MESA DE DEBATE “Incorporación de nueva tecnología de alto costo: el dilema ético del Sistema de Salud” Sindicato Médico del Uruguay 11 de octubre de 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
EL SEGUIMIENTO DE OBJETIVOS Y LOS INDICADORES DE GESTIÓN
MeTA Transparencia para el acceso a medicamentos
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
OPORTUNIDADES DE MEJORA
Presentación ¿Por qué hay que evaluar y seleccionar los medicamentos? ¿Quién debe hacerlo? ¿Con qué criterios ? F. Puigventós 21 y 22 de marzo de 2007.
6º Curso de Evaluación y Selección de medicamentos Palma de Mallorca 6, 7 y 8 de Mayo 2008 TALLER DE REDACCIÓN DE UN INFORME DE EVALUACIÓN Aplicación práctica.
Consultor Arturo Yglesias Bedoya Diciembre de 2007
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
Relatoría “Presupuesto y Gasto Público”
El impacto de la Informática en la Epidemiología y en la Gerencia en Salud Esta conferencia estudia y analiza los procesos de cambio operados en la Epidemiología.
Módulo N° 7 – Introducción al SMS
Auditorías - ISO Fecha: Jornada UNED.
Programa Nacional de Salud
Residencia de Clínica Médica HIGA San Martín La Plata 2010
La industria farmacéutica en el País de Nunca Jamás
Área 1 Metodología de implantación de un nuevo modelo horario laboral Área 1: Diagnóstico de situación de partida 1.2. Plantilla completa de análisis.
MEDICAMENTOS PROPUESTAS COMISION TECNICA SUBREGIONAL DE MEDICAMENTOS CTSMMEDICAMENTOS CTSM.
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
1 Condiciones y elementos esenciales para la puesta en práctica de la APS: gestión Bogotá, 27 de mayo 2005 Carme Nebot, Unidad de OS/OPS.
Organización, Financiamiento y Equidad en el Sistema de Salud Argentino.
GESTIÓN PARA EL CONTROL Gerencia de Prevención
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
COMPROMISO DE LA COFEPRIS
Características Generales del Taller de Medición de Metas
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
1º JORNADAS SANJUANINAS DE FARMACIA HOSPITALARIA
¿Cómo desarrollar y aplicar una política farmacéutica nacional?
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
B&F Gestión y salud TENDENCIAS EN LOS ESTILOS ASISTENCIALES DE LA PRÁCTICA CLÍNICA EN EL MEDIO PLAZO. Pablo López Arbeloa Octubre de 2005.
LA AUTONOMÍA MÉDICA COMO PUNTO DE PARTIDA
Regulación de precios: principios de política, objetivos y aspectos críticos.
1 ASOCIACIÓN MEXICANA DE INDUSTRIAS DE INVESTIGACIÓN FARMACÉUTICA FORO PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR FARMACÉUTICO EN MÉXICO Mesa de Trabajo:
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación del Gasto Público Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2005 PLANEACIÓN OPERATIVA 2007.
Programa Operativo Anual 2006
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
Jornada “Repensar el Derecho a la Salud en la Argentina del Siglo XXI
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
BECAS CARRILLO – OÑATIVIA Guía orientadora
DIRECCION REGIONAL DE SALUD AREQUIPA
Disciplina que estudia Farmacoepidemiología
Plataforma Regional de Innovación y Acceso para la Salud
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
MEDIDAS PARA ABANDONAR LA ADICCION AL TABACO 2006.
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública – (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín.
Experiencias de Planeación Estratégica: El Caso del Banco de México
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
NYTD * Las 10 compañías farmacéuticas más grandes del mundo controlan aproximadamente el 53% del mercado mundial, en el que hay 118 firmas líderes.
Riesgo Operacional Foro de Liderazgo de ACSDA
Prof. S.I. (Charlie) Benrimoj Universidad de Sídney y Prof. Visitante Universidad de Granada 17 Congreso Nacional Farmacéutico, Bilbao, 21 Octubre 2010.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD TACNA DIRECCION EJECUTIVA DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS PRESENTACION DE RESULTADOS DE INDICADORES DE EVALUACION SISMED.
1 Projecto de Auditorías de Confirmación Programa Ambiental México-EE.UU. Frontera 2012 Formación de Auditores 13 de marzo 2007.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
CAPACITACION FUNCIONARIA
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
AVANCES POLÍTICAS FARMACÉUTICAS
La Evaluación Económica aplicada para la toma de decisiones
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Panel II: Uso Racional del medicamentos
EQUIDAD, COHESION TERRITORIAL Y UNIDAD DE MERCADO: PRIORIDADES EN EL ÁMBITO FARMACÉUTICO Dra. Pilar Garrido. Presidente SEOM Visión de las SSCC: Punto.
FAVORECER EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas
SERVICIO FARMACEUTICO
Comité de compras.
Los Medicamentos Genéricos
Diseño de los programas de promoción y prevención en el uso adecuado de los medicamentos.
Bases metodológicas para la evaluación de nuevos medicamentos.
Transcripción de la presentación:

