SUICIDIO EN ADOLESCENTES DE COLOMBIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Décima séptima clase, Medidas de Frecuencia
Advertisements

SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2006 Principales resultados, julio de 2007.
Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud.
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
Urgencias psiquiátricas: El paciente suicida
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
SUICIDIO Dr. Federico Moreira Hidalgo Médico Psiquiatra
Tercer estudio de maltrato infantil 2006
*CATEGORIAS DE RIESGO PARA SUICIDIO* FACTOR ALTO RIESGO BAJO RIESGO
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
DESARROLLO EMOCIONAL. NIÑEZ INTERMEDIA
Efectos de la inflación sobre la pobreza laboral urbana en México, 1993 – 2009 Carlo Alcaraz Banco de México, 2013.
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
Proyecto La Permanencia y graduación de la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica Responsables: María Gabriela Regueyra.
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
Lanzamiento de la CampañaComunícate 13 de agosto de 2002.
Fortalecimiento de competencias de Equipos de APS para el diagnóstico y tratamiento de: Depresión en menores de 15 años, Trastornos del Comportamiento.
Situación de Salud de la Mujer
Desnutrición en México
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
2009 Sala de Situación Marzo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
Análisis preliminar de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género en el Hospital Universitario San Cecilio Autores: Ana María Peláez Martín.
Primera Encuesta Mundial en Salud de Estudiantes de Enseñanza Media.
La Adolescencia Sexualidad y Emociones
Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina
DISTINTOS TIPOS DE FRECUENCIAS
VIGILANCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS
Junio 2002 La Rioja. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en La Rioja...que representaban.
Entre Ríos Mayo 2002.
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD - F60.31
‡ El Suicidio ‡.
CÓMO DETECTAR EL PROBLEMA: LA CONSULTA
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo.
 Que es suicidio  Intento de suicidio  Ideación suicida  Clasificación ideaciones suicidas  Estadísticas de suicidio  Motivos del suicidio  Tipos.
Centro de Investigación en Estudios de la Mujer CIEM-UCR
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
Sala de Situación de Salud 2013
Epidemiología del tabaquismo
Violencia. Sus diferentes formas
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
El Suicidio Programa de Entrenamiento en Psicología Pastoral PEPP
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
CALIDAD DE VIDA EN LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS RESPIRATORIAS Dr. Olimpio Rodríguez Santos* Dr. Rodolfo Celio Murillo**
ESTUDIOS, ACTUALIZACIÓN Y PREVENCIÓN EN AUTOLISIS
Intento suicida en Pediatría
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO CONDUCTA SUICIDA
SUICIDIO TOMARSE EN SERIO sea cual sea la edad o circunstancia en que se produzca IDENTIFICACIÓN PRECOZ DEL COMPORTAMIENTO SUICIDA por tendencia a la recurrir.
“Hay tiempos buenos y tiempos malos, pero siempre existirá una luz que nos guíe en esos momentos de oscuridad”
DEMOGRAFIA Y POBLACION
El estudio REGICOR refleja la efectividad de las medidas de prevención y de tratamiento del infarto de miocardio Gil M, Martí H, Elosúa R, Grau M, Sala.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
Para obtener el título de la especialidad de medicina familiar
BIBLIOGRAFIA
Protocolo de actuaciones ante indicios de suicidio.
Contexto La ECOPRED fue implementada por el INEGI para atender la iniciativa de la Secretaría de Gobernación de crear un instrumento que respaldara de.
 EPIDEMIOLOGIA “Estudio de la frecuencia y distribución de una enfermedad o trastorno en una población humana y de los factores asociados con las variaciones.
PROGRAMA DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA DEPRESIÓN EN EL SISTEMA PUBLICO.
El Trastorno Bipolar. Los trastornos bipolares están caracterizados por problemas en la emocionalidad de la persona como el rasgo principal.
SALUD MENTAL 2015 En este capítulo encontrará un análisis de las consultas por patología mental en la población general.
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
Dr. Guido Pinos A. Congreso Ecuatoriano de Psiquiatría XII/2008. Quito.
ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA TORTURA TORTURA Oscar Rolando Aguilar Argeñal Psicólogo Especialista universitario en Victimologia.
Propuesta de Investigación sobre el Suicidio “La fe es el conocimiento del sentido de la vida humana, conocimiento que hace que el hombre no se destruya.
Adolescencia y Embarazo: Otra Mirada BERTHA P CALDERON PEDIATRA ADOLESCENTES UNIVERSIDAD EL BOSQUE – CLINICA COLSUBSIDIO.
Transcripción de la presentación:

