FRASES DE ORIGEN MILITAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ejercicios: el desarrollo moral
Advertisements

Profecía de los siete sellos
Todo empezó un día normal con Eustaquio, un hombre alto y delgado que trabajaba vendiendo churros.Le habían echado por comerse uno y echarle sal en vez.
Jonatán: Nacido para la grandeza
-El es Jesús. Apuntando con su mano a la cruz dijo mi madre
La lista.
. ¡Un portal para ayudarte con el desarrollo de tu personalidad! El obrero y el capataz Mejorando tu enfoque ©2003Miguel Ángel Ruiz Orbegoso Del archivo:
CONOCE A TU SER SI QUIERES ABANDONAR TU ARMADURA. PARTE V
Cuadrado en el país redondo.
Descalzarse.
Alas Para Volar "Un día, cuando era estudiante de secundaria, vi a un compañero de mi clase caminando de regreso a su casa. Se llamaba Pablo. Iba cargando.
Peleando la buena batalla..
LA FORTALEZA.
Que tengas un lindo día!! El aconsejar es un oficio tan común
El aconsejar es un oficio tan común y lo saben hacer muy pocos
LA HISTORIA DE PEPE.
LA HISTORIA DE LOPEZ
Un Gran Hombre Le envío esto a mis “Amigos Hombres"... para que hagan crecer a ese GRAN HOMBRE que llevan dentro Y a mis “Amigas Mujeres" para que sepan.
El Pesebre En 1994, dos americanos respondieron una invitación
pero la Virgen Inmaculada viene a salvarnos.”
El Tazón de Madera... El viejo se fue a vivir con su hijo, su nuera y su nieto de cuatro años. Se mudó de casa. Estaba solo y deseaba compartir en sus.
Albert Einstein Sus ocurrencias.
Elige tu propia aventura
LA HISTORIA DE PEPE.
Descalzarse para entrar en el otro/a
Un Gran Hombre por Alejandro Morera.
Capitulo 23: La Primera Guerra Mundial
El tiempo va curando las heridas, quienes creyeron que mi camino
Temores de los niños ante la muerte de otros.
Dilema una historia que continua.
TIEMPOS MODERNOS.
Trovadores y Caballeros. 1. Peire Raimon 2. Werkraun.
AMISTAD, ¡EXPRÉSALA!.
Un Gran Hombre.
LA MUERTE (CIENTIFICA) DE JESUS
TICS II PROFESORA:BRENDA TORRES ALUMNA:JOCELYN LUCERO LLANOS GRUPO:205.
ÁLVARO Y DANI DE 6ºB. Hace de años a.C., en el mesolítico, un neandertal llamado Unga. Estaba al acecho de una gran presa, cuando de repente,
SAN FRANCISCO DE ASÍS.
VIDA DE LOS PRIMEROS HOMBRES
La muerte científica de Jesús
PAZ EN LA TORMENTA HECHOS 27:
EL EJERCITO ROMANO Daniel Marín Lemckert Y Álvaro López Pardo
Lo que significa “ CARAJO ” DEL PORTUGUÉS (CARALHO )
Instrucciones Finales. Parte 1
GESTION DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL
Enamorarse de un gran hombre (Escrito por un hombre)
Quinto Encuentro Sabado 22/10/11 Las matemáticas fueron las protagonistas de este dia, Los niños me pidieron que hiciéramos cálculos matemáticos mentales.
La Gran Comisión Dentro del Contexto de la Resurrección
El Poder de la Resurrección
Cuento de Graciela Montes. (ADAPTACIÓN)
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
Entre Lo Urgente y Lo Importante Materia: Emprendimiento Alumnas: Juanita Osorio Ramírez Sara Palacio Manrique Docente: Wilder Pabón Holguín Grado: 6°B.
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
El Cuerpo Y la Sangre... de Cristo.
Griegos y romanos 3ºb e.s.o
LA MUERTE (CIENTÍFICA) DE JESÚS A los 33 años Jesús fue condenado a muerte.
Primero Básico 47 ppm EL ANGEL DE LOS NIÑOS.
SENDAS ÉL HARÁ Nº 129 EL CAMINO A DAMASCO CUANDO ESTEBAN MURIÓ, UNO DE LOS LÍDERES RELIGIOSOS SE SINTIÓ SATISFECHO. SE LLAMABA SAULO. SAULO QUERÍA QUE.
San Sebastián Nació en Narbona (Francia) en el año 256, se educó en Milán, cumpliendo la disciplina militar; también visitaba y alentaba a los cristianos.
Proyecto 1 Entregar a los alumnos 9 láminas..
LA HISTORIA DE PEPE.
LAS AVENTURAS DE LECHUGIN
El Día de la Independencia de México Por: Juan Ponce.
CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
Carta de nuestro amigo Jesús....
LA BATALLA DEL 5 DE MAYO ANTECEDENTES
SELLADOS O MARCADOS.
EL EJÉRCITO ROMANO Bandera romana.
UN GRAN HOMBRE Es la primera vez que escribo sobre nosotros los hombres..., hombres que siempre nos caracterizamos por ser el sexo fuerte, aunque muchas.
BUSCANDO A LAURA… POR: Laura Berrio Rodríguez Sergio Andrés Arango 10°a.
Transcripción de la presentación:

FRASES DE ORIGEN MILITAR

“CON CAJAS DESTEMPLADAS” Con gran enfado y enojo.