MESA DE DEBATE “Incorporación de nueva tecnología de alto costo: el dilema ético del Sistema de Salud” Sindicato Médico del Uruguay 11 de octubre de 2007 “POLITICAS DE ESTADO SOBRE MEDICAMENTOS: El Derecho al acceso y la sustentabilidad del Sistema” Dr. Miguel Fernández Galeano Subsecretario del Ministerio de Salud Pública Presidente del Fondo Nacional de Recursos

SITUACION MUNDIAL DE LOS MEDICAMENTOS Características del problema 50% de la población NO tiene acceso a medicamentos. La brecha en el acceso aumenta (el 5% de las personas concentran el 50% del gasto) Los medicamentos son el bien de consumo con mayor dispersión de precios. 40% del gasto público en salud es en medicamentos. La tasa anual de crecimiento del gasto en medicamentos es del 7%. 50 – 90% de medicamentos son pagados de bolsillo. OPS-OMS

SITUACION MUNDIAL DE LOS MEDICAMENTOS Características del problema Sólo 1 de 3 países cuentan con una agencia reguladora efectiva. 10 – 20% de productos farmacéuticos fallan pruebas de calidad. 75% de los antibióticos son prescritos inapropiadamente. 90% de pacientes compran medicamentos por solo 3 días. 15 – 80 segundos dura la dispensación. Solo 50% pacientes se medican correctamente. OPS-OMS

SITUACION MUNDIAL DE LOS MEDICAMENTOS Características del problema Entre 1998 y el 2005 los eventos adversos severos pasaron de 35.000 a 90.000 (FDA) El 20% de los fármacos produjeron el 87% de los eventos adversos severos (FDA) 13 nuevos productos determinaron el crecimiento de eventos adversos en 16 veces [580 (98) a 9151 (05)] Las prescripciones crecieron de 27 a 38 billones los efectos adversos crecieron 4 veces más.

POLITICA DE ESTADO EN MATERIA DE MEDICAMENTOS ¿Por qué es necesaria? Para garantizar valores, aspiraciones, objetivos, decisiones y compromisos del gobierno a medio y largo plazo. Para definir las metas y objetivos nacionales y fijar prioridades. Para identificar las estrategias necesarias para cumplir esos objetivos e identificar a los distintos agentes responsables de aplicar los componentes de la política. Para fomentar el debate nacional en torno a los desafíos éticos y sanitarios involucrados en la temática.

OBJETIVOS GENERALES DE UNA POLITICA DE ESTADO EN MEDICAMENTOS ¿Qué debemos asegurar? Disponibilidad equitativa y accesibilidad de los medicamentos esenciales (ACCESO) CALIDAD, inocuidad y eficacia de todos los medicamentos. Promoción del USO TERAPEUTICAMENTE RACIONAL y ECONOMICAMENTE EFICIENTE de los medicamentos por parte de los profesionales sanitarios y los consumidores.

EXPERIENCIA DEL FONDO NACIONAL DE RECURSOS Medicamentos incluidos en la cobertura del FNR Tratamiento de Linfomas no Hodgkin con Rituximab. Tratamiento de la Leucemia Mieloide Crónica con Imatinib. Tratamiento de la Leucemia Mieloide Crónica con Dasatinib. Tratamiento de hepatopatías por Virus C con Interferon Pegylado asociado a Ribavirina. Tratamiento en adyuvancia del cáncer de mama con Thaztuzumab. Tratamiento de las complicacion infecciosa de la Fibrosis Quística con Tobramicina.