SUICIDIO EN ADOLESCENTES DE COLOMBIA Xilena Betancur Andrea Ramírez Paola Sierra Maryely Torres Carolina zona

Mingote, Jiménez, Osorio & Palomo, 2004 Dr. Freddy Villalobos En el estudio del suicidio (Suicidology) propone el concepto de espectro suicida, en el cual se plantea que la conducta suicida pasa por estadios de menor a mayor gravedad, iniciando por las ideas, pasando por las tentativas y culminando con la muerte por suicidio. Mingote, Jiménez, Osorio & Palomo, 2004 se habla de ideas suicidas cuando un sujeto persistentemente piensa, planea o desea cometer suicidio, haciendo algún plan e identificando los medios necesarios para conseguirlo. O’Carroll et al. (1996) definen al suicidio como “la muerte debida a lesiones, envenenamiento o sofocación, donde hay evidencia (explícita o implícita) de que la lesión fue auto-inflingida y que la intención del occiso era matarse”

Dr. Ricardo Cendales y Cols. Suicidio es un problema de salud publica a nivel mundial. Las tasas de suicidios se han incrementado claramente entre 1950 y 2000 asegura la OMS en el 2003 la OMS menciona que el suicidio se encuentra dentro de las diez principales causas de mortalidad general, y entre las tres primeras causas de muerte en el grupo de adolescentes y adultos jóvenes.

Se considera que cada día se suicidan en el mundo al menos 1 Se considera que cada día se suicidan en el mundo al menos 1.110 personas y lo intentan cientos de miles; independientemente de la geografía, cultura, etnia, religión, posición socioeconómica, entre otras. La conducta suicida en niños y adolescentes se ha incrementado en las últimas décadas, lo cual provoca gran interés en los profesionales de la salud, maestros, padres y otros grupos sociales.

cifras arrojadas por el Estudio Nacional de Salud Mental COLOMBIA Últimos años cifras arrojadas por el Estudio Nacional de Salud Mental Indicaron suicidio corresponde a la 4 causa de muerte en jóvenes entre 12 y 15 años

¿CUAL ES LA INCIDENCIA PREVALENCIA E IMPACTO DEL SUICIDIO JUVENIL EN COLOMBIA Y CUALES SON LOS FACTORES ASOCIADOS AL SUICIDIO EN JOVENES ENTRE LOS 12 Y 18 AÑOS DE EDAD?

OBJETIVO GENERAL: Realizar una revisión de los datos reportados en diferentes estudios para poder determinar cuál es la incidencia prevalencia e impacto del suicidio juvenil en Colombia y cuáles son los factores asociados al suicidio en jóvenes entre los 12 y 18 años de edad.

OBJETIVO ESPECIFICOS: Hacer una revisión literaria de los reportes de suicidios de jóvenes en Colombia. Establecer los términos Mesh para realizar la búsqueda. Determinar los valores de incidencia, prevalencia e impacto del suicidio juvenil reportados en otros estudios y ver a qué factores de riesgo han relacionado esta conducta.

JUSTIFICACION Determinar los factores de riesgo que hacen que los jóvenes tomen conductas suicidas conociendo su entorno familiar, social y sus conductas fisiológicas identificar con que frecuencia se presentan este tipo de conductas en nuestra población y a que se han visto asociados los casos presentados debido a que siendo este un problema de salud publica Percepción inmadura frente a la salud sexual por falta de información podríamos identificar las causas que producen este evento Recopilar información útil contribuir en una medida de prevención Disminuir los índices de mortalidad en los jóvenes de Colombia.

