Panorama Global del Nacimiento Pretérmino

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud.
Advertisements

Una Breve Introducción a la Epidemiología - IV ( Panorama de Estadísticas vitales y Métodos Demográficos) ¿Quién es Betty C Jung? Revise mi sitio Web.
Epidemiología perinatal
Epidemiología y Salud Materno Infantil
PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN MUJERES RECIBIENDO SERVICIOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO RICO DURANTE JULIO 1997 A DICIEMBRE.
El Servicio Público de Empleo: Adaptarse a un futuro que está ya teniendo lugar Congreso Mundial de la AMSPE Québec, Canadá 16 de mayo de 2006 Ellen Hansen.
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
Programa Nacional de Salud
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
MATERNIDAD SIN RIESGOS. maternidad sin riesgos (2) Aproximadamente cada minuto muere una mujer por complicaciones del embarazo y el parto. Esto significa.
SUPERVIVENCIA INFANTIL I Robert E. Black, Saul S. Morris, Jennifer Bryce; The Lancet 2003, 361: ¿Dónde y por qué mueren cada año 10 millones de.
Servicio de Neonatología Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Situación Epidemia VIH Latinoamérica y Caribe
Como podemos servirle mejor a los recién nacidos donde quiera que nazcan en la Región de las Américas? Aproximándonos a lograr el ODM #4 Peg Marshall A.
NUNCA ES TARDE PARA VOLVER A LA ESCUELA
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Vida, bienestar y desarrollo…
La pobreza en México en perspectiva internacional
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Diferencias de genero para las discapacidades al nacimiento
DEPARTAMENTO DE CORDOBA Secretaria de Desarrollo de la Salud Salud Pública SITUACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA AÑO 2009 MORTALIDAD MATERNA.
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
EMBARAZO ADOLESCENTE IMPLICACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS
Colegio de bachilleres plantel 2 cien metros Tipos de abortos
ADOLESCENCIA “EMBARAZO NO PLANEADO”
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
2008 Sala de Situación Abril 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
Prematuridad Dra. Graciela Robles.
Indicadores Neonatales en el marco del continuo de la atención y los planes regionales Acercándonos al cumplimiento del ODM 4 y 5 Antigua, Guatemala.
Embarazo Adolescente El contexto, la situación y la agenda global para la prevención del embarazo adolescente: Que sabemos, que estamos haciendo? In my.
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
MEDIDAS PARA ABANDONAR LA ADICCION AL TABACO 2006.
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
DIRECCIÓN DE ATENCIÓN MATERNA Y PERINATAL
Estudios observacionales
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Dr. Edwars Salomón Núñez Acevedo Hospital Regional Docente de Trujillo
Autoras: Dra. Minerva Reyna Pérez Esp. 1er Grado Pediatría Dra. Viviana Martínez Blanco Esp. 1er Grado MGI Dra. Marlene García Mateo de Acosta Esp. 1er.
ADOLESCENCIA “EMBARAZO NO PLANEADO”
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
SUPERANDO BARRERAS AVANCES Y DESAFÍOS EN LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL AREA ANDINA.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO PROVINCIA RIONEGRO La Provincia de Rionegro se encuentra localizada hacia el suroccidente del Departamento y esta constituido.
Retos del Programa Nacional de Salud
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Stefany Silva Balaguera
Epidemiología del tabaquismo
U.A.J.M.S. CARRERA DE ENFERMERIA
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
© 2004 Population Reference Bureau Mutilación genital femenina, según la edad Prevalencia entre las mujeres jóvenes y mayores Porcentaje Fuente: Tabulaciones.
Causas de la Mortalidad Materno-Infantil
Como podemos servirle mejor a los recién nacidos donde quiera que nazcan en la Región de las Américas? - Actualización Bertha Pooley y Goldy Mazia Alianza.
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
ENFERMERIA MATERNO INFANTIL Y OBSTETRICIA
REUNION RAMA DE NEONATOLOGIA 13 DE AGOSTO DE 2003 COMISION NACIONAL DE NEONATOLOGIA CONTEXTO PAIS Y LINEAS DE TRABAJO.
Dr Kumanan Rasanathan, UNICEF, New York 4 Junio 2015 Cobertura universal de salud: Esencial para la salud materna y del recién nacido.
NUTRICION Según el informe “IMPROVING CHILD NUTRITION” como país, El Salvador se ubica en el puesto número 53, con 121,000 niños con desnutrición crónica.
Wilmer Pérez Juan David quintero Sandra yanchaguano
Plan de Acción para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna
PESCC (Proyecto para la educacion sexual y construcción de ciudadanía)
La Salud con Perspectiva de Género
NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar.
PREVENCIÓN Y DAÑOS DESDE LA PERSPECTIVA MÉDICA DR. A. GUSTAVO MARTÍNEZ SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA REPRODUCTIVA.
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
CAUSAS DE MUERTE EN CHILE: ¿ CUALES SON LAS MAYORES CAUSAS Y A QUE CREE USTED QUE SE DEBEN?
Transcripción de la presentación:

Panorama Global del Nacimiento Pretérmino João Paulo Dias de Souza, MD, PhD Departamento de Salud Reproductiva e Investigación de la Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza. 05_XXX_MM1

El parto pretérmino es un determinante importante de mortalidad y morbilidad neonatal. El parto pretérmino tiene consecuencias a largo plazo negativas para la salud.

Los niños que nacen prematuramente tienen más: parálisis cerebral, déficit sensorial, dificultades de aprendizaje y enfermedades respiratorias  Morbilidades asociada con el parto pretérmino se extienden a la vida adulta, lo que resulta en un enorme daño físico, psicológico y económico.

De todas las muertes neonatales precoces que no están relacionadas con las malformaciones congénitas, el 28% se deben a nacimientos prematuros.   Índices de nacimientos pretérmino se han reportado en un rango de 5% a 7% de los nacidos vivos en algunos países desarrollados, pero se estima ser sustancialmente más altos en los países en vías de desarrollo.

Los factores que llevan al nacimiento prematuro todavía no se conocen completamente, aunque la etiología se cree que sea multifactorial.

Factores causales relacionados con el parto pretérmino incluyen: condiciones médicas de la madre o del feto las influencias genéticas, exposición al medio ambiente, los tratamientos de infertilidad, los factores socio-económico la prematuridad iatrogénica.

Aproximadamente: 45-50% de los nacimientos pretérmino son idiopáticos, 30% están relacionados con la rotura prematura de membranas (RPM) 15-20% se atribuyen a las indicaciones médicas para el parto pretérmino.

La estimación de las tasas de parto pretérmino y su categorización adecuada son esenciales para la determinación precisa de la prevalencia global Conocer la epidemiología del parto pretérmino es importante para fundamentar las políticas y programas de salud publica y las intervenciones para reducir el riesgo y las complicaciones del parto pretérmino.

Índices de nacimientos pretérmino disponibles en algunos países desarrollados, como el Reino Unido, Estados Unidos y los países escandinavos, muestran un aumento importante en los últimos 20 años. Pero, hay pocos datos publicados sobre la incidencia global de parto pretérmino.

Una serie de factores complica la medición y comparación de los nacimientos pretérmino entre los países en desarrollo: Distintos procedimientos para determinar la edad gestacional, Diferencias nacionales en los procesos de inscripción de los nacimientos, Definiciones heterogéneas utilizados para el parto pretérmino, Diferencias en la percepción de la viabilidad de los niños prematuros Variaciones en las prácticas culturales y religiosas que pueden desalentar el registro de nacimientos prematuros.

Revisión sistemática En los países en vías de desarrollo, datos poblacionales precisos y registros médicos completos generalmente no existen. Así, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó una revisión sistemática sobre la prevalencia de partos prematuros con datos para el período 1997 a 2007.

05_XXX_MM12

Revisión sistemática Información de los estudios estaba disponible para 92 de los 179 países incluidos en el análisis, los cuales representan 115 300 000 nacimientos el 85,8% del número total estimado de nacimientos en el mundo en 2005 Estimaciones basadas en modelos se han establecido para los restantes 87 países 14,2% de los nacimientos en el año 2005.  

La incidencia global La OMS há estimado que el 9,6% de los partos fueron pretérmino En 2005, 12,9 millones nacimientos de partos prematuros.   Aproximadamente el 85% de esta carga se concentra en África y Asia, donde 10,9 millones partos fueron pretérmino. 

Alrededor de 0,5 millones de nacimientos pretérmino se produjo en Europa y el mismo número en América del Norte Alrededor de 0,9 millones se produjeron en América Latina y el Caribe.

Las tasas más altas se produjeron en África y América del Norte, donde el 11,9% y 10,6%, respectivamente, de los nacimientos fueron prematuros.  Europa, donde el 6,2% de los nacimientos fueron prematuros, la tasa más baja

Una encuesta global Intervenciones eficaces para reducir la mortalidad y morbilidad en salud materna y neonatal ya existen Muchas de estas intervenciones deben ser puestas en práctica en hospitales y centros de salud.

