El poblamiento vacceo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Rocío Brea Berta Blanco
Advertisements

DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL Y PROYECCIONES
EL ÁREA METROPOLITANA 1.- El rasgo que mejor define a la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX es el intenso proceso de urbanización: - En.
Manuel Alcayde Mengual
Sistema urbano - rural.
EL ESPACIO URBANO POBLAMIENTO RURAL Y URBANO Isaac Buzo Sánchez
Unidad 1: Características geográficas del territorio español
Unidad 8: Los espacios rurales
Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
1.1 El modelo de transición demográfica
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
Antropología Económica y la economía de los pueblos originarios
Se basa en el Territorio
Concepto de ciudad y la morfología urbana
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
La Virginia. pla  Los indicadores encontrados en la virginia fueron:  El IDH  NBI.
Resumen Población Grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área determinada y que realizan intercambios de genes. Conjunto de organismos de.
Medidas de Dispersión Estadística E.S.O.
Creatividad y desarrollo económico urbano: Las capitales autonómicas españolas Antonia Sáez Cala IV Encuentro de Investigación Urbana Proyecto Urbspain.
La Comunidad de CASTILLA Y LEÓN
El análisis regional El término región es de esencia geográfica en la medida en que designa una porción de espacio caracterizada por una o más realidades.
ESPAÑA EN LA ANTIGUEDAD
UNIDAD 3 LOS REINOS CRISTIANOS (I): DEL ESTANCAMIENTO A LA EXPANSIÓN (SIGLOS VIII-XIII)
Calidad de vida, pobreza en las ciudades Ana L. Salcedo Rocha.
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
Sistema urbano - rural.
Sistema Urbano - Rural.
CIUDAD TRADICIONAL Y METRÓPOLI UN ANÁLISIS COMPARATIVO Marco Negrón, “La planificación urbana local y el contexto metropolitano”, en Urbana, Nº 19,1996.
LUIS GONZALO PULGARÍN R
Clase Nº21 Territorio Regional.
12. Cartografía de la fauna y el medio ambiente Antonio Vázquez Hoehne
PLANIFICACION URBANA COMUNAL BASE LEGAL –LOCM: Municipios encargados del desarrollo urbano comunal D.O.M. »Elaborar proyecto de PRC »Velar por cumplimiento.
CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN UNA CIUDAD
La presencia de Israel en Canaán Hipótesis actuales.
Los Olmecas.
VI CONGRESO IBEROAMERICANO sobre DESARROLLO y AMBIENTE “CISDA” QUITO, ECUADOR 12 y 13 DICIEMBRE 2013 Tema gestión Ambiental y Políticas Públicas “El suelo.
SISTEMA URBANO RURAL.
EL SISTEMA INTRAURBANO
INSTALACIONES DE PRIORIDAD RECREATIVA TEMA 4
12. Cartografía de la fauna y el medio ambiente Antonio Vázquez Hoehne
POWER DE GEO PARTE III.
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
UN PASEO POR TIERRA DE CAMPOS
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
Tema 4: La red urbana española
CONTRASTES ESPACIALES
Carlos Serrano 3ºA. Se encuentra ubicada en la región del sureste de la Península del Peloponeso. Fue fundada en el Siglo IX a.C. por el pueblo dorio,
ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA La geografía es una palabra de origen griego que significa ``descripción de la tierra´´, viene de las raíces geos(tierra) y graphos(
CASTILLA Y LA MANCHA Por Maria y Silvia..
CONCEPCIÓN DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA A FINALES DE LOS OCHENTA.
GEOGRAFÍA HUMANA DE CHILE
Geografía de la población
Teorías del poblamiento Americano
LUIS GONZALO PULGARÍN R
Geografía.- Población. Trabajo realizado por los alumnos del grupo 438: *Castillejos Vázquez Mario Aleksei *corona pablo Daniela *Carbajal Pérez Monserrat.
Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo continentalizado Naturaleza en España: Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo.
LA PAZ EL ALTO (Bolivia)
Unidad 4 Los espacios rurales
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
DEPRESIONES Son terrenos llanos y de poca altitud, recorridos por ríos y rodeados de montañas. En las depresiones, destacan los campos de cultivo.
Un recorrido por Chile y América
¿Qué entendemos por territorio?
LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE EUROPA
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
Marina Antúnez Fernández EL SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA.
MUSEO DEL AGUA Museo del Agua Presa del Atazar Territorio Museo Mancomunidad Embalse del Atazar..
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Los efectivos demográficos y su evolución. La densidad y la distribución espacial. Los factores.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