EL SUICIDIO 5 posición por su importancia en el segmento de la población Población 15 y 44 años de edad se perdieron en total 14.645.000 años de vida saludable en el año 1990 Ocupo

Aumento que fue mas notable en hombres que en mujeres Datos oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1985 a 2002 en Colombia un aumento importante en sus tasas a partir del año 1998, como se puede observar en la siguiente tabla Reportaron Después de un periodo estable entre los anos 1981 y 1997; como se observa en la figura 2. Aumento que fue mas notable en hombres que en mujeres

Fuente: Elaborada a partir de tos datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadlsttca (DANE) de Colombia. ^Según lalisia modilicada 6/67 de la Organizacion Panamericana de la Salud. Por Cendales R, Vanegas C, Fierro M, Côrdoba R, Olarte A. Tendencias del suicidio en Colombia, 1985--2002. (Spanish). Revista Panamericana de Salud Pública [serial online]. October 2007;22(4):231-238. Available from: MedicLatina, Ipswich, MA. Accessed October 13, 2011.

Cendales R, Vanegas C, Fierro M, Côrdoba R, Olarte A Cendales R, Vanegas C, Fierro M, Côrdoba R, Olarte A. Tendencias del suicidio en Colombia, 1985--2002. (Spanish). Revista Panamericana de Salud Pública [serial online]. October 2007;22(4):231-238. Available from: MedicLatina, Ipswich, MA. Accessed October 13, 2011.

10 a 19 años con un mayor incremento a partir de 1998 tendencias en las tasas de mortalidad por suicidios en hombres mostraron tasas específicas más elevadas en los grupos 20 a 29 años con un incremento en este grupo por tratarse de un segmento económicamente activo de la población < 70 años En las mujeres, los grupos de edad con mayores tasas específicas fueron 10 a 19 años con un mayor incremento a partir de 1998 20 a 29 años . La razón entre el número de suicidios en hombres y mujeres fue cercana a 1 para el grupo de edad de 10 a 19 años.

las tasas de mortalidad por suicidio en hombres y mujeres según rangos de edad Cendales R, Vanegas C, Fierro M, Côrdoba R, Olarte A. Tendencias del suicidio en Colombia, 1985--2002. (Spanish). Revista Panamericana de Salud Pública [serial online]. October 2007;22(4):231-238. Available from: MedicLatina, Ipswich, MA. Accessed October 13, 2011.

Cendales R, Vanegas C, Fierro M, Côrdoba R, Olarte A Cendales R, Vanegas C, Fierro M, Côrdoba R, Olarte A. Tendencias del suicidio en Colombia, 1985--2002. (Spanish). Revista Panamericana de Salud Pública [serial online]. October 2007;22(4):231-238. Available from: MedicLatina, Ipswich, MA. Accessed October 13, 2011.

Datos recopilados mencionan reportes similares Dr. Hernán Villalobos Las tasas de suicidio 97-2007 en Colombia oscilaron entre 4 y 5 muertes por cada 100.000 habitantes siendo el período entre los 15 y 44 años el que presenta los mayores porcentajes de casos. Demostrándose que es un problema que tiene sus inicios en la adolescencia y la edad adulta joven. Coincidiendo con el estudio mencionado anteriormente.

2003- 2007, se registraron 229 muertes por suicidio. mayor frecuencia de casos de hombres, en una proporción 2:1 frente a las mujeres. el 64.6% las muertes por suicidio y el 70% de los intentos, se dan en edades entre 15 y 29 años, en etapa evolutiva de la adolescencia y adulto joven, en edades asociadas a la finalización de la formación educativa secundaria o universitaria y al inicio de la actividad económica laboral. la tasa por 100.000 habitantes ha fluctuado entre 8.6 (en 2005) y 14.2 (en 2006) tabla a continuacion.

HERNÁN VILLALOBOS-GALVIS F HERNÁN VILLALOBOS-GALVIS F. Validez y fiabilidad del Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa - PANSI, en estudiantes colombianos. (Spanish). Universitas Psychologica [serial online]. May 2010;9(2):509-520. Available from: Fuente Académica, Ipswich, MA. Accessed October 13, 2011.

un 8% fueron intentos de suicidio un 22% ideas o planes suicidas Dr. Villalobos reporta un 30% de los estudiantes de secundaria y universidad, ha presentado alguna conducta suicida no letal durante el transcurso de su vida un 8% fueron intentos de suicidio un 22% ideas o planes suicidas 80% de los estudiantes que tuvieron un intento, no reportaron este hecho a ninguna persona, ni acudieron por ayuda a ninguna institución, por lo que es muy factible que las cifras reales de casos de intentos de suicidio sean aún mayores que las oficialmente reportadas.

