Percepciones y realidad de la inseguridad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pobreza y violencia en Centroámerica
Advertisements

Los Factores de la Pobreza Cristian Camilo Moreno Castro
Barómetro Global de la Corrupción Latinoamérica: datos y conclusiones
ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN Gran Mendoza AÑO Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia.
CRIMINALIDAD.
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Persecución relacionada con pandillas juveniles (“Maras”)
NUEVAS FORMAS DE DELINCUENCIA
PROYECTO SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA - (RG-T1265) Montevideo, 4 de agosto de 2009.
Gino Costa Ciudad Nuestra
ENCUESTA SOBRE VIOLENCIA Y PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN LEÓN
De las estadísticas mundiales sobre el uso de internet, la cifras parecen altas pero relacionado con la población mundial solo es el 22%. Un danto.
Jornada de PODA 25 de junio de 2012 Repasando los contenidos en la comunicación sobre adicciones. Fundación Atenea.
Francisco Baldini, Carla Bertorello, Micaela Folino, Manuel Sutil.
– Limitaciones de información –
El análisis de los indicadores de autonomía física, económica y en la toma de d ecisiones. Agenda regional generada por los consensos de la XI Conferencia.
SUB UNIDAD TÉCNICA ECUADOR
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
Panorama de la situación de la seguridad y sus instituciones en el Perú CARLOS BASOMBRÍO IGLESIAS BOGOTÁ, JUNIO 2007.
CARLOS BASOMBRÍO IGLESIAS BOGOTÁ, JUNIO 2007
CARLOS BASOMBRIO IGLESIAS QUITO 27 Y 28 DE ENERO ¿Qué traba el desarrollo de las políticas de seguridad y las reformas institucionales en el Perú?
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
Sociedad civil y policía El rol de la rendición de cuentas Lucía Dammert FLACSO Chile.
Programas de IMPLADU Análisis de la relación y Cooperación del Observatorio con Otros Actores 1.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
Las Estadísticas de Chile SEXTA ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2009 Santiago de Chile, 4 de Junio de 2010.
ESTUDIOS SOCIALES PROFESOR: Sergio Urrutia INTEGRANTES:
Violencia. Sus diferentes formas
Marco Referencial “Percepción de inseguridad y niveles de victimización en el centro de Concepción” Ximena Arriagada - Montserrat Ferrer.
Rosario, 10 de noviembre de 2009 FERNAN SAGUIER. Preocupación por la percepción que había sobre el complejo agroindustrial en las sociedades urbanas Los.
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Jueves 10 de Mayo, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Martes 30 de Enero, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
ENCUENTRO JUVENIL al 20 de agosto. Villa Allende -Córdoba- "JUVENTUD, ALEGRÍA Y COMPASIÓN, EN EL CAMINO DE LA EVANGELIZACIÓN"
SEGURIDAD CIUDADANA.
Encuesta nacional sobre corrupción
VIOLENCIA URBANA: UNA APROXIMACIÓN INICIAL LIC. CINTHYA NOHEMI VELAZCO ZUMAYA.
La Seguridad Nacional y el Sistema Bancario Septiembre,2008 Ana María Salazar México.
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
COMPLEJO EDUCATIVO CATÒLICO JUAN XXIII.
CONTROL, DELITO Y DESVIACION
Violencia en el México actual ¿Qué tiene que decir la vida religiosa?
Seguridad Ciudadana y Cohesión Social: Un desafío democrático
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados comparados MINISTERIO.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013.
LAS ASOCIACIONES CULTURALES
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
Junio, El fenómeno y los problemas de la información.
Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General El Observatorio Interamericano de Seguridad de la OEA y el.
Mujeres Golpeadas En el marco de la presentación del informe ciudadano por parte del Colectivo Huaxyacac y Organizaciones civiles que dieron.
La legislación y las políticas públicas de seguridad Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General de la.
Historia Medidas Oficiales Ciudadanos Medidas Extraoficiales Asociaciones civiles Programas contra la Delincuencia Posición de México a nivel mundial.
¿Por qué en la ciudad existen guetos, tanto de gente con pocos recursos como personas con altos recursos económicos?
El Uruguay y la seguridad ciudadana Estrategias de prevención Conferencia Especializada Interamericana sobre seguridad pública OEA-Ministerio del Interior.
EL MAESTRO EN LA ACTUALIDAD Es una opinión muy generalizada que la figura del maestro en la actualidad no está reconocida por sus alumnos ni por la sociedad.
Midiendo el impacto de programas locales de prevención de la violencia: Una metodología rigurosa de evaluación.
EL PROBLEMA DE LAS ARMAS ILEGALES EN SOCIEDADES POST-CONFLICTO: el caso de Centroamérica Carmen Rosa de León-Escribano IEPADES-Guatemala Comisión.
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
Contexto La ECOPRED fue implementada por el INEGI para atender la iniciativa de la Secretaría de Gobernación de crear un instrumento que respaldara de.
Violencia y criminalidad en El Salvador
COMPLEJO EDUCATIVO CATÓLICO JUAN XXIII TEMA EL ESTADO DE LA VIOLENCIA Y EL CRIMEN EN EL SALVADOR DOCENTE SERGIO URRUTIA INTEGRANTES SODI ALDEMAR BAÑOS.
El armamentismo.
Ignacio Zuasnabar 20 de Octubre de 2015 PERCEPCIONES SOBRE LA INSEGURIDAD EN URUGUAY.
Encuestas de Victimización en América Latina y el Caribe Noviembre 2015.
LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN IMPORTAN. Quinta Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (MISPA V) Noviembre 19-20, 2015.
El ONC, siguiendo su mandato de apoyo a la sociedad civil y autoridades para incidir en la situación de seguridad, justicia y legalidad del país se dio.
Fernando Carrión Mena ECONOMíA DE LA (in) SEGURDIAD CIUDADANA.
INSEGURIDAD PARA LOS POBRES EN CIUDADES LATINOMARICANAS Fernando Carrión Mena.
1 1 Marketing & Estadística – Informe de resultados Estudio Opinión Pública: Termómetro Social m&e – Onda 2014 Agosto de 2014 INFORME CONFIDENCIAL PROHIBIDA.
Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal Neoliberalismo: Modelo económico en el cual todos.
Reforzando la Plataforma de Seguridad Ciudadana para América Latina y el Caribe.
Transcripción de la presentación:

