Extracto del documento: Políticas Públicas y Agenda de Gobierno

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gobernanza Ambiental Democrática
Advertisements

PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Políticas Públicas y Agenda de Gobierno
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Análisis de las Políticas Públicas Pau Rausell Köster Tema 4: La formación de la Agenda.
LA INCIDENCIA POLITICA
La planificación del Recurso Humano en salud como proceso político
La planificación social participativa
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Taller Resolución de Conflictos.
Políticas públicas y agendas políticas.
El líder manejando conflictos
Una visión de lo público
Políticas Públicas como fuentes de conflicto
Cusco, 06 setiembre 2012.
POLÍTICAS PÚBLICAS E INCIDENCIA
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
PROBLEMAS PÚBLICOS Y LA AGENDA DE GOBIERNO
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
ELISABETH NOELLE-NEUMANN “LA ESPIRAL DEL SILENCIO” (1995)
Las operaciones y la viabilidad
Serie de Cuadernillos FASES DE LA POLITICA PUBLICA
1 El Papel de los Medios de Comunicación Un marco basado en el proceso de adopción de políticas.
... salvar vidas, cambiar mentalidades
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
La sociedad de la información y su impacto en los procesos de desarrollo Dr. Luis I Rodríguez.
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 13 OPERACIONES Y VIABILIDAD.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Elizabeth Guerrero y Marcela Ríos ¿Que queremos lograr?
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
Copyright © 2014 by The University of Kansas Crear un plan para llevar los asuntos sobre salud y desarrollo comunitario a la agenda local.
Curso-Taller Capacitación para Coaches de Conservación
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
JUNTOS CONTRIBUIMOS CON EL DESARROLLO DEL PAÍS Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA Lic. Luis Otoniel Villatoro García.
LOS CAMBIOS DEMOGRAFICOS A TRAVES DE LA HISTORIA
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL
Observatorio Por el Derecho a la Salud
Ética en la priorización en Salud Pública e Investigación en salud
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
Capítulo #2: Ambientes políticos y legales que enfrentan los negocios
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
MÓDULO INTEGRACIÓN CURRICULAR MEDIADA POR TIC
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Prospectiva Mtra. Ma. Del Carmen López Munive
Perspectiva de comunicación de riesgo para el manejo de medios Silvio Waisbord Modulo 5 -- Unidad 4 Diplomado virtual comunicación de riesgo en salud pública.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Lección Dos El proceso administrativo
Aprender habilidades, comportamientos, hechos, creencias Actividad crucial para Aprendizaje (inicio) Aprendizaje (inicio) Influye en distintas áreas del.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
Relaciones Publicas Gestión de conflictos.
Fundamentos de Economía I
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
ANÁLISIS DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Planificación de Sistemas de Información
Los conflictos en los países en desarrollo: estudio de caso de Rio de Janeiro Grupo de Guatemala PLSI 26 julio 2,011.
La construcción de la agenda en el ciclo de las políticas públicas MARTÍN FREIGEDO CUT.
1 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y PEP Herramientas de la Fase II PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
La pregunta de investigación Sandra Catalina Ochoa-Marín Seminario de Investigación Facultad de Enfermería.
Universidad de Chile Instituto de Asuntos Públicos Escuela de Gobierno y Gestión Pública.
Programa Nacional de Salud sexual y Procreación Responsable Alumnos: David Schargorodsky Giuliana Barenbaum División: 3ºS Trabajo Práctico: Políticas Sociales.
Incidencia Tu manera de cambiar el mundo. ¿Qué es Incidencia? Definición = Capacidad de influir para un cambio 1. Existencia de un problema 2. Información,
Transcripción de la presentación:

Extracto del documento: Políticas Públicas y Agenda de Gobierno Marco Moreno Curso Planificación y Gestión Estratégica para las Políticas Públicas ILPES-AECID Santa Cruz, Bolivia, 4-15 Mayo 2009 Para avanzar en la presentación, da click

La formación de la agenda Cuando hablamos de formación de la agenda estamos haciendo hincapié en dos cuestiones: Qué problemas van a ser designados por el gobierno para ser merecedores de una atención especial. Cómo van a ser definidos tales problemas.

¿Qué significa formación de la agenda? Paso de “hecho problemático” a “problema público”, necesita de actores con peso decisivo (agenda setters) Los agenda setters, son aquellos grupos o individuos que poseen el suficiente poder como para influir en la configuración de la agenda de los poderes públicos. Proceso a través del cual problemas y cuestiones llegan a llamar la atención seria y activa del gobierno como asuntos posibles de ser abordados por políticas públicas.

Grupos implicados: agenda setters, actores y público Cuando el peso del grupo de sujetos es decisivo, se les define como agenda setters, en otras ocasiones su poder será más relativizado Los actores, pueden ser los denominados grupos de identificación o grupos de atención, según sea su relación con el problema y su capacidad de movilización frente al mismo sea más o menos activa, respectivamente. Actores más implicados e informados, esto es, los públicos interesados, y los más alejados o extraños, que componen el público en general. Los públicos que se consideran meros espectadores

¿Agenda o agendas? Muchas y variadas demandas por parte de los ciudadanos. Las demandas individuales tienen escasa viabilidad. Las demandas para generar priorización deben ser agregadas y articuladas por los grupos de interés o grupos de presión.

