ORIGEN DE LA VIDA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORIGEN DE LA VIDA Y EVOLUCIÓN
Advertisements

El Origen de la Vida sobre la Tierra
Origen de la vida 2.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA JOSÉ IGNACIO SEDEÑO PAREDES
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
Componentes celulares: Organela: Lisosoma
8.1.- CONCEPTO DE VIDA Física: Sistema con mínima entropía, con máximo orden. Química: Reacción metabólica que toma materia del exterior, la procesa y.
CONCEPTO DE VIDA Física: Sistema con mínima entropía, con máximo orden. Química: Reacción metabólica que toma materia del exterior, la procesa y la devuelve.
Física: Sistema con mínima entropía, con máximo orden. Química: Reacción metabólica que toma materia del exterior, la procesa y la devuelve. Biológica:
ORIGEN DE LA VIDA EVOLUCIÓN.
ORIGEN DE LA VIDA.
LA TEORIA QUIMIOSINTETICA DE OPARIN Y HALDANE
Origen de la VIDA EN LA TIERRA
El origen de la Vida El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: principales hipótesis. Los organismos extremófilos. Las.
Por Javier Galán y Jorge Feito 1º A Bachillerato
Origen de la vida Tema 1b. CMC 1º Bachillerato
Tema 3: El origen de la vida y la evolución.
El origen de la vida.
ENRIQUE LUCIA LOBERA DANIEL GARCÍA ESQUÉS 1ºBTO
2.1.- CONCEPTO DE VIDA 49 Física: Sistema con mínima entropía, con máximo orden. Química: Reacción metabólica que toma materia del exterior, la procesa.
EL ORIGEN DE LA VIDA Araceli Peña Aranda
CÉLULAS PROCARIOTAS CÉLULAS EUCARIOTAS PARAMECIA (150 micras)
Metabolismo.
Historia de la vida en la Tierra.
TEORIA ENDOSIMBIÒTICA LINN MARGULIS 1968
Biología molecular de Bacterias, Virus, Hongos y Parásitos
Sopa Primitiva La Tierra es el único planeta del Sistema Solar con una atmósfera oxidante y una gran cantidad de agua que, gracias a las condiciones climatológicas.
Unidad: Origen de la vida y evolución
Las teoría del origen de la vida
Prof. Viviana Sabbatino
Organismos procariotas
Unidad 1:Origen de la vida y evolución
6. Evolución. 6.1 Origen de la Vida.
Sd.
por Lic. Pablo Adrián Otero
Unidad: Origen de la vida y evolución
EVOLUCIÓN DE LA CELULA Dra. Rosario Manzur S..
La Célula Unidad Fundamental de la vida
El origen de la vida.
Unidad 3: Origen y Evolución de los Seres Vivos
UNIDAD 11I Tierra y universo: Dinamismo del planeta Tierra
La panspermia Svante Arrhenius (1908)
EL ORIGEN DE LA VIDA La humanidad siempre se ha preguntado por el origen de las cosas. Han existido varias teorías para explicar este origen:
¿QUÉ ES LA VIDA? La vida es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros planes.    John Lennon ( ) Cantante y compositor británico.
Unidad 3 : “Origen y evolución de los seres vivos”.
EL ORIGEN DE LA VIDA.
El Origen De La Vida IES. VICTORIA KENT Participantes:
TEORÍA QUÍMICA O DE OPARÍN
TEMA 6: EVOLUCIÓN EDUARDO LUIS SANZ MORA Dpto. Biología y geología
La vida, origen, teoría.. El Origen del Universo.
Teorías del origen de la vida
HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
ORIGEN DE LA VIDA, TEORIAS. EVOLUCION DE LA CELULA.
Unidad: Estructura y función de los seres vivos
El Creacionismo Desde la antigüedad han existido explicaciones creacionistas que suponen que un Dios o varios pudieron originar todo lo que existe. A partir.
Teorias del origen de la vida
Creación de la sopa primitiva a partir de los componentes de la atmósfera de la Tierra primitiva, incluyendo a los nucleótidos Producción de moléculas.
El origen de las células
ORIGEN DE LA VIDA ¿Por qué somos todos los seres vivos tan similares?
Clase de nivelación en Biología Dr. Yntze van der Hoek
EVOLUCION L a tierra.
Daniela Arredondo Lina marcela Páez.  Nuestro sistema solar se encuentra en una galaxia espiral llamada la vía latea, la cual es solo una de las millones.
2.1.- CONCEPTO DE VIDA Física: Sistema con mínima entropía, con máximo orden. Química: Reacción metabólica que toma materia del exterior, la procesa y.
Experimento de Miller El estudio científico del origen de la vida, dentro del pensamiento evolucionista, es relativamente reciente. El bioquímico ruso.
Origen y Evolución de los seres vivos.
Glosario Kinnereth Franco Rojas Preescolar 2°C. Ácidos nucleicos: ADN y ARN, contienen la información genética del metabolismo celular. En estas moléculas.
EVENTOS EVOLUTIVOS.
Línea del tiempo Oparin y haldane Spallanzani XVII IX Svante Arrhenius
Nombres: -Tabita Suazo -Nicolás Guajardo
Transcripción de la presentación:

ORIGEN DE LA VIDA

Aristóteles (300 a. C.), primer gran naturalista. Jerarquía: Escala de la Naturaleza. Llamada Scala Naturae o Escala de a Naturaleza LOS ORGANISMOS VIVOS HABIAN EXISTIDO SIEMPRE

¿Cómo comenzó la vida? ¿Por generación espontánea? En 1668 el médico italiano Francesco Redi refutó la hipótesis de los gusanos a partir de la carne. A mediados del siglo XIX, Louis Pasteur en Francia y John Tyndall en Inglaterra refutaron la idea del caldo que se transforma en microorganismos.

1801, Jean Baptiste Lamarck, todas las especies, incluido el Homo sapiens, desciende de otras especies.

EVOLUCIÓN PREBIÓTICA ¿Cómo comenzó la vida? En 1920 y 1930, Alexander Oparin (Rusia) y John B.S. Haldane (Inglaterra) advirtieron que la atmósfera rica en oxígeno no habría permitido la formación espontánea de las complejas moléculas orgánicas necesarias para la vida. Especularon que quizá la atmósfera de la Tierra joven contenía muy poco oxígeno y era rica en hidrógeno, y que así, la vida pudo haber surgido mediante reacciones químicas ordinarias. EVOLUCIÓN PREBIÓTICA

La atmósfera y el clima primitivos gobernaron la evolución prebiótica Hace 4500 millones de años la tierra era muy caliente, muchos meteoritos se estrellaban contra ella, y la energía cinética de estas rocas extraterrestres se convertía en calor. Los átomos que se desintegraban desprendían aún más calor. La roca de la tierra se fundió, y los elementos más pesados como el hierro y el níquel, se hundieron hacia el centro del planeta. Poco a poco la tierra se enfrío y los elementos se combinaron formando diferentes compuestos.

La atmósfera y el clima primitivos gobernaron la evolución prebiótica Casi todo el oxígeno se combinó con hidrógeno para formar agua, con carbono para formar bióxido de carbono, o con elementos más pesados para formar minerales.

Luego de millones de años, la tierra se enfrió lo suficiente para permitir la existencia de agua líquida. En la superficie, el agua disolvió muchos minerales y formó un océano salado. Los rayos de las tormentas, el calor de los volcanes y la intensa luz ultravioleta procedente del sol derramaban energía en los jóvenes mares

La atmósfera y el clima primitivos gobernaron la evolución prebiótica En base a la composición química de las rocas de esa época, se cree que la atmósfera primitiva contenía: Dióxido de carbono Metano Amoniaco Hidrógeno Nitrógeno Ácido clorhídrico Sulfuro de hidrógeno Vapor de agua PRACTICAMENTE NO HABÍA OXÍGENO LIBRE

Aparecieron moléculas orgánicas al cabo de unos días Se sintetizan moléculas orgánicas espontáneamente en condiciones prebióticas En 1953, Stanley Miller y Harold Urey, (Universidad de Chicago), se propusieron simular la evolución prebiótica en el laboratorio, con éxito. En experimentos similares realizados por Miller y otros investigadores se han producido aminoácidos, proteínas cortas, nucleótidos, trifosfato de adenosina, y otras moléculas características de los seres vivos Aparecieron moléculas orgánicas al cabo de unos días

¿Fue el ARN la primera molécula autorreproductora? En 1980, Thomas Cech y Sidney Altman descubrieron que ciertas moléculas pequeñas de ARN, llamadas ribozimas, actúan como enzimas que catalizan reacciones celulares, entre ellas, la síntesis de más moléculas de ARN. En cientos de millones de años los nucleótidos de ARN hayan formado cadenas cortas de ARN, algunas de las cuales se convertirían en ribozimas, que evolucionaron en rapidez y exactitud de replicación. Sin embargo, la transición al moderno mecanismo de “ADN---ARN---Proteína” debió haber requerido una serie compleja de etapas intermedias.

Las protocélulas pudieron haber consistido en ribozimas encerradas en microesferas Los químicos han demostrado que si se agita agua que contenga proteínas y lípidos a modo de simular las olas que golpeaban contra las antiguas costas, se forman estructuras huecas llamadas microesferas. Las microesferas se asemejan a las células vivas: Tienen una membrana similar a la membrana celular. Absorben material de la solución. Crecen. Se dividen.

