algo, sabemos algo acerca de ello. Cuando nuestro conocimiento es circunstancial y hablamos de conocer en un sentido más débil, sólo podemos referirnos a aspectos superficiales y aun ocasionales del objeto.

Se supone que quien conoce puede ser una fuente de información variada sobre su campo de conocimiento, resolver problemas que le consulten al respecto, orientar a otros. Porque conocer algo, en este sentido, no es solo poder describir su aspecto exterior, sino captar su “forma y manera”, su “estilo”, el modo como sus partes están relacionadas en un todo. 

Ejemplo

“Conocer” tiene también, a menudo, el sentido de “reconocer”, sentido que nunca puede adquirir “saber”.

“Conocer” o “Saber lo que es” un rasgo o una imagen es comprenderlos, no como algo aislado, sino en una estructura de rasgos con los que forma una unidad.

No obstante que conozca X no puedo inferir que necesariamente sepa X. Ejemplo Conocer un automóvil y no saber manejarlo. Alguien que conoce mucho de perros y, sin embargo tuviera tal miedo ante ellos que no supiera controlarlos.

Conocer algo puede consistir, en muchos casos, el dominar teóricamente las reglas y preceptos conforme a los cuales se puede realizar una operación, pero no necesariamente en saber aplicarlos. Ryle; es convincente al señalar que un conocimiento intelectual de las reglas no es necesario antes de saber usarlas.

Para “saber hacer” implica siempre algún “conocer” Ejemplo: Puedo saber cocinar sin recetas, pero no sin conocer los ingredientes. Puedo saber hacer chistes, sin haber leído tratados humorísticos, pero no sin conocer el humor.

Razones para conocer “Saber” implica tener razones comprobables por cualquiera que tenga acceso a ellas y las examine; si alguien pregunta “¿Cómo sabes?” debo poder justificar mi saber exhibiendo ante cualquiera pruebas comprobables.

“Conocer” implica tener razones personales; si alguien pregunta “¿Cómo conoces?” puedo contestar remitiendome a una experiencia reiterada de un objeto, o bien señalando las causas de mi conocer: los antecedentes que me llevaron a tener ciertas experiencias.

Saber que se Conoce Afirmar que una persona “conoce que conoce” no tiene sentido, pero si lo tiene aseverar que alguien “ cree o sabe que conoce”. Ejemplo: “Creía conocerlo, pero ahora me doy cuenta de que no lo conozco” “Creo que conozco Durango, no estoy seguro”

Pero ¿cómo justificar ante los demás mi conocer, cuando ellos no han tenido mis mismas experiencias y ponen en duda mi conocer? Podemos justificarlas de varias maneras: Indicando los procedimientos o maneras en que obtuvimos el conocimiento. Respondiendo preguntas para demostrar que se. Mostrando un comportamiento, que supone que lo conocemos, es decir probando que sabemos hacer las cosas.

Conocimiento en General Es un estado disposicional a actuar, adquirido, determinado por un objeto o situación objetiva aprehendidos, que se acompaña de una garantía segura de aciertos. Pero, de hecho, no hay “conocimiento general”. Éste siempre se presenta en diferentes tipos, según sea la aprehensión del objeto que lo determina (mediata o inmediata) y de acuerdo con la clase de garantía que asegure su “atadura” a la realidad (objetiva o personal)

GRACIAS