El poblamiento vacceo

1. Introducción Uno de los aspectos más interesantes del mundo vacceo es el peculiar modelo de ocupación del territorio que representó la creación de los primeros grandes centros urbanos de este ámbito geográfico. El surgimiento de estos centros fue posible gracias a un complejo entramado socio-económico y cultural. El proceso, iniciado con seguridad ya en los inicios del siglo IV, culminará durante los siglos III-II a.C.

2. El marco físico y natural

3. El modelo de poblamiento en la I Edad del Hierro La implantación del complejo del Soto supuso una auténtica revolución cultural en la cuenca del Duero Los poblados son abundantes en número, destacando los que se presentan en el llano. Muestran una mayor dispersión por el territorio, al ser más pequeños y presentarse en un número mayor que los poblados vacceos.

4. El modelo de asentamiento vacceo: los oppida Se caracteriza por la concentración de la población en unos pocos establecimientos: - de considerables dimensiones, - bastante distanciados entre sí, - y situados en ambientes particularmente fértiles desde el punto de vista agrario.

4.1 Las novedades respecto al mundo de Soto Se produjo un proceso de sinecismo, con la aparición de las primeras ciudades del territorio y la extensión del módulo rectangular de vivienda. Las interpretaciones que intentan explicar este cambio giran todavía en torno a la celtiberización, aunque otras prefieren buscar las causas profundas en la propia evolución del mundo del Soto.

4.2 Las fuentes disponibles Podemos apoyarnos en las fuentes clásicas y la epigrafía; sin embargo los mayores caudales de información proceden de la actividad arqueológica.

4.3 Los oppida en el territorio Densidad, geografía y jerarquización del poblamiento Destaca una escasa densidad general, evidente por la existencia de vacíos poblacionales internos y el gran tamaño general de los poblados. Los núcleos se distribuyen a lo largo de los grandes valles fluviales -en este caso del Duero, Pisuerga y Arlanzón-.

Escapan a esta tendencia los asentamientos de Tierra de Campos, donde se aprecia una mayor intensidad demográfica, bien ocupando las orillas de los ríos que la recorren o bien en el borde del páramo de Torozos. Parece general que una gran mayoría de yacimientos se acomodan en los bordes del páramo, para aprovechar sus cualidades estratégicas y de control visual, así como la proximidad de los valles. Es por ello que se sitúan en cerros testigos o espolones del propio páramo, aunque también en ladera.

Rompen este esquema asentamientos como los de Pintia, Soto de Medinilla, Tariego, Valoria la Buena y Tordesillas, pues se encuentran en los valles, bien en la llanura o bien aprovechando uno de los meandros típicos de los cursos medios de los ríos, lo que por otra parte les otorga una notable posición defensiva. Los significativos vacíos poblacionales que se encuentran en los Montes Torozos, en las campiñas arenosas meridionales o en el más amplio del interfluvio entre el Pisuerga-Arlanzón, Duero y el borde del sistema Ibérico

El modelo de poblamiento jerarquizado que se plantea para diversas regiones peninsulares no es aplicable al caso vacceo. Se trataría en suma de ciudades que controlaron amplios espacios de territorio. Un estudio centrado en el norte de la provincia de Valladolid ha llegado a la conclusión de que tres son los núcleos que destacan y que jerarquizarían, aunque no como centros de gravedad, el conjunto de los oppida del territorio y podrían ser definidos por tanto como verdaderas civitates.

