Economía Primero de Bachillerato La Inmaculada. Ponferrada

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema económico PERSONAS E INSTITUCIONES NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Advertisements

¿Qué hemos aprendido?.
LIBERALISMO SIGLO XVIII
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
Formulación de proyectos de informática
LOS FACTORES PRODUCTIVOS
SISTEMAS ECONÓMICOS 1. CONCEPTO Y FUNCIONES
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Son problemas que presenta el mercado para producir eficiencia económica. Estos se deben principalmente a los siguientes factores:
TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Historia Universal III-3
MATERIALISMO HISTÓRICO
Definiciones economía
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global
TEMA 1: LA EMPRESA COMO REALIDAD SOCIOECONÓMICA
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
 La microeconomía se aplica al estudio de mercados específicos, como los de mercancías o servicios, pero también a los mercados de factores especialmente.
Pensando como Economista
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
TEST_2. 1. Carácter limitado de los recursos de una sociedad. a. Necesidad. b. Factor productivo. c. Bienes. d. Escasez.
Referencias históricas del pensamiento económico
El Comercio Internacional
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
Creencia en la armonía del mercado
GLOBALIZACIÓN Nuevo orden mundial.
BADM 4300 Economía Gerencial
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Capítulo 2 Los mercados y el Estado en la economía moderna
La Circulación Colegio de La Inmaculada 5°Secundaria
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
AGENTES Y SISTEMAS ECONOMICOS
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA.
Las empresas. Las familias o economías domésticas. El sector público.
La intervención del Estado en la economía
NEOCLÁSICOS / MARGINALISTAS
Karl Marx – Doctrina Marxista
LAS EMPRESAS.
Conceptos Fundamentales
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
El concepto de economía.
Introducción a la Economía
Comercialización de servicios turísticos
Introducción a la Economía
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
El mercantilismo y fisiocracia
1.4.1) Los problemas a resolver
ACTIVIDAD ECONÓMICA. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. ECONOMÍA: MICROECONOMÍA: MACROECONOMÍA: PRODUCCIÓN: DISTRIBUCIÓN: CONSUMO: SECTORES.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Teorías Internacionales
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
Fundamentos de Economía I
Economía Todas las actividades de producción e intercambio que despliegan los seres humanos Significados: Ingresos familiares Fórmulas de ahorro Producción.
SISTEMAS ECONÓMICOS PPT N°02 Fundamentos
1: Introducción a la Ciencia Económica
* Necesidades: primarias y secundarias
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
ECONOMÍA (1º Bachillerato).
UNIDAD 1: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Fases de la actividad económica
Unidad 1 La actividad comercial de las empresas
Teoría de los costes de transacción
TEMA 6. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
CONCEPTOS PARA LEER LOS PERIÓDICOS Y ENTENDER LA CRISIS 1.- La economía y la ciencia Economía (como ciencia). Economía (en la práctica). Ciencia. Ley o.
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Transcripción de la presentación:

Economía Primero de Bachillerato La Inmaculada. Ponferrada

Tema 1 La economía

Tema 1 La economía 1 Las necesidades humanas y la escasez. Teoría de las necesidades humanas. La necesidad de elegir. 2 La realidad económica. La economía como ciencia. Relación de la economía con otras ciencias.    3. La actividad económica. La actividad de producción. Los factores de producción. Los bienes y servicios. 4. Los agentes económicos. 5. Tipos de mercados. 6. La ciencia económica.

La economía 1 Las necesidades humanas y la escasez. Bienes y servicios para satisfacer necesidades. Teoría de las necesidades humanas. Maslow Fisiológicas. Seguridad. Aceptación social. Autoestima. Autorrealización La necesidad de elegir. Necesidades crecientes y cambiantes. Gustos, tiempo y dinero.

2 La realidad económica. 2 La realidad económica. Su presencia diaria. Producimos y consumimos. La economía como ciencia. Estudia la forma de utilizar los recursos disponibles para producir bienes y servicios y acercarlos hasta sus consumidores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades. Relación de la economía con otras ciencias. Derecho, Tecnología, Filosofía, Geografía Descriptiva, Historia, Matemáticas, Psicología, Sociología, Religión.   