Eventos vitales estresantes Autoestima Problemas sociales Depresión Desesperanza Eventos vitales estresantes Autoestima Problemas sociales Diversas investigaciones han demostrado variables de riesgo

Factores de riesgo Medidos por el PANSI (Positive and Negative Suicide Ideation) Creado por Osman y Cols. En el 98. Con el fin de identificación temprana y protección frente a las ideas suicidas. El cual fue traducido por el Dr. Freddy Villalobos para la aplicación en Colombia. Donde se abarcan los pensamientos para la consideración del acto suicida y las posibles razones que lo justificarían, tales como el fracaso, la desesperanza, la baja auto eficacia, la frustración o la tristeza.

Items de ideación suicida positiva o pensamientos de protección frente al suicidio. Donde se destaca la presencia de razones protectoras tales como el sentido de control, la autoconfianza, las expectativas positivas, la alegría y la satisfacción con la vida.

En un estudio realizado en Bogotá nos reportan una incidencia anual entre 10 y 20 por 100 mil habitantes en la población general. 2 modas de incidencia en relación con la edad, donde el primer pico en la población esta entre los 15 y 24 años, y el segundo en aquellas personas que se encuentran por encima de los 65 años. Nos indican que Dentro del grupo de los adolescentes, aquellos que se encuentran entre los 16 y 19 años tienen un riesgo mayor de suicidio, a diferencia de quienes son menores de 15 años para los que el suicidio es poco usual. Caycedo A, Arenas M, Benítez M, Cavanzo P, Leal G, Guzmán Y. CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y FAMILIARES RELACIONADAS CON INTENTO DE SUICIDIO EN UNA POBLACIÓN ADOLESCENTE EN BOGOTÁ--2009. (Spanish). Persona y Bioética [serial online]. July 2010;14(35):205-213. Available from: Fuente Académica, Ipswich, MA. Accessed October 13, 2011.

El mismo estudio reporta múltiples factores que pondrían a los adolescentes en riesgo de cometer un acto suicida, entre los cuales encontramos • Efecto de imitación. • Eventos vitales estresantes como la pérdida de una persona significante o una mascota. • Problemas con la autoridad. • Antecedentes médico-psiquiátricos. • Comportamiento suicida previo. • Antecedentes psiquiátricos en la familia. • Factores de la dinámica familiar, como desacuerdo, muerte o separación de los padres, desempleo. . Maltrato del menor. • Bajo rendimiento escolar. • Rasgos de personalidad narcisista o antisocial. • Problemas de interrelación. • Trastornos de alimentación. • Cambios constantes de domicilio. • Vivir fuera del hogar. • Rompimiento de una relación sentimental. • Los trastornos afectivos y, sobre todo, el trastorno depresivo mayor, es el evento psiquiátrico que más se relaciona con el suicidio; casi el 20% de los pacientes con un trastorno de crisis de ansiedad y fobia social hacen intentos de suicidio infructuosos.

Signos de alarma Falta de interés en las actividades cotidianas. Alteración del rendimiento académico. Comportamiento inadecuado. Ausencias inexplicadas. Fumar excesivamente, beber o uso de sustancias psicoactivas. Incidentes que conducen a violencia Cambio en las conductas alimentarias Descuido en la higiene y presentación personal.

