Índice 1. CONSIDERACIONES INICIALES 3

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PROCESO DE DESARROLLO DEL SOFTWARE
Advertisements

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.
También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
Gestión de Recursos Informáticos Unidad Nº 3: Gestión de calidad y eficiencia.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
INFORME DE REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
Presenta: Edgar Joel Fecha: 4/03/2011 Presenta: Edgar Joel Fecha: 4/03/2011.
El MS2000 es un CMMS COMPUTER MAINTENANCE MANAGEMENT SYSTEM
Ing. Esp. Ricardo Cujar. El computador: es una máquina que permite hacer tareas aritmético y lógicas de una manera fácil, consta de software y hardware.
NORMA ISO -9001: 2000 ISO
Empresa: Liebre Primer ciclo Proyecto TripleC. Conseguir soluciones inteligentes para satisfacer de una manera rápida y segura las necesidades de nuestros.
Mónica Alejandra Orozco - Juan Eduardo Jaramillo
FEBRERO OBJETIVO DE LA SESIÓN Dar una panorama general del contenido del Manual de Planeación de la Calidad, el cual da cumplimiento a la norma.
Ciclo de Mejora Continua
SEIS SIGMA Adriana Lucia Rodríguez Reyes Berta López Karen Sofía Vidal
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Juan Antonio Siqueiros Pérez
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
 LOPEZ MENDOZA CORINA AMALINALLI  GRUPO 304.  Una base de datos o banco de datos (en ocasiones abreviada BB.DD.) es un conjunto de datos pertenecientes.
ISO 9001:2000 ES UNA CERTIFICACIÒN DE CALIDAD QUE PRETENDE LOGRAR LA SATISFACCION CONTINÙA DEL CLIENTE MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS.
Fase Inicial Grupo 6 – PIS – 2013.
Las etapas de un proyecto
Ingenieria de software
PLAN DE PROYECTO En el desarrollo de un proyecto tecnológico, se pueden plantear indicadores para cada una de las etapas del mismo, por ejemplo: 1º Periodo:
Gestión de Proyectos Informáticos Sesión N° 5 Ciclo de Vida de un Proyecto Roberto Jijena I.
Proceso sistemático para evaluar objetivamente las actividades de una organización, con el fin de identificar y evaluar niveles de riesgos y presentar.
Unidad VI Documentación
ANÁLISIS DE PUESTOS.
Mas allá de su implantación
EL PROCESO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICA BÁSICA
INTRODUCCIÒN A LA INVESTIGACIÓN TRABAJO No. 3
Metodología para solución de problemas
INGENIERÍA DE SOFTWARE
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
PROYECTO TECNOLÓGICO Mateo Guerra Alzate Cristian Herrera 9-D I
RE INGENIERIA DE PROCESOS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS Ing. José Manuel Poveda.
Las etapas de un proyecto Yussef Farran L.
Ciclo de vida de un sistema
 Sara Isabel Osorio Alcaraz Ana Isabel Vallejo Grisales 10 Informática 1.
Ciclo de Video Conferencias 2002 Equipo Técnico Interinstitucional de Capacitación del Sector Público Segunda Video Conferencia Sistema de Calidad y Gestión.
Estructuras web De navegación Y Visual. Investigación de requerimientos ¿Qué es lo que quiere el cliente? – ¿Qué desea comunicar?, y ¿Cómo? – ¿Qué información.
PROCESOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE
Alumno: Israel Espinosa Jiménez Matricula: Licenciatura: TIC Asignatura: Análisis y Diseño de Sistemas Cuatrimestre: 3 Página 1 de 6.
problemas de la calidad del software
REVISION Y AUDITORIA.
Tecnicas del Mantenimiento del Software
Sistema de control de calidad de software
Preocupaciones del Analista Programador & Usuarios
Puntos de Función.
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Proceso de desarrollo de Software
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
INTRODUCCION AL DESARROLLO DE PROYECTO SOFTWARE. ¿Qué es software? Elemento lógico del sistema.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) Carrera: Ingeniería de Sistemas Cátedra: Análisis.
Evolución y comportamiento del Sector TICs Praxis & Technology Group PraTech METODOLOGÍA DE CALIDAD.
Elementos de un documento de plan informático Hasta el momento no existe un modelo único como para representar un plan informático; no obstante presentamos.
EI, Profesor Ramón Castro Liceaga IV. AREAS DE EVALUACIÓN DE LA AUDITORIA EN INFORMÁTICA. UNIVERSIDAD LATINA (UNILA)
Módulos Instruccionales (Fundamento teórico) Luis Colón BWP Tech Liaison.
VI. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
Modelo de procesos de software
EL RETO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION Msc. Lic. Mirian Vega 1.
CICLO DE VIDA DE UN SOFTWARE. Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados, que forman parte de.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LIBRES INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES FUNDAMENTOS E DESARROLLO DE SISTEMAS “PRUEBAS E IMPLEMENTACIONES” INTEGRANTES: SOTERO.
Propósito Introducción Actividad de Consolidación Actividad de Consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas Ciclo de Vida del Software Ciclo.
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
Universidad Tecnológica de Tabasco
4. Definición del proyecto. Qué tan difícil es manejar un proyecto? ◦Dependerá del tamaño del mismo ◦De los costos ◦De los plazos ◦Del nivel de dificultad.
Transcripción de la presentación:

REINGENIERÍA DEL PROCESO DE RAYOS “X” _________________________________________ PROCESO: X

Índice 1. CONSIDERACIONES INICIALES 3 2. INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 4 3. DEFINIR LÍMITES DEL PROCESO 5 3.1: LÍMITES DEL PROCESO 5 3.2: OBSERVAR LOS PASOS DEL PROCESO 5 3.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 7 4. DEFINICIÓN DE SOLUCIONES 8 4.1 DESARROLLAR MEJORAS 8 4.2 IMPLANTAR Y VIGILAR LAS MEJORAS 9 5. CONSIDERACIONES FINALES 10

1. CONSIDERASIONES INICIALES La reingeniería busca rediseñar los procesos de manera que estos no estén fragmentados, es decir, pretende integrar todas las actividades de los ingenieros del proceso de reparación y equipo de rayos “X” en una secuencia lógica y ordenada de sus pasos que ayuden a que el trabajo de los ingenieros se realice con eficiencia. Todo lo anterior nos lleva a establecer dentro del empresa equipos de reingeniería de procesos y, posteriormente, a diseñar una metodología que permita llevar a un buen término la reingeniería.

2.INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Para poder iniciar el proyecto de reingeniería, es de gran importancia designar a los a las personas que estarán encargados de llevar acabo esta tarea, por lo que es relevante entender la conformación de los equipos de reingeniería de procesos, así como las actividades y responsabilidades que tendrán dichos equipos. Se deben establecer tanto equipos de trabajo como sea necesario según los procesos que va se vayan a rediseñar.

3. DEFINIR LÍMITES DEL PROCESO Se elige el proceso de dar mantenimiento y reparar el equipo de imágenes. Se le llamará proceso de servicio. Comienza con la llegada del ingeniero de mantenimiento al lugar el trabajo. Termina con el equipo ya reparado o con la conclusión de mantenimiento. El propósito del análisis del proceso es mejorar la eficiencia al acortar el tiempo del ciclo del proceso. Se eligió el tiempo como medida ya que se realiza un análisis de tareas del proceso. 3.2: OBSERVAR LOS PASOS DEL PROCESO Se realiza un diagrama del proceso “X” como se muestra en el siguiente diagrama (3.1) que tiene como fuente la investigación de campo.

SI NO Reparar el equipo de imágenes Caminar a la camioneta de servicio Buscar información Regresar al trabajo Revisar en qué consiste a falla Se llena la nota y el formato para el archivo del la empresa SI NO

3.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO El procedimiento para dar mantenimiento y reparar el equipo es esencialmente el mismo para todos los ingenieros. Los 750 ingenieros deben referirse en forma constante a voluminosos manuales y procedimientos prolongados. Estos materiales de referencia pesan aproximadamente 75 kg. Contienen 7500 páginas de información. Debido a su peso y tamaño, se encuentran en un anaquel especial en la camioneta de servicio de cada ingeniero. Para buscar información que requieren, los ingenieros deben realizar varios viajes a la camioneta al día, lo que retrasa el proceso de mantenimiento y reparación.

4. DEFINICIÓN DE SOLUCIONES 4.1 DESARROLLAR MEJORAS Hacer que los ingenieros de servicio cargan todos los manuales, procedimientos, esquemas y demás documentos al lugar de trabajo; considerando la posibilidad de almacenar toda la información en una pequeña computadora portátil; Lo que elimina todos los procesos de transporte sin dejar de proporcionar información necesaria y reduce las demoras que supone buscar la información.

4.2 IMPLANTAR Y VIGILAR LAS MEJORAS Se presentan los descubrimientos a la dirección. Se llega a la conclusión que es preciso llevar a cabo una prueba piloto. Se entregarán computadoras con todos los datos a un grupo selecto ingenieros, recibirán una capacitación apropiada. El lector recibe instrucciones de implementar el programa y vigilar su desempeño por seis meses.   Elector regresa seis meses después. El proyecto piloto fue un enero enorme éxito. Los ingenieros de mantenimiento que trabajaban con las computadoras no se imaginan para trabajar sin ellas. Se hace un proceso de reparación y mantenimiento de equipo de rayos “X” (reingeniería). Se muestra en el siguiente diagrama 5.1 que tiene como fuente la investigación de campo.

SI NO Reparar el equipo de imágenes Buscar información Se llena la nota y el formato para el archivo del la empresa SI NO

5. CONSIDERACIONES FINALES Debe conformarse un equipo cuya experiencia y pericia le permitan realizar la reingeniería de la empresa.   En segundo lugar, es necesario aclarar que una vez concluida la reingeniería, los procesos permanecerán en etapa de mejora continua, a fin de concretar el cambio radical que se busca. Sin embargo, se recomienda que se trabaje la relación cliente-proveedor de la empresa, es decir, que se atienda la satisfacción de los clientes de esta. Es importante resaltar que el uso creativo de la tecnología actual puede ayudar considerablemente a mejorar la calidad y velocidad de los procesos de mantenimiento y reparación o, en su caso, eliminar parte de trabajo o de los pasos que se siguiente inclusive algunos de sus procesos. Por ello no se debe perder de vista la utilidad de la sistematización informática de los procesos de mantenimiento y reparación cuyo presupuesto así lo permita.