3. La actividad económica.     Cualquier actividad social dirigida a satisfacer las necesidades humanas. De la subsistencia al trueque, a la economía dineraria y a la economía moderna. La actividad de producción. Satisface necesidades humanas transformando los factores de producción disponibles en bienes y servicios, bajo el criterio del máximo aprovechamiento. Los factores de producción. Son los recursos disponibles y utilizables para llevar a cabo la actividad: imputs: materias primas, instalaciones, regursos humanos, financieros Los bienes y servicios. Los resultantes, outputs. La transformación física, espacio, tiempo y servicios.

3. La actividad económica.     Los factores de producción. Son los recursos disponibles y utilizables para llevar a cabo la actividad: imputs: materias primas, instalaciones, regursos humanos, financieros. Factor Tierra Recursos naturales (renovables o no renovables) Factor Trabajo Actividad humana destinada a la producción y con retribución. Factor Capital Bienes producidos que, a su vez, son factores que sirven para producir (máquinas, herramientas, energía)

3. La actividad económica. Los bienes y servicios. Los resultantes, outputs. La transformación física, espacio, tiempo y servicios. Útil para satisfacer necesidades humanas. Naturaleza física Materiales o inmateriales Naturaleza económica Libres Económicos: bienes primarios o bienes de producción (capital o intermedios) Bienes de consumo o finales (duraderos o perecederos) Bienes públicos. Otras clasificaciones: sustitutivos, complementarios, relacionados con la renta o no,

4. Los agentes económicos Los sujetos que llevan a cabo las actividades económicas. Consumidores, o economías domésticas. Familias, individuos. Depende de Renta, demografía, formación, ámbito cultural. Empresas Unidades de producción, deciden qué producir, su función es transformar bienes y servicios para venderlos: el objetivo es el beneficio y dar valor a la empresa (cuota, empleo, posicionamiento estratégico…). El beneficio se reinvierte o revierte en empresario. Sector público Administraciones públicas (local, regional, nacional y europea). Toman decisiones de producción de bienes y servicios, o que inciden sobre la producción y el consumo: marco normativo (jurídico-institucional).

4. Los agentes económicos Funciones del Sector Público Fiscal (impuestos, ingresos para el gasto público) Reguladora (Política económica, leyes) Estabilizadora (Control de variables económicas: precios, empleo, déficit) Redistributiva (de rentas, subvenciones, pensiones, subsidios, imserso) Suministradora (Bienes públicos, sanidad, educación, defensa, carreteras, paradores)

5. Tipos de Mercados El mercado es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes o como demandantes. De Bienes y Servicios, o economías domésticas. Familias, individuos. Depende de Renta, demografía, formación, ámbito cultural. De Factores Lo que se compra y vende son recursos económicos necesarios para producir: suelo, dinero, recursos. Ofertan empresas (bienes y servicios) o consumidores (mercado de trabajo) FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA El conjunto de intercambios que tienen lugar entre los agentes económicos.

6. La ciencia económica La ciencia económica estudia la REALIDAD económica. Economía normativa (Políticas económicas, a través de leyes, para mejorar el futuro) Economía positiva, el comportamiento económico, explica pasado y presente, y vaticina comportamientos futuros Teoría económica (Macro y Microeconomía) Economía aplicada(Estructura económica e Historia económica)

Tema 2 Los sistemas económicos

Tema 2 Los sistemas económicos Los principales problemas económicos. El crecimiento económico en el sistema. Cronología de los sistemas económicos. Evolución histórica. El sistema esclavista. El sistema feudal. El sistema mercantilista. Fisiocracia y capitalismo. El sistema capitalista. La crítica marxista. Los sistemas del siglo XX El sistema socialista y su fracaso. El sistema de economía mixta de mercado. Sintesis comparativa La situación actual.