EXPERIENCIA DEL FONDO NACIONAL DE RECURSOS Metodología de trabajo Conformación de equipo interdisciplinario con especialistas convocados. Elaboración de marco normativo regulatorio de la cobertura, estableciendo como indicaciones cubiertas aquellas con claro nivel de evidencia de su beneficio. Elaboración de formularios de solicitud, realización, seguimiento; los cuales fueron incorporados al sistema informático del FNR. Autorización de los tratamientos en reuniones periódicas de especialistas (ateneos de tratamiento)

EXPERIENCIA DEL FONDO NACIONAL DE RECURSOS Número de solicitudes y autorizaciones Tratamiento de Linfomas con Rituximab Solicitudes en período: 01.01.2005 a 01.01.2007 (30 meses) Número Porcentaje Autorizados 226 83% No Autorizados 46 17% Total solicitudes 272 100%

EXPERIENCIA DEL FONDO NACIONAL DE RECURSOS Número de solicitudes y autorizaciones Tratamiento de Imatinib para Leucemia mieloide crónica y GIST Solicitudes en período: 01.01.2005 a 01.01.2007 (30 meses) Número Porcentaje Autorizados 160 95% No Autorizados 9 5% Total solicitudes 169 100%

EXPERIENCIA DEL FONDO NACIONAL DE RECURSOS Número de solicitudes y autorizaciones Tratamiento de Hepatopatías a Virus C Solicitudes en período: 01.06.2005 a 01.06.2007 (24 meses) Número Porcentaje Autorizados 78 88% No Autorizados 11 12% Total solicitudes 89 100%

EXPERIENCIA DEL FONDO NACIONAL DE RECURSOS Número de solicitudes y autorizaciones Tratamiento de Cáncer de Mama con Trastuzumab Solicitudes en período: 01.10.2005 a 01.10.2007 (12 meses) * Número Porcentaje Autorizados 55 79% No Autorizados 15 21% Total solicitudes 70 100% * En este tratamiento dado el período considerado que llega hasta fecha reciente, puede darse que algunos de los hoy no autorizados, sean reanalizados y se autoricen.

SISTEMA DE GESTION MEDICACION DE RECIENTE DESARROLLO, USO RESTRINGIDO Y COSTO ELEVADO Creciente demanda de tratamientos farmacológicos dirigidos a ciertas afecciones que reúnen las siguientes características: Baja prevalencia. Alto riesgo vital. Alto impacto social. Desarrollo e incorporación reciente particularmente avances del conocimiento (biología molecular y genética) Muy alto costo. Uso por grupos restringidos de calificados especialistas. (puede ser considerado como medicina altamente especializada) Estrategias de implantación desarrolladas fundamentalmente a partir de la Industria del Medicamento.

Ejemplos de estos tratamientos farmacológicos: SISTEMA DE GESTION MEDICACION DE RECIENTE EXPERIENCIA DEL FONDO NACIONAL DE RECURSOS Ejemplos de estos tratamientos farmacológicos: Tratamientos con Anticuerpos Monoclonales para afecciones oncológicas, reumatológicas, etc. Tratamientos neurológicos. Tratamientos patologías congénitas de baja frecuencia y elevado costo (terapias de reemplazo enzimático: Enf. de Gaucher, Enf. de Fabry, Mucopolisacaridosis, etc). Terapéuticas con medicamentos “huérfanos”.

SISTEMA DE GESTION MEDICACION DE RECIENTE DESARROLLO, USO RESTRINGIDO Y COSTO ELEVADO Proceso de Gestión Inclusión de los medicamentos a la cobertura del FNR (art. 313 Ley 17.930 del 19/12/05). Resolución de incorporación de nuevos medicamentos. Negociación de precios. Autorización de cada tratamiento. Evaluación y revisión periódica de resultados.

