La sociedad en vias de modernizarse de ˝Los gallinazos sin plumas˝

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INDICATIVO: ¿SÍ O NO? ¿PRETÉRITO O IMPERFECTO?
Advertisements

Juan Rulfo.
Estaba recubierta por láminas de oro; sus ojos eran dos zafiros de azul profundo y en la espada brillaba un enorme rubí.
La vida ha vencido a la muerte, Él ha resucitado.
Juan 3:16.
UNA PLEGARIA POR LOS NIÑOS
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Era una vez una pandilla muy revoltosa, cuyos niños eran Daniel, Agoney, Andrea, Nayara, Nairoa, Lioba y Yanira. Les gustaba jugar siempre juntos. En.
LA NOCHE MALDITA PERSONAJES: Los muertos. Marilín. Eva.
Hubo una vez dos mejores amigos
“UN ANGEL EN LA AZOTEA Y OTROS CUENTOS DE NAVIDAD” M.B.BROZON
PALABRAS de VIDA.
Cuando veo lo que no se ve
EL INDICATIVO: ¿PRETÉRITO O IMPERFECTO EL INDICATIVO: ¿PRETÉRITO O IMPERFECTO?
Hubo una vez dos mejores amigos…
SENDAS ÉL HARÁ Nº 31 LELLAMARÁNNAZARENO CUANDO LOS SABIOS SE FUERON, LA FAMILIA DESCANSÓ. EL PEQUEÑO JESÚS DORMÍA Y COMÍA. CONFORME PASABAN LAS SEMANAS,
“…¿La bestia con un millón de cabezas
El Libro de Hechos de los apóstoles Capitulo 12
SENDAS ÉL HARÁ Nº 56 EL LOCO EN EL CEMENTERIO CUANDO JESÚS Y SUS DISCÍPULOS LLEGARON A TIERRA, VIERON ALGO MUY EXTRAÑO. HABÍA UN HOMBRE QUE TENIA DEMONIOS.
SP2 Honores – La Narrativa de Juan Rulfo
“La felicidad es darse cuenta de que nada es demasiado importante.”
Pier Giorgio Frassati.
Cristina Angós Calvo 6ºB
LA FABULOSA HISTORIA DE BELLA ROSA
Marta Ondarra Callejas. Biografía Características de su teatro Obra dramática Fragmento de su obra Bibliografía / webgrafía Diapositiva 2 Diapositiva.
SAN FRANCISCO DE ASÍS.
Madre RAFOLS Una vida al servicio de los demás
TRABAJO DEL LIBRO : “aventuras de un niño de la calle” INTEGRANTES:
SENDAS ÉL HARÁ Nº 87 LOS TRABAJADORES DEL VIÑEDO.
SENDAS ÉL HARÁ Nº 128.
Cambio de diapositivas automático
El mundo sería mucho mejor si los imitáramos. Después de perder a sus padres, este orangután de tres años de edad, estaba tan.
Pascua de Resurrección de Jesús -C- Juan 20, 1-9 // 4 abril Autora; Asun Gutiérrez. Música: La Mañana. Grieg //Aleluya (Haendel).Orfeón Donostiarra.
Trabajo del texto «aventuras de un niño en la calle»
SENDAS ÉL HARÁ Nº 115.
LITERATURA Y TEXTO NARRATIVO
ANA FRANK SARA BES MARQUÉS.
IDENTIFICADO CON LAS VÍCTIMAS J. ANTONIO PAGOLA Presentación: María Tíscar Castillo Domingo de Ramos (B) Marcos 14, 1-15,47.
Hubo una vez dos mejores amigos
“Cuando, pues, el Señor entendió que los fariseos habían oído decir: Jesús hace y bautiza más discípulos que Juan (aunque Jesús no bautizaba, sino.
Trabajo del libro «Aventuras de un niño de la calle»
Carmen Posadas Víctor de la Hera Monge 2ºBTO AA. INDICE BIOGRAFIA OBRAS PREMIOS.
SENDAS ÉL HARÁ Nº 106 EL GRAN ERROR DE PEDRO PEDRO HABÍA SEGUIDO A LA GENTE QUE ARRESTÓ A JESÚS. ESTABA DEMASIADO ASUSTADO PARA AYUDARLO. CUANDO VIÓ.
ANÁLISIS LITERARIO ELEMENTOS.
¿PRETÉRITO O IMPERFECTO?
Se acerca la Navidad… camino por la ciudad y veo las vidrieras atiborradas de adornos, ofertas, regalos… todo haciendo alusión a esta fecha…
Madre RAFOLS Una vida al servicio de los demás
El rey mocho Te ha pasado alguna vez, que te piden que guardes un secreto y tienes ganas de contárselo a todos? Pues lo mismo le pasa al barbero de este.
Antonio Machado Cristina Esteban.
SENDAS ÉL HARÁ Nº 116 LAS CORTINAS DEL TEMPLO SE RASGARON.
La sabiduria del Mendigo Serafin era um viejo mendigo que deambulaba por las calles de la ciudad. A su lado, su fiel escudero, un perro callejero que.
LA MISTERIOSA MUERTE DE LA FAMILIA GOMEZ
En un pequeño pueblo vivía un rey a quien le faltaba una oreja.
SENDAS ÉL HARÁ Nº 123 DESAYUNO JUNTO AL MAR EN OTRA OCASIÓN, JESÚS SE LES APARECIÓ A LOS DISCÍPULOS EN EL MAR DE GALILEA. UNA TARDE, PEDRO LES DIJO.
AVENTURA DE UN NIÑO DE LA CALLE.
La sabiduria del Mendigo Serafín era un viejo mendigo que deambulaba por las calles de la ciudad. A su lado, su fiel escudero,
Federico Garcia LORCA Ainara Jonatan D.B.H.4.
Maimará Música: El Charanguito bailecito de Ariel Ramírez por Ariel Ramírez y Jaime Torres.
“ El Hijo” Horacio Quiroga.
Horacio Quiroga Género: Cuento (naturalista)
Proyecto 1 Entregar a los alumnos 9 láminas..
LA NOCHE FANTASTICA Andrés y Lucía de 5 º B. LA NOCHE FANTASTICA Una mañana, una clase de niños se fue de excursión al museo más famoso de Paris. La clase.
Juan 3:16 En la ciudad de Chicago, una noche de invierno soplaba un fuerte viento. Un niño vendía periódicos en un rincón, tratando de guarecerse del.
Federico García Lorca Español ( ).
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
Juan 3,16 En un frío y ventoso anochecer de diciembre, un niño, vendedor de periódicos en la plaza de la ciudad, trataba de guarecerse del temporal.
No oyes ladrar los perros
Hubo una vez dos mejores amigos...
LOS CHICOS POR Ana Maria Matute
Transcripción de la presentación:

