Bastidas y ciudades nuevas medievales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANOS URBANOS
Advertisements

31 DE MAYO DÍA DE CASTILLA - LA MANCHA.
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
Aproximación a la ciudad en la antigüedad y en el período medieval
EL RENACIMIENTO DE LA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
Apuntes sobre Urbanismo
LA EDAD MEDIA: SOCIEDAD Y CULTURA
HECHO POR: LORENA BASOCO CASTREJÓN.
Concepto de ciudad y la morfología urbana
Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales
Costa Rica Colonial
El poblamiento urbano El poblamiento urbano.
Clasificación formal - funcional
Edad media.
Administración Política en la Colonia
Colegio Diocesano.
LOS INCAS.
LA EDAD MEDIA Espacio de tiempo comprendido entre la caída del imperio romano y el descubrimiento de América. Hubo espacio para creaciones cargadas.
Organismos Internacionales.
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
La organización política de las colonial
Colonia Gobierno y Administración en Chile
PEDRAZA Hacer clic con el mouse Pedraza en Segovia * España.
BURJASSOT NUESTRO PUEBLO.
El Alcázar de los Reyes Cristianos Elaborado por Helena, Alex y Niko
LA FORMACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
las principales instituciones coloniales económicas
EL DESARROLLO URBANO DE PAMPLONA
CLASE 11: CAPITALISMO Y RENACIMIENTO URBANO MEDIEVAL
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
Destreza: Identificar, Analizar, Inferir. Actitud: Escuchar
CAMBIOS SOCIALES EN LA BAJA EDAD MEDIA
Resurgimiento de las Ciudades Medievales Expresión de nuevos cambios
Descubrimiento y conquista de américa
Etapa Colonial.
CARACTERÍSTICAS URBANAS
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
LA ÉPOCA DE LOS CASTILLOS
Descubrimientos geográficos
3. Sociedad y vida cotidiana
Edad Media.
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
El Ensanche de Barcelona
Obj.: Analizar la vida en la ciudad de la Edad Media
LA NUEVA GRANADA 1832 – 1849 Señalar los principales eventos de la creación y desarrollo de la Nueva Granada.
ARTE ROMANICO.
Polis griegas.
El poblamiento urbano POBLAMIENTO El plano urbano Sistemas de ciudades.
EDAD MEDIA I I.
España en la Edad Media Cristiana (S. V-XV)
Puntos Georeferenciables que aparezcan en un mapa.
Componentes urbanos de una economía socialista. ¿Es posible hablar de la ciudad y vincularla al socialismo?
EDAD MEDIA.
La formación de los reinos cristianos
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
EL FEUDALISMO.
Parte V – la época colonial
Independencia de los Estados Unidos
SEVILLA FRENTE A LA ALGABA
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
EUROPA OCCIDENTAL DESPUÉS DE LA EDAD MEDIA
PRAGA. Praga, capital de la República Checa, está situada a las orillas del río Moldava. Con 1.2 millones de habitantes, su área metropolitana abarca.
EL PLANO URBANO DE ZARAGOZA
EUROPA EN LOS SIGLOS XIV Y XV
CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS EN LA BAJA EDAD MEDIA
LOS REINOS CRISTIANOS:
Espacio urbano Espacio urbano.
Por : Daniel Alberto Garcia 8-1.  Tiene 13 puntos importantes en la economia como: 1. La agricultura ; La ganaderia; La silvicultura; La.
Poblamiento urbano.
Transcripción de la presentación:

Bastidas y ciudades nuevas medievales El renacimiento económico y cultural iniciado en Europa en el siglo XI tuvo una clara incidencia en el desarrollo urbano. Se inicia con ella una fase de colonización de tierras agrícolas incultas, impulsada por señores laicos y eclesiásticos que garantizan ciertas libertades a cambio del pago de derechos económicos y se conceden mercados. En los siglos XIII y XIV hay una segunda fase de creación de núcleos de poblamientos obre todo en la costa atlántica debido a los conflictos entre las coronas francesa e inglesa. El resultado territorial más visible fue la creación de bastidas, núcleos que no siempre nacieron fortificados pero que pronto se rodearon de murallas. Con mucha frecuencia adoptaron un trazado ortogonal, aunque con diversas variantes; unas veces con el trazado de dos grandes calles paralelas y varias menores, cruzadas a veces perpendicularmente, y otras con un conjuntos simétrico de cinco o seis calles que se cortan en ángulo recto. Durante la Edad Media se produce la expansión europea hacia el norte y el este, rebasando el antiguo limes del imperio romano. Las ciudades se fundaban como forma de controlar el territorio y de explotar los recursos potenciales de las nuevas tierras. La expansión europea hacia el este dio lugar a la fundación de núcleos de carácter estratégico o de puntos fuertes para el comercio a larga distancia. En total entre 1200 y 1400 más de 1.500 núcleos de poblamiento fueron creados en Europa. Lo que supone necesariamente la existencia de grupos profesionales preparados par el trazado de los mismos. Soluciones propuestas: Planos más simples con un solo tipo de calles Planos más complejos, caracterizados por combinaciones recurrentes de calles y por la diferenciación funcional de tipos de calles para el tráfico principal, el subsidiario y para acceso auxiliar.

