Crecimiento Agropecuario, Crecimiento Industrial y Decadencia Económica Una Interpretación de la Evolución en Argentina desde Fines del Siglo XIX Dr. Julio Nogués
Crecimiento agropecuario y crecimiento industrial: 1875-1929
Crecimiento agropecuario e industrial hasta 1929 Riesgo-País
Crecimiento agropecuario e industrial hasta 1929 Derechos recaudados/Valor importaciones País 1913 1925 Australia 16,5 18,5 Canadá 17,1 15,1 Estados Unidos 17,7 13,2 Argentina 15,2
Crecimiento agropecuario, industrial y total: 1930-1990
Brecha cambiaria Diferencia paralelo-oficial (%) Años Porcentajes 1941-1945 10% 1946 11% 1947 28% 1948 147% 1949 265% 1950 275% 1951 400% 1952 286% 1953 235% 1954 345% 1955 100%
Masiva migración rural-urbana Variación número de trabajadores (%) Sector CONADE 1947/1955 Total 100 Sector Rural -15 Petróleo y Minería 1 Industrias Manufactureras 29 Construcción 15 Servicios Públicos 2 Transporte 11 Comunicaciones Comercio, Finanzas y Servicios de Vivienda 17 Servicios del Gobierno General Otros Servicios 21
La discriminación contra el sector agropecuario atrasó su desarrollo tecnológico Uso de fertilizantes
Repetitivos ciclos cambiarios y comerciales
PBI: Argentina y Australia
Tasa nominal (TNA) y relativa (TRA) de asistencia: Australia
Relación entre salario y PBI por persona ocupada: Argentina y Australia
Conclusiones Entre 1875 y 1929 el proceso de crecimiento industrial fue tan solidó y mas acelerado que el agropecuario. Durante estos años: La protección industrial tenía niveles similares a los de otras economía de base primaria. La industrialización ocurrió mientras la protección natural disminuía de manera importante. La industrialización era competitiva internacionalmente. Claramente no era necesario mas protección para tener mas industria pero desde los 40 y hasta 1990 (cinco décadas!!!) la protección industrial se hace prohibitiva creando una industria ineficiente y con baja capacidad de generar empleo ambos demostrados en el trabajo.