La sociedad en vias de modernizarse de ˝Los gallinazos sin plumas˝ Belisa Liu 697420166

Breve biografía del autor Resumen del texto Análisis del espacio y tiempo Personaje y animal Técnica narrativa Tema Bibliografía

Breve biografía del autor Julio Ramón Ribeyro Zúñiga nació en el día 31 de agosto de 1929 y murió en el día 4 de diciembre de 1994 en Lima. Es un escritor peruano y es considerado uno de los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana.

Resumen del texto Los dos hermanos, Enrique y Efraín, que viven en una chabola con su abuelo, don Santos, quien cada mañana los obliga a salir a buscar comida para su cerdo, Pascual. Don Santos quiere vender el cerdo a mejor precio por eso está cebándolo. Un día, Efraín estaba enfermo y Enrique salió solo a la calle para buscar comida;

cuando Enrique regresó a la casa, encontró un perro escuálido y medio sarnoso en el muladar que le había venido siguiendo. Y el perro se llama Pedro. Cuando los muchachos enferman, Santos tira su perro al chiquero para satisfacer la voracidad del cerdo hambriento. Al averiguarlo, los hermanos atacan su abuelo y él resbala y cae el chiquero, donde termina devorado por el cerdo.

Análisis del espacio y tiempo 1. La casa y el corralón de don Santos 2. El chiquero 3. La calle 4. El muladar Tiempo→ tiempo progresivo: 1. A las seis de la mañana (P. 75)→ el sol asoma sobre las lomas. (P.77)

2. Al comenzar el invierno (P. 78)→ un domingo (P. 78)→ los miércoles y los domingos. (P. 79) 3. La mañana siguiente (P. 79)→ cerca de mediodía (P. 80)→ esa misma noche. (P. 82)

4. A la mañana siguiente (P. 82)→ por las tardes (P. 82)→ al segundo día (P. 82)→ al día siguiente (P. 83)→ a la hora celeste del tercer día (P. 83)→ a mediodía (P. 84)→ por las noches. (P. 84) 5. La última noche (P. 84)→ cuando el cielo comenzó a desteñirse sobre las lomas abrió la boca (P. 85)→ el aire de la mañana. (P. 85)

Personaje y animal El personaje principal: 1. Don Santos: tiene setenta años y es el abuelo de los muchachos. 2. Los hermanos: Efraín y Enrique. El animal principal: 1. El cerdo, Pascual: la riqueza de don Santos. 2. El perro, Pedro: el amor de los hermanos.

