TALLERES DE ENTRENAMIENTO. … Programas, proyectos y políticas públicas que: 1. Estén dirigidos a mejorar capacidades, recursos productivos, oferta productiva.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Soluciones financieras al cambio climático. ¿Existe una única soluci ó n?
Formulación de proyectos de informática
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
PARTICIPACIÓN Impulsar y facilitar la colaboración y ejecución de programas, proyectos y campanas que permitan la participación en todos sus ámbitos. Vivienda.
Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes Dra. Silvia Loli Espinoza Marco Político Legal en Adolescencia y Juventud a nivel.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Organización Mundial de la salud
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA)
PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad
1.Conflicto en el uso y tenencia de la tierra: costos de la tierra, alta concentración de la propiedad del suelo y títulos mineros, y conflicto por.
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
BOGOTÁ DC CIUDAD DE DERECHOS
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Ministerio de la Protección Social
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad 1.
SATISFACER REQUERIMIENTOS ALIMENTICIOS DE LA POBLACIÓN
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
LEY DE BASES DEL MEDIO AMBIENTE
1 Foro Andino sobre Extracción de Oro Artesanal y en Pequeña Escala (ASGM) Juan Fernando Caicedo R PNUMA DTIE Productos Químicos Medellín, Colombia 21.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Turismo y Patrimonio Cultural en Centroamérica
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
Contenido 1.Visión Quindío Objetivos estratégicos del PRC 3.Reflexiones finales.
“Programas de Apoyo a la innovación en el Sector Empresarial” marzo 2010.
REUNIÒN ALCALDES 30 ENERO 2012 REUNIÒN ALCALDES 30 ENERO 2012 Departamento Administrativo de Planeación -Tolima PLAN DE DESARROLLO “UNIDAD.
El Proyecto está orientado hacia el Fortalecimiento de las Organizaciones, la promoción de Negocios Rurales, el acceso a mercados y la Gestión Empresarial.
San Salvador, agosto de 2012 Incorporación de la Gestión de la Biodiversidad en Actividades de las Pesquerías y el Turismo llevadas a cabo en los Ecosistemas.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Planificación y diseño de Productos Turísticos competitivos TABIO CUNDINAMARCA Junio – Septiembre de 2012.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
CODECYT-Tolima, CODECYT+I- Caquetá,CODECTI-Huila, CODECYT-Putumayo DECRETO 4950 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 2011: $
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
Sesion 3:.
Educación pilar del desarrollo
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
* Validación SEDER CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Financiamiento para el Desarrollo: Rol de la Cooperación Internacional en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Marzo 2006.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
PROPUESTA PRESUPUESTO VIGENCIA 2016 LINEA ESTRATÉGICA: DESARROLLO SOCIAL PROPÓSITO 1: MEJORAR EL ACCESO Y LA CALIDAD DE LA EDUCACION EN TODOS LOS NIVELES.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
CONVOCATORIAS 2011 DEL PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN OCTUBRE 20 DE 2011.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
SECRETARIA GENERAL Y DE GOBIERNO. CONTRATOS VIGENCIA 2016  PLAN DE DESARROLLO PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES Para la asesoría, capacitación y.
objetivos del Sistema Integrado de Gestión
Transcripción de la presentación:

TALLERES DE ENTRENAMIENTO

… Programas, proyectos y políticas públicas que: 1. Estén dirigidos a mejorar capacidades, recursos productivos, oferta productiva y condiciones de producción de bienes y servicios  Investigación que genere conocimiento.  Desarrollo tecnológico y asistencia técnica.  Desarrollo para cumplir normas.  Desarrollo de TIC en el sector productivo.  Desarrollo de logística.  Formación de personal especializado.

… Programas, proyectos y políticas públicas que: 2. Estén dirigidos a generar impactos positivos en todo el territorio de Sucre  Número de personas que participan y que se benefician con una iniciativa.  Número de municipios que se benefician.  Atender las demandas y necesidades, cuya solución la mayoría reclama.  Favorecer los propósitos de inclusión y equidad.

