LITERATURA ESPAÑOLA Siglo XV

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ROMANCERO.
Advertisements

Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Siglo XVI EL RENACIMIENTO
La poesía trovadoresca La novela artúrica
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
La literatura prerrenacentista
LOS VILLANCICOS CASTELLANOS
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
Natividad del Señor Juan 1, de diciembre de 2007
enter Preguntemos a Maria Madalena donde y cuando nació Jesús. Y ella nos responderá: - Jesús nació en Betânia.
Jesús nos libra de las tinieblas
Siglo XV: Prerrenacimiento
Grandes poetas del siglo XV
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Dante Alighieri Poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano. Está considerado como una de las figuras más sobresalientes.
Salmo XVII “Mire los muros de la patria mía” de Francisco de Quevedo
El Marqués de Santillana
UNA GLOSA ME MANDA HACER VIOLANTE
La poesía española medieval
LITERATURA PRERRENACENTISTA EN ESPAÑA
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
El Mundo Blanco Gadea.
Poema de Antonio Machado
El Cancionero.
Cristo Rey – Domingo 34C ioDRey omingo 34C:.
Poesía.
Félix Lope de Vega : Ficha literaria de un soneto famoso
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
PETRARCA Y LAURA Lidia Andújar, Joaquín Domingo y Carolina Martínez 1º Bach. B.
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
LITERATURA PRECOLOMBINA
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
La prosa del renacimiento
Natividad de Jesús - Juan 1, de diciembre de 2009 “El Señor está con Todo cambia cuando el ser humano se siente acompañado.
Juan Ramón Jiménez Hola soy Juan Ramón Jiménez cuándo tenía
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
La literatura en el siglo XV
El Niño revela que este mundo puede ser "EL REINO".
Garcilaso de la Vega (Vida y Obra) Ángela Lupiáñez Morillas 1º BT-F.
Siempre se puede comenzar…..
La Literatura.
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
POESÍA NEOCLÁSICA por Mayorly Melo Morales
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
SIGLO XV.
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
El Renacimiento.
El gran poeta de esa época fue Giacomo LeopardiEl gran poeta de esa época fue Giacomo Leopardi después de Manzoni en Recanati, en el seno de una familia.
La Época Medieval en la literatura española
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
Prosa y teatro En la Edad Media
Lírica hispánica primitiva Lírica popular Lírica culta
Trabajo 2ª evaluación Avempace Lengua Castellana 1º Bach. B Andrea Trullén y Mariela Rijo.
Garcilaso de la Vega RUBÉN SUBÍAS RODRÍGUEZ INMA SANZ CABEZAS 1ºD BACH. ENERO 2016 IES AVEMPACE.
La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
1.Portada………………………………………………… Diap. 1 2.Índice…………………………………………………… Diap. 2 3.Vida del autor………………………………………. Diap. 3 y 4 4.Obra literaria…………………………………………
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
GÓMEZ MANRIQUE INÉS NAVARRO 5ºB I.E.S AVEMPACE 18 de Noviembre de 2015.
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
Nelly Guzman Collado No SPAN1010 Prof. Grelliani Barreto.
UNIDAD 5: “EL ROMANCERO Y LA POESÍA POPULAR”
El Marqués de Santillana
La lírica culta Siglo XV.
La idealización bucólica en la Vaquera Finojosa
Transcripción de la presentación:

LITERATURA ESPAÑOLA Siglo XV

Literatura del Siglo XV Se producen cambios realmente profundos en las formas literarias, dando a luz obras con una elegancia, sutileza y preciosismo irreconocible en siglos anteriores, pero algo exentas de sentimiento y mensaje. Obras que nacen en un ambiente cortesano refinado, impregnado de cierta pedantería y casi amanerado, que considera a la literatura de la Edad Media de tosca y tradicional. Se apunta a las nuevas corrientes culturales hasta el punto de que el castellano comienza a ser invadido por multitud de términos latinos e italianos.