El personaje segundario: 1. Las beatas, los noctámbulos, los basureros, los obreros, los policías, las sirvientas y los canillitas. (P. 75, 77 y 85) 2. Un hombre gordo: negocia en cerdos. (P. 79) El animal segundario: Los gallinazos y los perros: buscan la comida en el muladar o en la calle para vivir. (P. 78, 79, 83 y 88)

Técnica narrativa El símbolo La ironía La metáfora

El símbolo El cerdo es un símbolo de una obsesión malsana por el dinero, una obsesión cuyo desarrollo inexorable corre parejas con y está señalado por la gordura creciente del animal.

La ironía Don Santos alimenta al cerdo todos los días para convertir un deseo natural del bienestar económico en una obsesión que ha venido a fijarse en el cerdo. Sin embargo, irónicamente, lo único que sobrevive al final es el cerdo.

La metáfora Los muchachos llegan metafóricamente a la mayoría de edad que exploran la basura con la esperanza de hacer algún hallazgo valioso (P.77).

Una metáfora recurrente de la inocencia es la ˝hora celeste˝ del alba, la hora cuando el mundo es dominio de los dos muchachos: Y (Enrique) se lanzó a la calle respirando a pleno pulmón el aire de la mañana ...... Todo lo veía ...... caminaba feliz entre ellos en su mundo de perros y fantasmas, tocado por la hora celeste. (P.85,86)

Los muchachos no se liberan con la muerte de don Santos, porque el sistema que ha representado sigue intacto y se alza amenazante mientras se preparan a refugiarse en la ciudad: Cuando abrieron el portón de la calle se dieron cuenta que la hora celeste había terminado y que la ciudad, despierta y viva, abría ante ellos su gigantesca mandíbula. Desde el chiquero llegaba el rumor de una batalla. (P.88)

Tema La miseria La atmósfera de irrealidad La atmósfera siniestra La ambición

La miseria Efraín y Enrique ......llegan a su dominio, una larga calle ornada de casas elegantes que desemboca en el malecón. (P.76) Ellos no son los únicos. En otros corralones, en otros suburbios.......... Los hay que merodean por los edificios públicos, otros han elegido los parques o los muladares. Hasta los perros han adquirido sus hábitos, sus itinerarios, sabiamente aleccionados por la miseria. (P.76)

Desde entonces, los miércoles y los domingos, Efraín y Enrique hacían el trote hasta el muladar. Pronto formaron ........., como ayudándolos a descubrir la pista de la preciosa suciedad. (P.79)

La atmósfera de irrealidad A las seis de la mañana la ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos. Una fina niebla disuelve ........., que pertenecen a un orden de vida fantasmal. (P.75)

La atmósfera siniestra Esa misma noche salió luna llena. Ambos nietos se inquietaron, porque en esta época el abuelo se ponía intratable. (P.82) La última noche de luna llena nadie pudo dormir. Pascual lanzaba verdaderos rugidos. Enrique había oído decir que los cerdos, cuando tenían hambre, se volvían locos como los hombres. (P.84)

La ambición Don Santos se ve que estos sectores han absorbido los valores de la sociedad de la cual quedan excluidos. En efecto, su obsesivo anhelo de ganarse dinero con el cerdo es sintomático de la ambición de los marginados de tener su parte en la prosperidad, identificada ésta con la ciudad situada en el horizonte.

Y el cerdo, Pascual. Al comenzar el invierno el cerdo estaba convertido en una especie de monstruo insaciable. (P.78) La voracidad del cerdo crecía con su gordura. (P.82)

Bibliografía Higgins, James, (1991). Cambio social y constantes humanas-La narrativa corta de Ribeyro, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. http://www.librosperuanos.com/autores/julio_ramon_ribeyro.html La Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Ram%C3%B3n_Rib eyro

La Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Premio_de_Literatura_Lati noamericana_y_del_Caribe_Juan_Rulfo La Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Unesco Ribeyro, Julio Ramón, (1998). Cuentos: antología, Austral, Madrid, España. Valero Juan, Eva Mª, (2003). La ciudad en la obra de Julio Ramón Ribeyro, Universidad de Alicante, Valencia, España.

¡ Muchas gracias !