Pero, ¿acaso sucedió todo eso? Los investigadores discrepan en si la vida surgió en: Aguas estancadas. El mar. Películas de humedad sobre la superficie de trozos de arcilla o de pirita de hierro. Respiraderos muy calientes de las profundidades marinas. El espacio y luego llegó a la tierra.

¿Cómo eran los primeros organismos?

La vida comenzó durante la era precámbrica Los organismos fósiles más antiguos encontrados hasta ahora están en rocas precámbricas de 3500 millones de años de antigüedad. Los rastros químicos de rocas más antiguas han inducido a algunos paleontólogos a pensar que la vida es aún más antigua: quizá hasta 3900 millones de años.

Los primeros organismos eran procariotas anaerobios Las primeras células eran procariotas: Su material genético NO estaba separado del resto de la célula y encerrado en un núcleo envuelto en una membrana. Obtenían nutrimentos y energía probablemente absorbiendo moléculas orgánicas de su entorno. Su metabolismo era anaerobio

Al multiplicarse estas bacterias ancestrales consumieron las moléculas orgánicas sintetizadas prebióticamente. Sin embargo, el CO2 y el H2O eran abundantes al igual que la energía solar. Entonces, lo que faltaba eran moléculas energéticas, es decir, en las que se ha almacenado energía en enlaces químicos.

Algunos organismos adquirieron la capacidad de capturar energía solar Con el tiempo, algunas células adquirieron la capacidad de usar la energía solar para sintetizar moléculas complejas de alta energía a partir de moléculas más simples (fotosíntesis). La fotosíntesis necesita una fuente de hidrógeno, las primeras bacterias fotosintéticas probablemente usaron sulfuro de hidrógeno, y luego cuando éste se agotó, debieron comenzar a usar agua.

La fotosíntesis introdujo cantidades importantes de O2 libre en la atmósfera por primera vez. Al principio el O2 se consumía rápidamente en reacciones con otras moléculas de la atmósfera y la corteza terrestre (Fe). Cuando todo el Fe accesible se transformó en herrumbre, la concentración de O2 libre comenzó a aumentar (hace 2200 millones de años-cianobacterias). Los niveles de O2 atmosférico aumentaron hasta alcanzar un nivel estable hace 1500 millones de años, y se mantiene casi constante hasta ahora.

El metabolismo aeróbico surgió en respuesta a la crisis de oxígeno La acumulación de oxígeno en la atmósfera de la tierra primitiva exterminó probablemente muchos organismos y fomentó la evolución de mecanismos celulares para contrarrestar su toxicidad. La crisis de oxígeno también creó la presión ambiental para que las bacterias adquieran la aptitud de utilizar oxígeno en el metabolismo. Esto dio a las células aerobias una importante ventaja selectiva.

Metabolismo energético

Los eucariotas formaron organelos y un núcleo encerrados en membranas Los paleobiólogos consideran que, una vez que apareció una población idónea susceptible de ser devorada, la conducta predatoria debió haber evolucionado rápidamente. La presa más apetecida habrían sido bacterias sin pared celular y, en consecuencia los depredadores habrían sido capaces de englobar bacterias enteras.

Pero estos depredadores eran incapaces de llevar a cabo ni la fotosíntesis ni el metabolismo aeróbico y metabolizaban ineficientemente sus presas. En ese contexto, hace alrededor de 1700 millones de años, se engendró la primera célula eucariótica.

Las mitocondrias y los cloroplastos pudieron haber surgido a partir de bacterias englobadas La hipótesis de los endosimbiotas, defendida principalmente por Lynn Margulis, de la Universidad de Massachusetts, propone que las células primitivas se hicieron de los precursores de las mitocondrias y los cloroplastos englobando ciertos tipos de bacterias (bacteria aerobia y cianobacteria). La ameba Pelomyxa palustris carece de mitocondrias, pero alberga una población permanente de bacterias aerobias que desempeñan un papel muy similar. Al igual que algunos corales, almejas, caracoles y un Paramecium albergan una colección permanente de algas.

El origen del núcleo es más enigmático Una posibilidad es que la membrana plasmática se haya plegado hacia adentro para rodear el ADN. Nuevos plegamientos habrían formado el retículo endoplasmático. Otra hipótesis es que surgió como resultado de una endosimbiosis. Cualquiera que haya sido el origen del núcleo, el hecho de tener el ADN dentro de él, parece haber conferido grandes ventajas, quizá al permitir una regulación más fina del material genético.

¿Cómo surgió la multicelularidad? Una vez que evolucionaron los comportamientos predatorios, tener un mayor tamaño representó una ventaja. Pero las células individuales enormes tienen problemas: el oxígeno y los nutrimentos que entran en la célula así como los productos residuales que salen, deben difundirse a través de la membrana plasmática. ¿Cuál es el problema?