“Cajas” eran llamados los tambores, y siempre estaban “templadas”, es decir, con los parches tensos, salvo en actos envueltos en tristeza, como imposición de castigos o ceremonias fúnebres. Hoy en día aun pervive parte de esta antigua tradición cuando en Semana Santa, como evocación de dolor por la muerte de Cristo, “se destemplan los tambores”.

Despedida de malos modos a alguien que nos ha contrariado. “VETE A LA PORRA” Despedida de malos modos a alguien que nos ha contrariado.

La "porra" era el bastón que portaban los tambores mayores, encargados, entre otras cosas, de regular los arrestos por faltas leves. El bastón se clavaba en el centro del campamento y cuando un mando quería corregir una falta mandaba al soldado “a la porra”, donde debía aguardar hasta que se decidiese el castigo correspondiente.

Despedida con desprecio a alguien que molesta. "VÁYASE AL CARAJO" Despedida con desprecio a alguien que molesta.

Los mástiles de las antiguas carabelas tenían una cofa en forma de canastilla desde donde se observaba el horizonte. Los marineros asociaban el mástil y su cofa con el órgano sexual masculino por lo que terminaron llamando a ésta "carajo". Permanecer en la cofa un par de horas, aguantando frío, lluvia, viento y grandes balances, era un verdadero suplicio. De ahí surgió el castigo que se imponía con la orden "¡Váyase al carajo!".

Tomar una postura distinta a la que antes se defendía. “CAMBIAR DE CHAQUETA” Tomar una postura distinta a la que antes se defendía.

En el siglo XVII, durante las guerras religiosas sostenidas en Europa entre católicos y protestantes, las casacas que llevaban unos y otros se diferenciaban por el color, mientras que los forros eran todos similares. Así, cuando les convenía, las tropas daban la vuelta a las casacas e iban trampeando hasta salir del apuro, llegando a combatir contra sus correligionarios y a favor del otro bando.

“A MI PLIN” Me importa muy poco.

El General Prim, personaje popular y de gran prestigio, estaba hacia 1868 implicado en la lucha política. Cuando a alguien se le preguntaba “¿A quién prefieres para sustituir a Isabel II?", la respuesta común y evasiva, como queriendo decir que les llegaba con el General, era: “A mi, Prim”.

Sentirse maltatado o cansado. “ESTAR BAQUETEADO” Sentirse maltatado o cansado.

Proviene del antiguo castigo militar denominado “carrera de baquetas”, aplicado por falta grave. Consistía en hacer pasar al penado entre dos filas, de hasta 100 soldados cada una, que portaban las baquetas o varillas de acero de atacar la pólvora en los fusiles. El castigado, con el torso desnudo, corría entre las filas mientras era azotado. Esta cruel corrección fue abolida en 1821.

Con atavíos especiales para asistir a actos importantes. “DE TIROS LARGOS” Con atavíos especiales para asistir a actos importantes.

En el ámbito militar se denominaban "tiros" las correas o tirantes que sujetaban el sable a la cintura. Solo cuando se quería hacer ostentación se dejaban los tiros sueltos o "largos".

“METERSE EN CAMISA DE ONCE VARAS” Complicarse la vida sin necesidad.

Una "camisa" o cortina era, en la antigüedad, un lienzo de muralla entre dos torreones o fuertes, batido por las armas de fuego desde éstos. Si, además, tenia una altura respetable, sobre los diez metros (11 varas), atacar o combatir por ese lugar era tarea imposible por arriesgada y casi inútil.

“SE ARMÓ LA DE SAN QUINTÍN” Se desató una pelea, reyerta o disputa violenta.

Alusión a la célebre batalla de San Quintín (1557) en la que las tropas españolas de Flandes invadieron el norte de Francia y derrotaron al ejército francés causándole 10.000 bajas. Posteriormente, la ciudad gala fue violentamente saqueada. San Quintín quedo así como sinónimo de violencia furiosa e incontrolada.

Se notan las verdaderas intenciones de alguien. “SE LE VE EL PLUMERO” Se notan las verdaderas intenciones de alguien.

Alusión al penacho de plumas que coronaba el morrión o sombrero de los miembros de la Milicia Nacional a partir de 1820. Esta fuerza liberal fue disuelta por los absolutistas y, en esta época conservadora, cuando alguien descubría sus pensamientos o mostraba ciertas tendencias liberales, se decía que se le veía el plumero.

Perder el control sobre uno mismo. “PERDER LOS ESTRIBOS” Perder el control sobre uno mismo.

