A- Legislación Conservacionista Preliminar ( )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMO CREAR CULTURA AMBIENTAL:DERECHO A UN AMBIENTE SANO
Advertisements

COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
“LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN ARGENTINA”
IMPACTOS SOBRE LA BIOSFERA
Pérdida de Biodiversidad
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
Erosión y conservación de la biodiversidad en Chile
RESERVA ECOLOGICA COSTANERA SUR
LOS HUMEDALES DE LA REPUBLICA ARGENTINA
La cordillera azul  El segundo parque nacional más grande del país. No solo alberga la mayor extensión de bosques montanos de nuestro territorio, sino.
Biología de la conservación
Día de los Parques Nacionales
CRHC – Chancay Huaral Marzo, 2012 GIRH.
CAROLINA SÁNCHEZ FIERRO
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
GEOGRAFÍA DE COSTA RICA
El Medio Ambiente y su cuidado
FREDY VAIDES ASCENCIO DOCENTE CESM
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
EXPERIENCIAS TERRITORIALES DE MANEJO FORESTAL, REGIÓN TRIFINIO.
Coordinación Municipal de los Centros de Ciencia, Tecnología y Educación Ambiental República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Algunos conceptos sobre Cambio Climático Enfoque Territorial al Cambio Climático (ETCC) Región de la Segovia, Nicaragua.
BIODIVERSIDAD.
INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE MINISTERIO DEL AMBIENTE.
RECURSOS FORESTALES. Los bosques son los ecosistemas más complejos. El 34% de la superficie terrestre está cubierta por bosques abiertos y cerrados. El.
DESARROLLO SUSTENTABLE
RURALINVEST MODULO 1: Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Rural FAO Centro de Inversiones.
Conservación in situ: las áreas silvestres protegidas
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Jorge Gellibert.  El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están.
Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social
El mundo rural. Definición. Dinámicas recientes
LOS ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
Contribuyendo a fortalecer capacidades para la gestión territorial P ROGRAMA S ALVADOREÑO DE I NVESTIGACIÓN SOBRE D ESARROLLO Y M EDIO A MBIENTE Casos.
Costa Rica esta ubicada en el centro del continente americano a menos de tres horas de diferencia con todo el continente. Posee acceso con rápidas conexiones.
Uso de fotografía aérea Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP.
AREAS PROTEGIDAS Legislación general Constitución Política de 1991
La gestión sostenible de la Biodiversidad en la Amazonia del Ecuador.
Áreas Protegidas Jenniffer Rivera.
TEMAS PRIORITARIOS Región sureste. AGENDA VERDE Deforestación, erosión y cambio de uso de suelo. Conservación de la biodiversidad y sobreexplotación de.
CUATRO CIENEGAS.
PATRIMONIO NATURAL Parques Nacionales en Costa Rica Santiago Perez
La actividad humana y el medio Prof. Mg. Alejandro Mendoza Rojas.
Jueves 4 de Octubre 2007 “Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por Servicios Ambientales (PyCSA) y Deforestación Evitada (REDD)” Clínica de Diseño.
BIODIVERSIDAD.
Impactos del turismo Ambientales
Problemas del Medio Ambiente de Costa Rica
Causas de la deforestación Aumento de la frontera agrícola y pecuaria Invasiones de áreas para asentamientos urbanos La construcción de vías, sistemas.
EL RETO MEDIOAMBIENTAL
Consecuencias del Calentamiento global
TEMA 15 Gabriel Muñoz Martínez
Áreas Naturales Protegidas
Dirección Xeneral de política Forestal LOS MONTES DE ASTURIAS.
Contaminación del agua Vertidos de desechos químicos industriales y de combustibles. Grupo 1El Presentación en power point Investigar derrames de químicos,
IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE EL MEDIOAMBIENTE
Humedales de Panamá.
2 DE FEBRERO, DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES Dirección de Explotación Grupo de Turismo Gaviota SA.
EL SER HUMANO EN LOS ECOSISTEMAS
Sistema de parques nacionales
DEFINICIÓN DE ESPACIO RURAL 1.Es un espacio amplio y continuo, con baja densidad de población. 2.Es un espacio en el que las actividades agrarias tienen.
CRISIS AMBIENTAL GLOBAL
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
Héctor Arce Benavides Director Fomento Forestal Fondo Nacional de Financiamiento Forestal Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones I SEMINÁRIO.
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EN GUATEMALA: LOS PRINCIPALES TEMAS.
PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN LA BIODIVERSIDAD
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
PARQUE NACIONAL GOGORRÓN borrador programa de manejo
Transcripción de la presentación:

A- Legislación Conservacionista Preliminar (1821-1850) 4- Ante incipiente agregación urbana, Estado dicta leyes y decretos a acatar por los municipios para proteger recursos naturales (nacientes, acequias, bosques, cercas vivas, etc.).

B- Expansión cafetalera y abandono de la conservación (1850-1900) 5- Políticas conservacionistas dejaron de ser objetivo de burguesía que buscaba la expansión de la hacienda cafetalera. Bernardo Soto declaró inalienable zona circundante al cráter del volcán Barva.

C- Proliferación de legislación inefectiva (1900-1940) 6- Revive la preocupación ambiental, mediante legislación abundante pero aislada, repetitiva, carente de ejecución eficiente. Colonización agrícola continúo como proceso dominante.

D- Influencia de la legislación internacional y la creación de espacios protegidos (1940-1969) 3- Por la Convención de Washington -1942 el país creó categorías de manejo (parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, etc.). ITCO asumió la protección.

E- Legislación descoordinada y heterogénea (1969-1986) 1- Ley Forestal, Ley de Conservación de Vida Silvestre y Ley de Reforestación rigió protección de recursos forestales. Ministerio de Agricultura y Ganadería asumió la protección por medio del Servicio de Parques Nacionales, la Dirección General Forestal y el Departamento de Vida Silvestre.

F- Un esfuerzo hacia la integración (1986 a la actualidad)

F- Un esfuerzo hacia la integración (1986 a la actualidad) 2- Se creó el MIRENEM actual MINAE para asumir la protección y conservación. También el SINAC como sistema de gestión descentralizado y participativo que integra áreas forestales, de vida silvestre y áreas protegidas.

Refugio de vida silvestre Categoría de manejo Definición Parque Nacional p.198 Vasta extensión de territorio que conserva ecosistemas significativos de interés nacional. Permite uso educativo y recreativo controlado. Reserva Biológica p.199 Ecosistemas casi inalterados de gran biodiversidad con especies muy vulnerables. No tienen valor recreativo sobresaliente. Refugio de vida silvestre Áreas para protección de especies, poblaciones o hábitat de vida silvestre. Usos científicos y recreativos.

Categoría de manejo Definición Reserva Forestal p.199 Zona Protectora Áreas relativamente extensas de aptitudes forestales y para la producción de madera. Incluyen poblaciones humanas. Zona Protectora p.199 Áreas de vocación forestal ubicadas en sectores montañosos para protección de suelos y cuencas. Monumento Nacional p.200 Áreas con un recurso cultural, histórico o arqueológico sobresaliente.

Reserva Nacional Absoluta p.200 Categoría de manejo Definición Reserva Nacional Absoluta p.200 Categoría especial que pretende conservación absoluta. Estaciones Biológicas p.200 Tienen el objetivo de la protección, investigación científica y educación. Humedales Ecosistema que permanece saturado o inundado de agua. Ej: manglares, arrecifes, ciénegas, turberas, bosques pantanosos y pantanos herbáceos.

3- a) DEFORESTACIÓN (1821-1950)= CONSECUENCIAS: Transformación del bosque y contaminación. En 129 años desaparece el 27,3% de los bosques, a un promedio de 9198 hectáreas por año.