Siglo XV: Periodos literarios La Corte de Juan II: aparecen figuras como las del Marqués de Santillana y Juan de Mena; El reinado de Enrique IV, con la figura de Jorge Manrique y el desarrollo de la literatura satírica; El reinado de los Reyes Católicos, con la intensificación de las relaciones con Italia y la llegada de grandes humanistas a España.

Siglo XV: Época de transición Todos estos cambios como ocurre siempre en la historia, no se produjeron de un día para otro, sino paulatinamente, pero sí es cierto que en el siglo XV comenzó a germinar la semilla que en los dos siglos posteriores darían como fruto la época dorada de la literatura española

Primer periodo: Corte de Juan II Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana (1398 - 1458) Es quizás el mejor representante de su tiempo. Nace en Carrión de los Condes, Palencia, en el seno de una familia muy influyente dentro de la nobleza del siglo XV. Interviene de forma activa en la política del reinado de Juan II, casi siempre a su favor. El título de Marqués de Santillana le fue concedido por el rey Juan II tras la batalla de Olmedo (1445) en la que lucha junto al rey contra un poderoso grupo de nobles.

Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana Su afición a la literatura la hereda de su padre, también poeta. Es un hombre culto, admirador de la literatura clásica grecolatina, y de la italiana (Dante, Petrarca y Boccaccio). Reunió una impresionante biblioteca, fue protector de los estudios humanísticos y fomentó las traducciones de los autores clásicos. Representa a la perfección la fusión de dos ideales aparentemente contrapuestos, las armas y las letras.

Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana Obra En su obra pueden diferenciarse varios grupos temáticos: poesía alegórica poesía doctrinal sonetos italianizantes lírica menor obra en prosa

Lírica menor Es considerada la mejor poesía del Marqués de Santillana. Escrita durante sus años de juventud, estos poemas combinan la tradición lírica castellana y la tradición trovadoresca. Las composiciones más populares son las serranillas, que tienen como tema central el encuentro de un caballero con una pastora en medio de la montaña; este encuentro es seguido por una requerimiento de amores, que puede terminar en el rechazo por parte la pastora alegando desigualdad social, en la aceptación, o en una suspensión admirativa.

Serranilla I Serranilla de Moncayo, Dios vos dé buen año entero, ca de muy torpe lacayo faríades cavallero. Ya se pasava el verano, al tiempo que onbre se apaña con la ropa á la tajaña, encima de Oxmediano ví serrana sin argayo andar al pie del otero, más clara que sale en Mayo, ell alva, nin su luzero. Díxele: "Dios nos mantenga, serrana de buen donayre." Respondió como en desgayre: ¡Ay!, que en hora buena venga aquel que para Sanct Payo desta yrá mi prisionero." E vino a mí como un rayo diziendo: "Preso, montero." Díxele: "Non me matedes, serrana, sin ser oído, ca yo non soy del partido, desos por quien vos lo avedes. Aunque me vedes tal sayo en Agreda soy frontero, e non me llaman Pelayo, magüer me vedes señero." Desque oyó lo que dezía, dixo: "Perdonad, amigo, mas folgad ora comigo, e dexad la montería. A este çurrón que trayo quered ser mi parcionero, pues me fallesçió Mingayo que era comigo ovejero. Entre Torellas y el Fayo pasaremos el Febrero." Díxele: "De tal ensayo, serrana, soy placentero."

Serranilla VI Moça tan fermosa non ví en la frontera, como una vaquera de la Finojosa. Faziendo la vía del Calatraveño a Santa María, vençido del sueño, por tierra fragosa perdí la carrera, do ví la vaquera de la Finojosa. En un verde prado de rosas e flores, guardando ganado con otros pastores, la ví tan graciosa, que apenas creyera que fuese vaquera de la Finojosa. Non creo las rosas de la primavera sean tan fermosas nin de tal manera; fablando sin glosa, si antes supiera de aquella vaquera de la Finojosa. Non tanto mirara su mucha beldad, porque me dexara en mi libertad. Mas dixe: "Donosa (por saber quién era), ¿aquella vaquera de la Finojosa?..." Bien como riendo, dixo: "Bien vengades, que ya bien entiendo lo que demandades: non es desseosa de amar, nin lo espera, aquessa vaquera de la Finojosa.