… Programas, proyectos y políticas públicas que: 3. Propicien acciones colectivas  Alianzas Academia – Producción – Estado.  Clusters y cadenas productivas.  Todo tipo de alianza que facilite el aprendizaje y su difusión, la articulación de saberes y de miradas sobre el territorio.

Conformación de Mesas Regionales  Sincelejo  Morrosquillo: Santiago de Tolú, Coveñas, San Onofre, Toluviejo, San Antonio de Palmito.  San Jorge: San Marcos, San Benito Abad, La Unión, Caimito.  Sabanas: Sincé, El Roble, San Pedro, Sampués, Los Palmitos, Galeras, Buenavista, Corozal, San Benito de Betulia.  Mojana: Sucre, Majagual, Guaranda.  Montes de María: Ovejas, Chalán, Morroa, Colosó.

Conformación de Mesas Sectoriales  Agropecuario y agroindustria  Comercio y manufactura  Turismo  Minería y energía  Salud y ambiente  Educación, recreación y cultura  Políticas públicas

ACTIVIDADES QUE DEBEN CONSIDERARSE EN LAS INICIATIVAS DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS 1. Agropecuario y agroindustria  Investigación y desarrollo de procesos y/o productos: agrícolas, forestales, ganaderos, pesqueros, otros pecuarios y agroindustriales.  Desarrollo de tecnologías:  TIC para mejorar procesos.  Modelos logísticos para comercialización agropecuaria o agroindustrial.  Cumplimiento de normas incluso de trazabilidad.  Gestión de clusters y cadenas productivas.

ACTIVIDADES QUE DEBEN CONSIDERARSE EN LAS INICIATIVAS DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS 2. Comercio y manufactura.  Investigación y desarrollo de procesos y/o productos: alimentos y bebidas, confecciones, productos de madera, artesanías, comerciales, entre otros.  Desarrollo de tecnologías:  TIC para mejorar procesos y productos.  Modelos logísticos para la manufactura y/o el comercio.  Cumplimiento de normas, incluso de trazabilidad.  Gestión de negocios inclusivos, clusters y cadenas productivas.

ACTIVIDADES QUE DEBEN CONSIDERARSE EN LAS INICIATIVAS DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS 3. Turismo  Investigación y desarrollo de procesos y/o servicios de hotelería y gastronomía, entre otros.  Desarrollo de paquetes de oferta turística novedosa según las condiciones biofísicas y culturales de Sucre.  Desarrollo de procesos, inclusive logísticos, para la prestación de servicios turísticos y para la gestión del patrimonio cultural.  Desarrollo de tecnologías:  TIC para mejorar procesos y servicios  Normalizar procesos y productos turísticos  Gestión de negocios inclusivos, clusters y cadenas productivas.

ACTIVIDADES QUE DEBEN CONSIDERARSE EN LAS INICIATIVAS DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS 4. Minería y energía.  Investigación y desarrollo tecnológico para la prospección y para mejorar los procesos extractivos.  Desarrollo de tecnologías para la gestión del riesgo y la seguridad de los trabajadores y el cumplimiento de las normas respectivas.  Desarrollo de procesos para agregar valor a los productos básicos.  Investigación y desarrollo de biocombustibles.  Investigación y desarrollo de fuentes de energía renovables.  Desarrollo de tecnologías: TIC para mejorar procesos, de logística de la extracción y comercialización, de cumplimiento de normas de calidad y trazabilidad, y de gestión de clusters y cadenas productivas.

ACTIVIDADES QUE DEBEN CONSIDERARSE EN LAS INICIATIVAS DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS 5. Salud  Investigación:  epidemiológica  sobre enfermedades de alto costo  efectos de la contaminación ambienta  bioestadística.  Desarrollo de procesos, inclusive logísticos, para mejorar la cobertura: áreas de difícil acceso, población en condiciones de vulnerabilidad.  Desarrollo de servicios de salud para responder a las condiciones demográficas de Sucre.  Desarrollo de modelos novedosos de prevención.  Desarrollo de tecnologías:  TIC para mejorar procesos  normalizar procesos y servicios de salud.