Potencial económico Es persistente el asentamiento en los rebordes del páramo o en el propio valle fluvial, lo que les daría acceso a extensiones de tierras muy aptas para el cultivo. Pero este hecho supone que una proporción no despreciable de las tierras accesibles estaría dentro del propio páramo.

4.4 Organización interna de los poblados Las tramas urbanas Parece ser común la articulación de las grandes ciudades vacceas en función del perímetro de los oppida y los viales interiores. Esta aparente complejidad urbana se refuerza con las evidencias de diversas áreas funcionales al interno de los asentamientos e incluso en su exterior. Sin embargo en asentamientos más pequeños no parece que esta planificación estuviera tan definida.

Estructuras - Estructuras defensivas - Casas - Otras zonas de ocupación al externo

4.5 ¿Por qué este modelo? Apuntes interpretativos Según Sacristán de Lama, una explicación podría buscarse en las relaciones y estructuras sociales, hablándose de la residencialización de diversas unidades gentilicias, concretamente de la gens. La civitas sería así la forma que adoptaría la gens en su territorio, tras el proceso de urbanización.

Al no constatarse este proceso en otras regiones habría que pensar más bien en la cristalización de una precisa organización social preexistente Se podría apuntar también a causas económico- ambientales o incluso estratégicas. Para otros como San Miguel Maté las peculiaridades del modelo vacceo se explicarían de otra forma: el proceso se debería a un cúmulo de transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales que no serían sino el resultado de la celtiberización del territorio.

Para mantener unos niveles de población elevados y concentrados se debió explotar de forma especial lo que se denominan productos secundarios. El segundo condicionante para hacer posible la existencia del modelo sería la necesidad de unos fórmulas de organización y coordinación social.

5. Conclusiones El modelo de poblamiento vacceo es una de las características de este grupo más interesante. La región estaría de este modo peculiar ligada a la explotación de las tierras más fértiles y completamente urbanizada. Los cambios respecto a la precedente etapa del Soto son evidentes, con un proceso urbanizador evolucionado y sobre todo, un marcado proceso de sinecismo que hará que las poblaciones soteñas al filo del comienzo de la II Edad de Hierro se agrupen en los futuros oppida vacceos.

6. Bibliografía - Burillo F. (coord.), III Simposio sobre los celtíberos: Poblamiento Celtibérico, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, 1991. - Celis J., “Origen, desarrollo y cambio en la Edad del Hierro de las tierras leonesas” en Historia de León a través de la arqueología, León, Actas Arqueoleón 1993-1994, 1996. - Deamos M.B, Chapa Brunet T., La Edad del Hierro, Madrid, Editorial Síntesis, 1997. - Delibes G., Romero F. y Morales, A (eds.), Arqueología y medio ambiente. El primer milenio a.C. en el Duero Medio, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1995. - Sacristán J.D, “Vacíos vacceos” en III Coloquio Internacional de Arqueología Espacial: Fronteras, Teruel, 1989.

- Sacristán J.D, “Apuntes sobre la geografía poblacional vaccea” en Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LX, pp. 139-152. - Sacristán de Lama J.D. y Ruíz Vélez, I., “La edad del Hierro” en Historia de Burgos. I. La Edad Antigua, Burgos, Caja de Ahorros Municipal de Burgos, 1985. - Romero F., Sanz C. y Álvarez-Sanchís J.R, “El primer milenio a.C. en las tierras del interior peninsular” en Gracia Alonso F. y Álvarez- Sanchís J.R (coords.), De Iberia a Hispania; Barcelona, Editorial Ariel, 2008. - Romero F., Sanz C. y Escudero Z. (eds.), Arqueología Vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1993. - Valdeón Baruque J. (director), Historia de Valladolid, Valladolid, Editorial Ámbito, 1997.