3- a) DEFORESTACIÓN (1950-2007)= CONSECUENCIAS: Hasta 1983 Costa Rica perdió el 50% de sus bosques, con una tasa de deforestación de 45000 hectáreas por año, quedando el país con sólo el 17% de bosques. Conviene destacar que con el programa de servicios ambientales se ha logrado revertir la deforestación, de forma que en la actualidad el país cuenta con un 46,3% de bosques.

3- b) CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS POR DESECHOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS - Uso irracional de agroquímicos, desechos de establos, lecherías, granjas avícolas y porquerizas. - El uso de estas aguas en agricultura , por que frutas y legumbres que se consumen crudas tienen coliformes, huevecillos y larvas de nemátodos, quistes de amebas que producen enfermedades gastrointestinales.

3- b) CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS POR DESECHOS URBANOS Y DOMÉSTICOS - Carencia de servicios de alcantarillado y recolección de basura, aguas servidas y residuales; filtraciones en tanques sépticos. - Consecuencias: contaminación de mantos acuíferos y ríos.

3- b) CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS POR DESECHOS INDUSTRIALES Industrias que no tratan adecuadamente las aguas que desechan: simplemente las evacuan por el alcantarillado, muchas con sustancias peligrosas como el amonio, sulfuro de sodio, ácidos, cal.

3- b) CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS POR LA ACTIVIDAD MINERA - Minería metálica, como la explotación de oro en túnel y a cielo abierto, contamina con sustancias altamente venenosas como el cianuro y mercurio. - Las explotaciones de oro de placer, producen gran turbidez en aguas de ríos y originan “aguas achocolatadas” y destruyen a la fauna y flora acuícola: aves acuáticas y manglar.

3- b) CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE BAÑO EN LAS PLAYAS - Desarrollo no planificado de la estructura turística y urbanizaciones de recreo en costas e incremento de carga de contaminantes de los ríos. - Playas de contaminación nula a incipiente (menos de 240 coliformes); Playas de contaminación moderada (entre 240 y 460/100 ml.) – Jacó; Playas contaminación severa a muy severa (más de 460 coliformes fecales) – Quepos, Tortuga, playa Bonita, puerto Limón, Portete, balneario municipal y Cieneguita; Tárcoles, Tarcolitos y Playa azul.

3- c) CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA La importación de carros usados, que aumentó en un 76% en los 1990’s. Sector transporte es responsable del 65% de estas emisiones. Contaminación que produce la industria: lluvias ácidas y corrosión. Durante muchas horas se superan en cuatro veces la cantidad de 9 ppm.

3- d) CONTAMINACIÓN SÓNICA - Crecimiento industrial, urbano, vehículos en mal estado, uso indiscriminado de bocinas, que superan los 80 decibeles, producen dolencias auditivas y afecta el equilibrio psicológico. La infraestructura de San José, sirve de caja de resonancia lo que aumenta el nivel del ruido. Sitios de diversión como discotecas y salones exageran nivel de ruido.

4- COMPLETE = REGIÓN CHOROTEGA: 2 – 4 – 16 REGIÓN PACÍFICO CENTRAL: 1 – 14 – 15 REGIÓN HUETAR NORTE: 5 – 17 – 18 REGIÓN CENTRAL: 3 – 8 – 12 REGIÓN BRUNCA: 9 – 11 – 13 REGIÓN HUETAR ATLÁNTICO: 6 – 7 – 10

5- ASOCIE = REGIÓN CHOROTEGA: 4 – 15 – 16 REGIÓN HUETAR NORTE: 5 – 17 – 18 REGIÓN HUETAR ATLÁNTICA: 8 – 13 – 14 REGIÓN CENTRAL: 3 – 7 – 12 REGIÓN PACÍFICO CENTRAL: 6 – 10 – 11 REGIÓN BRUNCA: 1 – 2 – 9