ACTIVIDADES QUE DEBEN CONSIDERARSE EN LAS INICIATIVAS DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS 6. Ambiente  Investigación sobre estado y efectos de:  Contaminación ambiental: aguas, suelos, aire, ruido, visual  Procesos de erosión costera  Conservación, preservación y restauración de biodiversidad marina y continental  Cambio climático  Desarrollo de procesos, inclusive logísticos y con incorporación de desarrollo de TIC, para:  mejorar la gestión de calidad y la cobertura del servicio de agua potable  prevenir, controlar, reducir y monitorear procesos de contaminación ambiental  disposición, reciclaje y manejo de residuos sólidos  disposición y tratamiento de residuos líquidos  disposición y manejo de residuos peligrosos

ACTIVIDADES QUE DEBEN CONSIDERARSE EN LAS INICIATIVAS DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS 7. Educación, recreación y cultura  Investigación:  caracterizar la educación y sus impactos  patrimonio cultural  Investigación y desarrollo:  modelos de educación: áreas de difícil acceso y personas en condiciones de vulnerabilidad.  modelos para mejorar el interés y la capacidad de niños y jóvenes en ciencia, tecnología e innovación, la práctica del deporte y las actividades artísticas  modelos para fortalecer la educación técnica y tecnológica, y mejorar las competencias para el trabajo  construir fortalezas en matemáticas, disciplinas deportivas específicas y expresiones lúdicas y artísticas, desde la educación básica  organizaciones para educación, recreación y cultura  Formación de alto nivel y creación de maestrías y doctorados, según prioridades sectoriales y de investigación / desarrollo.

ACTIVIDADES QUE DEBEN CONSIDERARSE EN LAS INICIATIVAS DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS 8. Políticas públicas  Investigación:  políticas públicas para la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación  sector productivo, aglomeraciones y gestión de la tecnología en las empresas de Sucre  Desarrollo del sistema de ciencia, tecnología e innovación de Sucre.  Desarrollo de sistemas de información y vigilancia tecnológica.  Investigación y desarrollo de organizaciones de apoyo en ciencia, tecnología e innovación, tales como parques tecnológicos, incubadoras, servicios de metrología.

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE EN EL MARCO DEL PEDCTI 1.NOMBRE DEL PROYECTO 2. ¿En qué sector se inscribe el proyecto? Marque con X la opción que más se ajusta a las características del proyecto. Revise las actividades de ciencia, tecnología e innovación financiables para cada sector. Agropecuario y agroindustria __ Comercio y manufactura __ Turismo __ Minería y energía __ Salud y ambiente __ Educación, recreación y cultura __ Políticas públicas __

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE EN EL MARCO DEL PEDCTI 3. ¿Qué problema o necesidad se quiere solucionar con el proyecto? Describa. 4. ¿Cómo se manifiesta el problema o la necesidad? Describa cómo es la situación actual debido al problema o necesidad. 5. Identifique la zona (Urbana-Rural) y población afectada (Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos, discapacitados, etnias) por el problema o la necesidad:

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE EN EL MARCO DEL PEDCTI Metodología de marco lógico Problema Efecto Directo 1 Efecto Directo 2 Efecto Directo 3 Efecto Indirecto 1 Efecto Indirecto 2 Efecto Indirecto 3 Causa Directa 1 Causa Directa 2 Causa Directa 3 Causa Indirecta 1 Causa Indirecta 2 Causa Indirecta 3 Objetivo General Meta General Objetivo Específico 1 Objetivo Específico 2 Objetivo Específico 3 Meta 1Meta 2 Meta 3