Percepciones y realidad de la inseguridad Carlos Basombrío, mayo 2005

Inseguridad cotidiana: tiene causas mucho más complejas que el delito común que aparece como el catalizador. Otras causas de violencia vividas en el pasado. Incertidumbre frente al futuro personal y familiar. Inseguridad laboral y pobreza. Falta de certezas políticas, ideológicas, religiosas, etc., etc. Diversidad del “otro” en la vida urbana.

¿Cuál es a su juicio la explicación principal de que haya tanta violencia e inseguridad?

Inseguridad ciudadana (un “pedazo” de la inseguridad). Inseguridad causada por 1.- el crimen común (robos a a la persona y domicilio), asentado territorialmente (con poco vínculo con el crimen organizado) y 2.- el entorno de conductas “antisociales”que lo favorecen (prostitución, pandillaje juvenil, consumo de drogas, etc.)

Delito común: Fenómeno urbano universal, agravado y creciente en América Latina. Producto de múltiples factores y complejo de enfrentar. Afecta severamente la calidad de vida de la población y aumenta desigualdad.

Otras características: Difícil de medir. Distancia muy grande entre percepciones y magnitud de la amenaza.

¿Cómo se mide el delito común? Denuncias a la policía. Encuestas de victimización Observatorios de seguridad.

¿Cuánto sabemos de la magnitud del delito común? Altísima cifra negra de no denuncia (sobre todo robos). Pésimos sistemas de registro (intermitentes, no uniformes y cambiantes en el tiempo). Manipulación de la información. El Estado no hace encuestas de victimización.

¿Cuál es la situación del delito común en el Perú? Bajos niveles de homicidios y secuestros. (cierta tendencia a la baja en al última década). Bajo nivel de organización criminal. No hay un uso extendido de armas de fuego. Problema principal robos a las personas. robos a domicilio. Seguido de pandillaje y secuestros al paso.

Realidades vs. Percepciones. Hay una enorme distancia entre lo que ocurre en la realidad y lo que la gente piensa o siente que ocurre. La percepción de inseguridad no va paralela a la inseguridad real. En sociedades de baja criminalidad puede ser igual o mayor que en las de alta criminalidad. La percepción no es un espejismo; es parte de la realidad y debe ser tomada en cuenta de manera muy seria.

La percepción de inseguridad

¿Por qué aumenta la percepción de la inseguridad? Extensión: aparentemente nos afecta a todos por igual. Manipulación desde los medios de comunicación y desde la política.  Desconfianza en las instituciones encargadas de garantizar seguridad. Superposición con otras razones de inseguridad.

¿Por qué aumenta la percepción de la inseguridad? Temor a un mundo desconocido y diferente: mientras más lejos estoy de mi realidad más inseguro me siento (y viceversa) Impotencia y sensación de desprotección. (El problema se repetirá en el futuro y me afectará a mi.) Miedo que produce una repetición simbólica (cada hecho criminal se repite en el tiempo y en el espacio y se multiplica en la mente colectiva).

Más lejos estoy de mi realidad más inseguro

En resumen:

Un ejemplo muy parecido en Chile

En resumen:

El problema se repetirá y me afectará a mi.

Repetición simbólica

Efectos de la alta percepción de alta percepción de inseguridad Introduce el miedo y la sospecha en la vida diaria. Dificulta la vida en comunidad /Segrega Aumenta la desigualdad (el que puede compra seguridad) Debilita la confianza en la democracia, la libertad y la ley . Exige respuestas efectistas, inmediatas, contra producentes ( seguridad simbólica). Disminuye posibilidad de políticas de largo plazo.

¿Qué hacer? Reconocer que la percepción es parte de la realidad y trabajar sobre ellas. Construir herramientas de medición serias, profesionales, verificables y accesibles a la ciudadanía. Construir confianza en las instituciones que brindan seguridad.