De qué trata Un sistema económico es la forma en que organizan los individuos de una sociedad para solucionar sus problemas económicos. Veremos las diferencias de las relaciones de propiedad, producción, distribución y consumo en una sociedad capitalista y en una sociedad socialista. Localizaremos en el tiempo de los diferentes sistemas económicos que ha habido y hay. Análisis comparativo de la forma de resolver los principales problemas económicos por parte del sistema de economía mixta (el nuestro) y el sistema de economía planificada.

Tema 2 Los sistemas económicos Los principales problemas económicos de las sociedades. Qué producir y en qué cantidad Necesidades y recursos. Pleno empleo de los recursos como objetivo Cómo producir. Buscar el menor coste posible para conseguir la eficiencia de los recuros y evitar el despilfarro. Para quién producir Se adquieren en función de la renta, cuanto mayor sea, mayor consumo. Cómo llevar a cabo un crecimiento económico en el sistema. Bienes de consumidor, bienes de capital e Investigación.

Tema 2 Los sistemas económicos El sistema esclavista. La Antigüedad basaba su economía en la esclavitud. Latifundios cultivados por esclavos. Esclavitud se llegaba por deudas o derrotas. Grecia y Roma.

La Trata de Negros Negros Del VII al XIX (hasta 1920) 42 millones de personas fueron esclavizadas en África La trata Oriental, 40%, Iban a Oriente Próximo, Arabia, Sicilia, España, China o la India. En el propio territorio. En occidente va del XVI al XIX.

Tema 2 Los sistemas económicos El sistema feudal. Siglos X al XIV. Desigual en los reinos europeos. Señores feudales (nobleza y alto clero) y siervos atados a la tierra. Parte de la producción al Señor y diezmo a la Iglesia. No podían dejar el territorio. Las ciudades eran de Realengo, los Reyes favorecían su poblamiento y cobraban sus impuestos. Aparece la burguesía en los “burgos”.

Tema 2 Los sistemas económicos El sistema mercantilista. S. XVI Primera forma de capitalismo (comercial). Gremios de artesanos y comerciantes en los burgos. El comercio genera importantes rentas para el Rey, protegidos. Proteccionista e intervenido. La Mesta en Castilla protegía la lana española. Búsqueda de la máxima exportación y la mínima importación.

Tema 2 Los sistemas económicos François de Quesnay defendía la libre competencia en industria y agricultura: surge el capitalismo. Finales del XVIII Capitalismo industrial XVIII a segunda mitad XIX Cambios económicos con la Revolución Industrial. De lo agrario y artesanal, a lo industrial. Contrato de trabajo. Cambios políticos. Ideas liberales (apertura de mercados) Cambio social. Propietarios o capitalistas y mano de obra o proletariado. El trabajo y la propiedad de los medios de producción.

Tema 2 Los sistemas económicos Capitalismo Financiero. Segunda mitad XIX Segunda Revolución Industrial, Grandes empresas, Empresas financieras (capital para la expansión de la industria (el ferrocarril, por ejemplo. Caso Europa y de USA). Expansión colonial del XIX, que aporta materias primas baratas. Producción a gran escala. Abaratamiento de producos. Gran consumo. Progreso técnico del carbón. Crecimiento de las ciudades, mano de obra abundante y consumidores a pie de fábrica.

Tema 2 Los sistemas económicos El sistema capitalista o la economía de mercado. Las decisiones de producción y distribución las toman los individuos y las empresas (NO el Estado). Se consolida en Europa. Empresas producen lo máximo buscando máximos beneficios. Se adaptan a los gustos de los consumidores. Precios del mercado: si aumenta la oferta y no la demanda bajan, y viceversa. El Sector Público es el garante de la libertad de mercado y la libertad económica mediante las leyes y el mantenimiento del orden social. La propiedad de los FP en manos privadas y las familias acuden al mercado pagando precios de mercado (NO intervenidos). La decisiones de qué, cuánto, cómo y para quién producir las toman individuos y empresas. No hay objetivos sociales de pleno empleo de recursos ni asignación eficiente de recursos: objetivo es beneficios. No preocupa la distribución equitativa de la riqueza, es la que haga el mercado de oferta y demanda.