El Sistema deberá basarse en los siguientes criterios SISTEMA DE GESTION MEDICACION DE RECIENTE DESARROLLO, USO RESTRINGIDO Y COSTO ELEVADO El Sistema deberá basarse en los siguientes criterios Nivel de evidencia científica para la inclusión de drogas y de indicaciones. Estudios de costo-efectividad que comparen resultados alcanzados con tratamientos diversos. Definición de una etapa inicial con un presupuesto acotado con el cual se cubra un número limitado de pacientes (evaluación). Grupo de profesionales responsables con independencia técnica y económica. Contar con un protocolo de indicaciones. La autorización de cada tratamiento se hará en ámbito colectivo (ateneos).

El Sistema deberá basarse en los siguientes criterios SISTEMA DE GESTION MEDICACION DE RECIENTE DESARROLLO, USO RESTRINGIDO Y COSTO ELEVADO El Sistema deberá basarse en los siguientes criterios Consentimiento informado firmado por el paciente y el médico tratante. Paciente debe dejar establecido que participará en el seguimiento aportando todos los datos que se le requieran. El médico tratante deberá firmar además que no recibe ninguna forma de remuneración o similar de parte del Laboratorio que suministra el medicamento. Estricto control de que el estudio clínico y paraclínico del paciente está completo. La continuación de los tratamientos sólo debe hacerse con informe médico previo. Incorporación a la cobertura por un lapso acotado de tiempo (2 años por ejemplo)

SISTEMA DE GESTION MEDICACION DE RECIENTE DESARROLLO, USO RESTRINGIDO Y COSTO ELEVADO Requisitos técnicos para los especialistas que integren la Unidad de Gestión (dentro del FNR) Alto nivel científico y académico. Antecedentes de gestión administrativa y económica en el área de la salud. Ausencia de vínculos económicos y dependencia laboral con la Industria del Medicamento. Convocar consultores extranjeros (clínicos e investigadores de la región). Programas de intercambio de información con agencias de alta tecnología de países europeos de referencia.

Aspectos de implementación SISTEMA DE GESTION MEDICACION DE RECIENTE DESARROLLO, USO RESTRINGIDO Y COSTO ELEVADO Aspectos de implementación Elaborar la lista de medicamentos a incluir. Fundamento del uso de la droga, revisión de la evidencia clínica. Indicaciones concretas para las cuales existe evidencia. Paraclínica requerida para autorizar el tratamiento. Estudios de costo-efectividad existentes. Estimación fundada del número anual de pacientes previstos y número inicial de pacientes (primera evaluación). Protocolo de seguimiento de resultados clínicos (controles clínicos y paraclínicos). Todas las solicitudes de autorización procesadas en base a los mismos criterios generales y formularios.

EQUIDAD, CALIDAD Y SUSTENTABILIDAD A modo de resumen Establecer un nuevo compromiso de la medicina con la sociedad dado que se gestiona un bien público. Compromiso basado en: - Valores éticos y asistenciales. - Desarrollo profesional contínuo. - Medicina Basada en Evidencia y utilización de Tecnologías Apropiadas. - Guías y Protocolos de Práctica Clínica. - Resultados: Impacto, respuestas objetivas, SVLP, SVG, calidad de vida. No basta con hacer más gestora la clínica, hay que hacer más clínica (sanitaria) la gestión.

EQUIDAD, CALIDAD Y SUSTENTABILIDAD A modo de resumen Gestión de calidad aplicando principios de justicia distributiva lo que le demos de más a unos se lo quitaremos a otros (costo oportunidad). Hacer lo indicado y no lo contraindicado. El Estado y la Sociedad no deberían financiar lo inútil o poco efectivo. Cambiar en el modelo de atención, redistribuir recursos desde el 3º nivel a la promoción y prevención. En sus decisiones técnicas los médicos asignan el 70% de los recursos.

EQUIDAD, CALIDAD Y SUSTENTABILIDAD A modo de resumen Promover el Encuentro entre la Ética Médica y la Ética de la responsabilidad en la asignación de recursos. No tratar de ahorrar sino de gastar bien. Racionalizar no racionar el gasto. Evaluar rigurosamente costo efectividad. Significación estadística – aplicación asistencial generalizada. Establecer prioridades. Promover mecanismos de adquisición que mejoren los costos. El Estado debe jugar un rol importante en la transparencia de sistema de costos, calidad, resultados, rendición de cuentas.