Aburrimiento constante. Dificultad de concentración. Alteración en el patrón de sueño Frecuentes consultas por síntomas físicos. Manifestaciones de emociones contenidas. Regalar o tirar sus objetos favoritos. Situaciones de riesgo innecesarios. Avisos de planes o intentos de suicidarse. Preocupación acerca de la muerte. Escribir una o varias notas de suicidio.

utilizar métodos más letales, como armas de fuego y ahorcamiento varones mueren mucho más a menudo a causa del suicidio que las mujeres. HOMBRES MUJERES tienden a utilizar métodos más letales, como armas de fuego y ahorcamiento adoptar métodos menos letales, especialmente el envenenamiento, el uso de armas corto punzantes o la sobredosis de medicamentos. Los métodos suicidas preferidos fueron la intoxicación (31 %), arma de fuego (29 %) y ahorcamiento (20 %)

50 % tenía 16 a 17 años. El 75 % tuvo fácil acceso al método empleado. En Colombia en 2003 murieron por suicidio 160 menores de edad, 86 % mujeres 50 % tenía 16 a 17 años. El 75 % tuvo fácil acceso al método empleado. Cerca del 50 % de los suicidas están intoxicados al morir y 18 % de los alcohólicos muere por suicidio.

la razón de este estudio mencionan que Las mujeres cometen el doble de intentos suicidas que los hombres; sin embargo, la muerte por suicidio ocurre 3:1 en los varones. En un estudio realizado por el Dr. Pérez y Cols. Reporta que existían factores estresantes que se encontraron presentes en el 87,9% de los casos estudiados

Pérez-Olmos I, Rodríguez-Sandoval E, Dussán-Buitrago M, Ayala-Aguilera J. Caracterización Psiquiátrica y Social del Intento Suicida Atendido en una Clínica Infantil, 2003-2005. (Spanish). Revista de Salud Pública [serial online]. April 2007;9(2):230-240. Available from: MedicLatina, Ipswich, MA. Accessed October 13, 2011.

Nos dicen que Por cada hombre, 4 mujeres intentaron suicidarse, esta distribución excede en representación femenina la señalada en la literatura. El exceso femenino podría relacionarse con la depresión, el maltrato, el abuso sexual infantil y la violencia intrafamiliar, cuyas victimas predominantes son las mujeres; fenómeno de alta prevalencia en nuestro país, además de otras formas de inequidad de genero de la sociedad colombiana.

En los últimos años reportan en Colombia que 57 de cada 1 En los últimos años reportan en Colombia que 57 de cada 1.000 colombianos intentan suicidarse durante su vida y que entre 10% y 15% culminan en suicidio. la información epidemiológica sobre el intento suicida en este grupo de edad es poco confiable en nuestro país, por el subregistro, mal registro de la causa de muerte y deficiente comunicación.

GRACIAS

Bibliografia Cendales R, Vanegas C, Fierro M, Côrdoba R, Olarte A. Tendencias del suicidio en Colombia, 1985--2002. (Spanish). Revista Panamericana de Salud Pública [serial online]. October 2007;22(4):231-238. Available from: MedicLatina, Ipswich, MA. Accessed October 13, 2011. HERNÁN VILLALOBOS-GALVIS F. Validez y fiabilidad del Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa - PANSI, en estudiantes colombianos. (Spanish). Universitas Psychologica [serial online]. May 2010;9(2):509-520. Available from: Fuente Académica, Ipswich, MA. Accessed October 13, 2011. Caycedo A, Arenas M, Benítez M, Cavanzo P, Leal G, Guzmán Y. CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y FAMILIARES RELACIONADAS CON INTENTO DE SUICIDIO EN UNA POBLACIÓN ADOLESCENTE EN BOGOTÁ--2009. (Spanish). Persona y Bioética [serial online]. July 2010;14(35):205-213. Available from: Fuente Académica, Ipswich, MA. Accessed October 13, 2011. Pérez-Olmos I, Rodríguez-Sandoval E, Dussán-Buitrago M, Ayala-Aguilera J. Caracterización Psiquiátrica y Social del Intento Suicida Atendido en una Clínica Infantil, 2003-2005. (Spanish). Revista de Salud Pública [serial online]. April 2007;9(2):230-240. Available from: MedicLatina, Ipswich, MA. Accessed October 13, 2011. Cabra o. Infante, d. Soss a. El suicidio y los factores de riesgo asociados en niños y adolescentes. Rev.Medica.Sanitas 13 (2): 28-35, 2010. Médico cirujano Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia. Disponible online en: http://www.unisanitas.edu.co/revista/18/articulos/suicidio.pdf