Tema 2 Los sistemas económicos La Crítica Marxista. Karl Marx. Consideraba un éxito económico el Capitalismo, pero un fracaso social. La propiedad privada de los medios de producción acentuaría la división entre burguesía y proletariado, siendo la primera la beneficiaria en exclusiva del crecimiento. Escasa intervención del sector público debilita al proletariado ante abusos del capital. La nula o escasas cobertura social aumenta desigualdad y conflicto. La consecuencia: revolución del proletariado, Socialismo y comunismo. La Primera Guerra Mundial, Revolución Bolchevique y Crack del 29. Soluciones liberales, socialistas y fascistas. Guerra Mundial

Tema 2 Los sistemas económicos Soluciones liberales, socialistas y fascistas. Guerra Mundial. Nuevo orden: USA-URSS y Europa dividida y supeditada a los otros dos. PRIMER MUNDO (recuperado por el Plan Marshall Europa y Japón, apertura de mercados, multinacionales, comercio electrónico), SEGUNDO MUNDO COMUNISTA Y PAÍSES NO ALINEADOS (Nasser, Nehru, Tito) El Sistema Socialista, o de planificación central. Surge de la teoría marxista y en Rusia se adapta al pensamiento de Lenin, sociedad agraria. El Sector público es el Único Agente. Decide qué, cuánto, cómo y para quién. El objetivo es distribuir igualitariamente la renta.+ El Sector Público es dueño de los recursos materiales y de sus beneficios. Coordina la economía y lo hace con un Órgano de Planificación Central, burocracia creciente. Planes económicos: qué producir, cuánto, rentas… Los incumplimientos son sancionados.

Tema 2 Los sistemas económicos El Sistema Socialista, o de planificación central. Consecuencias: Sector público gigantesco que lo domina todo, con despilfarro. No hay iniciativa privada, no hay estímulo, no competencia y llega la ineficacia. Desaparece el mercado como institución de coordinación de la actividad económica porque los precios los determina el Estado. Las empresas no buscan reducir costes, el producto está vendido igual. Las empresas no buscan beneficios, son Socialmente útiles. Mantienen el empleo y las pérdidas se enjuagan desde el Estado.

Tema 2 Los sistemas económicos El Sistema Socialista, o de planificación central. Auge en la posguerra mundial. Avances de la industria pesada y la de consumo se queda atrás. Consecuencias: el Fracaso En los años sesenta el sistema dio síntomas de agotamiento: importación de cereales en Rusia, desabastecimiento. 1985 Gorvachov inicia la Reestructuración (Perestroika). No se podía incentivar el esfuerzo, la responsabilidad en el buen hacer, la eficiencia… Las empresas no necesitaban ser competitivas y no podían vender fuera. Obsoletos. La burocracia fracasa (élites burguesas). Las planificaciones fallan. Corea del Norte y Cuba siguen. Europa Oriental se occidentaliza. China ensaya dos sistemas.

Tema 2 Los sistemas económicos El Sistema de economía mixta de mercado En Europa Occidental se extiende el sistema desde la posguerra. Lo individual (lucha por el beneficio) puede generar desigualdades, por eso el Sector Público interviene para ofrecer bienes públicos (Sanidad, Educación) que en caso de ofrecerlo el mercado no llegaría todos (telefonía). Economía de mercado pero tutelada por el sector público que en algunos países genera la mitad de la renta. Estado del Bienestar: redistribución de la renta, cobertura y previsión social, sanidad, educación, seguridad, defensa.

Tema 2 Los sistemas económicos El Sistema de economía mixta de mercado Los Fallos del sistema: Existen monopolios y oligopolios en algunos productos que fijan precios. No se utilizan plenamente los recursos, desempleo. Deterioro de los recursos naturales (también en el socialista) Es caro: financiar el Estado del Bienestar. Cuarto Mundo: desigualdades en los países ricos.

Tema 2 Los sistemas económicos