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE EN EL MARCO DEL PEDCTI 6. ¿Cuáles son los efectos que el problema ocasiona directamente en la comunidad, en el municipio y/o en el departamento? Efecto Directo 1, Efecto Directo 2, Efecto Directo 3 7. ¿Cuáles son los efectos que el problema ocasiona indirectamente en la comunidad, en el municipio y/o en el departamento? Efecto Indirecto 1, Efecto Indirecto 2, Efecto Indirecto 3 8. ¿Cuáles son las causas directas del problema? Causa Directa 1, Causa Directa 2, Causa Directa 3 9. ¿Cuáles son las causas indirectas del problema? Causa Indirecta 1, Causa Indirecta 2, Causa Indirecta 3

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE EN EL MARCO DEL PEDCTI 10. ¿Cuál es la población objetivo o beneficiaria directa del proyecto? Conforme al problema o a la necesidad, enuncie el número de personas según sexo (Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos, discapacitados, etnias). 11. ¿Cuál es el objetivo general del proyecto? Conforme al problema o a la necesidad, enuncie el objetivo general del proyecto. 12. ¿Cuál es la meta del objetivo general? Conforme a los efectos del problema, enuncie la meta que se espera lograr con el proyecto.

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE EN EL MARCO DEL PEDCTI 13. ¿Cuáles son los objetivos específicos del proyecto? Conforme a las causas directas del problema o de la necesidad, formule los objetivos específicos del proyecto. Objetivo 1, Objetivo 2, Objetivo ¿Cuáles son las metas de los objetivos específicos? Conforme a los efectos del problema, enuncie las metas que se esperan lograr con el proyecto. Meta 1, Meta 2, Meta ¿Qué resultados se espera obtener con el proyecto? Describa los resultados, según apliquen al proyecto. - Nuevos conocimientos. - Nuevos o mejores productos (bienes o servicios). - Nuevos o mejores procesos.

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE EN EL MARCO DEL PEDCTI 16. Identifique las principales actividades a ejecutarse en el proyecto. 17. ¿Se encuentra el proyecto en el Plan de Desarrollo Municipal, Departamental o Nacional vigente? En caso afirmativo, mencione en ¿Cuál plan y cómo está prevista su financiación. 18. Identifique las entidades u organizaciones que participarán en el financiamiento y ejecución del proyecto.

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE EN EL MARCO DEL PEDCTI 19. ¿Cuál es la entidad u organización ejecutora del proyecto? 20. ¿Cuál será la contribución en efectivo o especie que harán las entidades u organizaciones que participarán en el financiamiento y ejecución del proyecto? En especie: (Conocimientos, tecnología, equipos, insumos, asistencia técnica, pasantías, servicios de laboratorio, terrenos, edificaciones, maquinarias y equipos, etc.). En efectivo ($).

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE EN EL MARCO DEL PEDCTI 21. ¿Cuáles son los requerimientos técnicos para realizar el proyecto? En donde aplique, describa qué se necesita para realizar el proyecto. - Personal - Terrenos - Edificios - Maquinarias y Equipos - Registro de patentes y otros - Varios

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE EN EL MARCO DEL PEDCTI 22. Identifique en qué fase se encuentra el proyecto. Fase 1 (Perfil del proyecto) ___; Fase 2 (Prefactibilidad) ___: Fase 3 (Factibilidad) ___. 23. Si aplica, identifique la vigencia o vigencias de ejecución del proyecto (años): _____ 24. ¿Cuál es el tiempo de ejecución del proyecto? Escriba # de meses en el que se espera ejecutar el proyecto. 25. Identificación preliminar de riesgos del proyecto. Describa si se han identificado aspectos científicos, técnicos, económicos o sociales, ambientales, que puedan retardar o dificultar la ejecución del proyecto.

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE EN EL MARCO DEL PEDCTI ¿Escriba el costo total del proyecto por año? -Monto de financiación solicitado a: - Fondo CTI del Sistema General de Regalías:________ - Recursos del Departamento:________ - Recursos propios del Municipio:________ - Otras fuentes (Nombre y Valor): ______________________________ ______________________________