En Caballería, los "estribos" son los apoyos de los pies del jinete cuando está montado. Si se pierden los estribos, se pierde el modo de sujetarse en la caballería con la seguridad debida y el cuerpo queda incontrolado sobre la montura.

Ser persona despreocupada e irresponsable. “SER UN VIVA LA VIRGEN” Ser persona despreocupada e irresponsable.

En nuestros antiguos buques de guerra, los marineros de guardia, al cantar el turno asignado, gritaban sus nombres. Al último que había formado le correspondía la última guardia y, además de su nombre, debía exclamar "¡Viva la Virgen!". Como los que solían dar este grito eran casi siempre los mismos, es decir, los más holgazanes, torpes o indolentes, se les fue asociando con esta expresión que ha perdurado en el tiempo.

"PONER UNA PICA EN FLANDES" Llevar a cabo con esfuerzo algo complicado.

Durante la Guerra de Flandes, la mayor dificultad para el ejército español era enviar a sus soldados hasta aquellos territorios, ya que estaban rodeados por naciones enemigas. Los tercios debían viajar por el Mediterráneo hasta Italia para enlazar con el llamado Camino Español que recorría éste país y cruzaba los Alpes para llegar hasta el norte de Europa. Este colosal esfuerzo de cruzar unos 1.000 Km, cargados con todo el equipo, entre el que se incluían las picas que portaban los soldados, hacían de este viaje una gran proeza.

Abandonar a una persona en una situación comprometida. “DEJAR EN LA ESTACADA” Abandonar a una persona en una situación comprometida.

"Estacada" se llamaba el palenque o campo de torneo donde peleaban los caballeros en la Edad Media. Después de la lucha, solo quedaba dentro de la estacada el malherido o el que había tenido problemas.

"TENER UN OJO A LA FUNERALA” Tener un ojo morado y semicerrado por una contusión.

“Funerala” es el modo de llevar las armas en señal de duelo, es decir, apuntando hacia el suelo. Se entiende que un ojo contuso con el parpado caído, que parece mirar al suelo, está “a la funerala”.

Calificar de disparatada o ilógica una decisión. “APAGA Y VÁMONOS” Calificar de disparatada o ilógica una decisión.

Se cuenta que, como la vida militar en campaña requiere brevedad y diligencia, se hizo un concurso para ver cual de los dos candidatos a sacerdotes castrensas decía misa en menos tiempo. Subió el primero al altar, saludó a los soldados, dio a todos la bendición y pronunció el “ite, misa est” de conclusión de la misa. Tras esto, el segundo cura se acercó al altar y le dijo al monaguillo: “Apaga y vámonos”.

Impecablemente vestido para asistir a algún acto. “DE PUNTA EN BLANCO” Impecablemente vestido para asistir a algún acto.

Tiene su origen en la forma de presentarse de los caballeros medievales, que vestían la mejor armadura que tenían para ir al combate o a los torneos, actos para los que además sus armas, lanzas, espadas, etc., iban con las puntas descubiertas, libres de sus fundas y vainas, para intimidar a sus rivales.

Es algo fácil de lograr y muy beneficioso. “ESTO ES UNA BICOCA” Es algo fácil de lograr y muy beneficioso.

Proviene de la batalla de la Bicoca (Italia) sostenida en 1522 entre las tropas imperiales de Carlos I y las francesas. La rápida, aplastante y rentable victoria de España, que quedó dueña de Lombardia casi sin esfuerzo, hizo difundir la palabra “bicoca” asociandola a algo fácil de conseguir y muy rentable.

Con abundancia, pródigamente. “A MANSALVA” Con abundancia, pródigamente.

Proviene del antiguo término militar “disparar a mano salva”, que se utilizaba cuando el tirador artillero podía efectuar gran cantidad de disparos desde un lugar seguro.

Llamando mucho la atención. “A BOMBO Y PLATILLO” Llamando mucho la atención.

La frase proviene de la ostentación y sonoridad de los desfiles militares, en los que tenían y tienen gran protagonismo las bandas de música con sus grandes bombos, platillos y percusión, utilizados no solo para mantener el ritmo, sino para captar la atención del público.

Tener grandes problemas y dificultades. “PASARLAS CANUTAS” Tener grandes problemas y dificultades.

La “canuta” era un pliego manuscrito, sellado y firmado por su jefe, que el soldado recibía al finalizar su servicio militar, acreditando sus datos, destino y vicisitudes en campaña. Se le entregaba dentro de un canuto o cilindro estrecho y de mediano tamaño. Esta licencia absoluta suponía el principio de una nueva vida llena de dificultades y penurias si el ex soldado no poseía oficio ni medios para sobrevivir.

“OIDO AL PARCHE” Prestar atención.

El parche es la piel o membrana del tambor El parche es la piel o membrana del tambor. Había que estar atento a su sonido pues se utilizaba para trasmitir órdenes del mando.

"ESTAR OJO AVIZOR" Estar atento.

Avizor es corrupción de la palabra francesa “aviseur” que designaba al vigilante o centinela, que tenia que la obligación de mantenerse alerta.

FIN