Bastide Existen dos categorías de ciudades medievales planificadas (aquellos asentamientos fundados en un momento dado con estatus urbano inmediato): Bastides Bastides son las ciudades planificadas del siglo XIII, construidas en Francia, sobre todo en los territorios del suroeste del país. El término planeado se emplea en un sentido más amplio de fundación, en un momento dado, de un nuevo asentamiento dotado de pleno estatus urbano y con un plano ciudadano predeterminado. Las bastides: 1º se trata de fundaciones urbanas nuevas iniciadas con formas de planeamiento predeterminadas 2º el sistema reticular de subdivisión rectilínea de las parcelas constituye la base de su trazado 3º el incentivo principal para establecerse en ellas consistía en la donación de un terreno edificable dentro de la ciudad además de tierras de cultivo en los alrededores junto con otros privilegios económicos. Pueden estar sobre emplazamientos nuevos o sobre asentamientos aldeanos. Ciudad de nueva planta se acepta como denominación para designar todas las demás nuevas ciudades medievales, con o sin planeamiento predeterminado.

No hay ningún plano normalizado, a menudo la retícula se distorsiona o se utilizaba en una parte de la ciudad. Se trata de un retícula de conveniencia, la forma más rápida y equitativa de trazar una ciudad en un emplazamiento nuevo. También se concedían tierras de cultivo fuera de la ciudad. Las bastides fueron ante todo comunidades agrícolas La inmensa mayoría de bastides fueron construidas por la autoridad real, como estrategia para extender sus dominios. Esta autoridad financiaba y organizaba las murallas de la ciudad, presentes en la mayoría de las bastides, y quien controlaba el trazado de la urbe. Las tierras eran cedidas por la corona, a cambio del estatus de hombre libre y otros privilegios, éstos debían comprometerse a prestar alguna forma de servicio militar a tiempo parcial. Tenía importancia tanto como guarnición militar fortificada y como fuente primaria de producción agrícola y centro local de mercado para el comercio.

Las bastides estaban fortificadas, en las francesas se trata de unas murallas urbanas que proporcionan solo una precaria seguridad frente a una incursión local a pequeña escala. La muralla puede optar un perímetro en forma circular (encierra mayor superficie y ofrece mayor defensa ante las tácticas de asalto medievales) en contraposición unido a sistema viario rectilíneo produce parcelas de forma irregular en torno a la muralla. Aunque pueden aparecer murallas rectilíneas e incluso soluciones intermedias, con esquinas redondeadas. No había castillo Están defendidas invariablemente por muralla y foso El fundador se ocupaba únicamente de proveer el emplazamiento y las murallas defensivas, dejando a sus ocupantes la responsabilidad de construirse sus propias casas a nivel individual, y la iglesia y el ayuntamiento, los dos edificios públicos de la ciudad, de forma colectiva. El edificio del ayuntamiento se encontraba en la plaza principal de la ciudad en la confluencia de las calles principales que enlazaban el centro con las puertas de entrada.

Aigues-Mortes

1240 nueva ciudad y puerto. Luis IX, Simone Boccanegra agregó la sólida muralla defensiva, de 10 metros de altura y 15 torres. Son 600 metros por 275 metros de ancho. Reticula ligeramente distorsionada. La plaza principal esta a un tercio de distancia de la vía, que la atraviesa medida desde el lado occidental. Punto de concentración de la septima cruzada

Carcassonne

Monpazier

Ciudades de nueva planta medievales Fueron fundadas con fines comerciales como consecuencia del desarrollo general de la actividad comercial Requisito previo esencial para la viabilidad de una fundación era la ubicación de ésta junto a una carretera o un curso de agua. Los gobernantes victoriosos cristianos crearon en España un buen número de asentamientos urbanos planeados en forma sitemática, bien como bases militares de ubicación estratégica, necesarias para asegurar los dominios todavía en litigio, o bien como base principal de la repoblación interior que siguió la Reconquista. Se aplicó el útil plano en retícula con el fin de poder acoger lo más pronto posible a los colonos, a los que se intentaba atraer cediéndoles solares edificables, tierras de cultivo y otros incentivos. La fundación se llevó a cabo entre los siglos XI y XV. Santa Fe debe ser reconocido como modelo aceptado y disponible para las colonias de origen militar de características comparables que pronto iban a fundarse en las islas del Caribe y más tarde en el continente americano. Puente la Reina, Navarra, se trazó en 1090 responde a un plano en retícula rectangular formando ángulo recto con el río Arga. Los colonos eran sancionados en caso de no edificar sus solares dentro del plazo señalado de un año y un día. Briviesca, en Burgos, en la orilla derecha del río Oca. Principios del siglo XIII fundada. Presencia de la iglesia al norte de la plaza mayor y no continua como en las bastides francesas.

Puente la Reina

Briviesca