Tipos de agenda Agenda Sistémica Conjunto de problemas que preocupan a una sociedad en un momento determinado. Agenda del gobierno, (institucional o política) problemas públicos considerados prioritarios y que serán objeto de análisis y toma de decisiones. Si hablamos de políticas públicas, la agenda que requiere toda nuestra atención es la agenda institucional o política, que está compuesta por problemas sobre los que la autoridad pública tiene competencias, puede y quiere decidir, esto es, los que son objeto de una activa y seria consideración por parte de la autoridad pública.

Problema + agenda = ¿política pública? La inclusión de un problema en la agenda institucional es una condición necesaria, pero no suficiente, para que el problema dé lugar a una política pública que intente solucionarlo. En muchas ocasiones los problemas entran en la agenda institucional y poco despúes desaparecen –disipación de temas o problemas- o no reciben atención hasta que pasan un largo periodo de tiempo –incubación de temas-. La disipación e incubación de temas se debe a múltiples causas: la desaparición del problema de la agenda sistémica, la pérdida de interés de los directivos por los problemas, la búsqueda infructuosa de recursos para afrentarlo o la entrada de nuevos problemas más graves.

Filtros de accesibilidad a la agenda institucional (1) ¿que factores hacen que el gobierno decida incluir en la agenda política una cuestión?, es decir ¿Qué características poseen aquellos problemas que sí consiguen ser debatidos por la autoridad pública?. La formación de la agenda “evidencia la salud o enfermedad de la vida pública”, esto es, la realidad de nuestra democracia de nuestro sistema democrático.

Filtros de accesibilidad a la agenda institucional (2) Se precisa de una serie de condiciones previas para que el problema pase a la agenda política: i) que la cuestión sea tratada públicamente, ii) que el público considere que es necesaria alguna acción por parte de las autoridades y, iii) que el problema sea competencia de la autoridad gubernamental.

Factores influyentes Situación de alarma o emergencia. Emotividad, impacto emocional. Afecta a un gran público. Magnitud de la población afectada. El papel de los grupos de interés. El papel de los medios de comunicación. El momento del ciclo político. El papel de la tradición y la cultura.

Modelos para la inscripción en la agenda de gobierno Modelo de la movilización. Modelo de la oferta política. Modelo de la mediatización. Modelo de la anticipación. Modelo de la acción corporativista silenciosa. Modelo del policy window.

Modelo Policy Window ¿Cuándo se produce la oportunidad para introducir temas y aprobar alternativas? Flujo de alternativas de política relativas a cómo enfrentar los problemas Flujo de eventos políticos que establecen las prioridades de los políticos electos Flujo de problemas que saltan a la agenda de gobierno Cuando problemas y eventos políticos enganchan, es posible introducir un tema en la agenda Cuando problemas y alternativas enganchan, es posible que la alternativa pase a la agenda y se apruebe

1. Situación de alarma o emergencia La emergencia imprevista, las crisis o situaciones conflictivas despiertan el impacto emocional y movilizan a los medios de comunicación, como resultado se ampliará el público que se sienta implicado y, por tanto, la presión sobre las autoridades gubernamentales. Catástrofes naturales. Factores influyentes Aumento de cifras de mujeres maltratadas o asesinadas por sus parejas.

2. Emotividad e impacto emocional A través de este elemento lo que se pretende es despertar la sensibilidad del gran público, que se sientan conmovidos por dichas problemática. Ello hará que aumente el público comprometido. Situaciones por ejemplo, que provocan hambre, enfermedades o maltrato de niños moviliza la conciencia ciudadana.

3. Afecta a un gran público La magnitud de la población afectada es fundamental para hacer que un problema sea considerado por las autoridades. Para ello se puede establecer una estrategia de mayor involucramiento dentro del proceso de redefinición. Esta reformulación puede hacerse en términos de ambigüedad en la definición, la vaguedad permite que más gente se sienta identificada, hacerlo más simple, escoger problemas que persistan en el tiempo (duraderos)

4. El papel de los grupos de interés La presión que se logre ante los poderes públicos es mucho más efectiva si se está organizado, poco pueden hacer por regularizar su situación, por ejemplo los inmigrantes individualmente considerados, pero su poder aumentara conforme se asocien.

5. El papel de los medios de comunicación Son actores muy importantes en orden a llamar la atención del gobierno o de la sociedad misma. Pueden influir en que un conflicto se atenué o se acelere. Lo que no aparece en los medios “no existe”. Una cuestión diferente es qué es lo que determina el acceso a la agenda de los medios (agenda building), es decir, qué es lo que hace que los medios presten atención a un problema o demanda. Sobre lo que no hay dudas -más allá de lo anterior- es el hecho de que un tema, demanda o problema que aparece en lo medios le hace tener mayor visibilidad y reconocimiento.

6. Momento del ciclo político En ciertos momentos el sistema político se encuentra más proclive a aceptar demandas externas. Es lo que W. Kingdon denomina “policy window”, situaciones en que la arena política se encuentra más abierta, ciclo de oportunidades favorables que no permanecen mucho tiempo. Durante esta fase incluso grupos de actores pequeños y, en principio, con escaso poder de influencia, pueden conseguir que sus reivindicaciones accedan a la agenda.

7. El papel de la tradición y la cultura Los valores de una sociedad en un momento concreto, también servirán como marco que nos permita determinar qué problemas tienen más posibilidades de entrar en la agenda. Temas como el aborto, por ejemplo, tendrán menos posibilidad de convertirse en cuestión pública en países con una fuerte tradición católica.