Una encuesta global Información sobre la calidad de la atención y sobre el uso de intervenciones efectivas para reducir la mortalidad materna y perinatal es útil para mejorar el cuidado de la salud y reforzar la contribución de los sistemas de salud hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio 4 y 5. Así, la OMS ha empleado el concepto de auditoría clínica basada en criterios para desarrollar una encuesta global sobre la salud materna y perinatal

Una encuesta global 370 hospitales con más de 1000 partos ano 29 países En cada hospital, alrededor de tres meses de recolecta de datos 275 000 partos

La red de investigación de la encuesta global 05_XXX_MM20

Una encuesta global ¿Donde estamos? Hemos terminado la recolecta de datos en 18 países 165 000 partos Incluyendo 14 hospitales de México (DF y Guanajuato, 13,331 mujeres)

Resultados preliminarios   Prevalencia global en los hospitales incluidos: 7.6% (2.7-11.4%) México : 10.5% Alrededor de 24% de los partos pretérminos sin trabajo de parto cesáreas Nacimiento en las primeras tres horas de la llegada al hospital: 25%

Partos entre 24-34 semanas, después de tres horas en el hospital   Todos N=3889 México N=574 Trabajo de parto espontáneo 60.6% 71.8% Trabajo de parto inducido 13.7% 9.6% Sin trabajo de parto (Cesárea) 25.4% 18.6% Índice de cesáreas 49.1% 82.6% Corticosteróides 56.4% 53.8%

Partos entre 24-34 semanas, después de tres horas en el hospital   Todos México Beta miméticos 15.8% 12.4% AINEs 2.9% 8.2% Antagonistas del Calcio 9.9% 7.7% Antagonistas de la Oxitocina 1.2% 2.4% Sulfato de Magnesio 7.8% 4.9% Reposo en cama 46.6% 32.9% Hidratación 34% 22.3% Sin tratamiento 40% 44.6%

Conclusión El estimado de 12,9 millones partos prematuros que se produjeron en 2005 representan un problema importante para los servicios de salud, educación y sociales en todo el mundo.   Al igual que muchos otros indicadores en el área de la salud materna y perinatal, las tasas de nacimientos pretérmino reflejan las disparidades de salud entre los países desarrollados y los países desarrollo.

Conclusión La carga de parto pretérmino está desproporcionadamente concentrada en África y Asia, donde aproximadamente el 85% de todos los nacimientos pretérmino se producen. En comparación, en Europa y América del Norte juntos se producen 7% los nacimientos pretérminos En la América latina se producen 7% los nacimientos pretérminos

Conclusión Por otra parte, grandes desigualdades existen entre los países desarrollados y en desarrollo en cuanto a las posibilidades de supervivencia de un recién nacido prematuro. En muchos países en desarrollo, los bebés que pesan menos de 2000 g (que corresponde a cerca de 32 semanas de gestación en la ausencia de retraso del crecimiento intrauterino) tienen pocas posibilidades de supervivencia.

Conclusión En contraste, la tasa de supervivencia de los bebés nacidos a las 32 semanas en los países desarrollados es similar a la de los bebés nacidos a término. Es evidente que diferentes factores de riesgo juegan un papel en las altas tasas de nacimientos pretérmino en las diferentes regiones.

Conclusión En América del Norte, el aumento de la edad de las mujeres que dan a luz, lo que lleva a más complicaciones maternas y las cesáreas, puede explicar las altas tasas.   Aumento de las tasas de embarazos múltiples puede ser otra explicación.

Conclusión En países en vías de desarrollo hay importantes oportunidades perdidas como por ejemplo el bajo uso de tocolíticos y corticosteróides. Identificar las formas de abordar las causas prevenibles de parto pretérmino debe ser una prioridad en el desarrollo de las regiones de el mundo.

Conclusión El nacimiento prematuro es un problema de salud perinatal en todo el mundo, no sólo en términos de mortalidad asociada, sino también en lo que respecta a la morbilidad a corto y largo plazo y las consecuencias financieras para los sistemas de atención de la salud.

Conclusión Tasas muy altas se observan en América del Norte así como en África, pero la carga en términos de números absolutos afecta desproporcionadamente a los países en desarrollo, especialmente los de África y Asia meridional. El uso de la tecnología moderna permite la supervivencia de muchos recién nacidos prematuros en los países desarrollados, pero ese tratamiento no está ampliamente disponible en los países en desarrollo.

Conclusión Por lo tanto, el desarrollo de estrategias para mejorar el acceso a una atención eficaz en los países en desarrollo debe seguir siendo una alta prioridad operativa.