Instructivo para la sesión de laísmo, leísmo y loísmo UNIDAD 6 SESIÓN
Descubriéndonos a través de nuestra literatura UNIDAD 6 TÓPICO Laísmo, leísmo, loísmo Analizar sintácticamente textos a fin de reconocer el uso adecuado de los pronombres META DE LA SESIÓN
Uso de los pronombres le(s), la(s) y lo(s) Los pronombres le, la, lo y sus correspondientes plurales son motivos de dudas y no es raro que se usen inapropiadamente en lo que se conoce como leísmo, laísmo y loísmo respectivamente. Para usar adecuadamente los pronombres átonos de 3° persona lo(s), la(s), le(s) según la norma culta del español general, debe tenerse en cuenta en primer lugar, la función sintáctica que desempeña el pronombre y, en segundo lugar, el género y número gramatical de la palabra a la que se refiere. PRONOMBRES PERSONALES DE TERCERA PERSONA Funciones sintácticas desempeñadas COMPLEMENTO DIRECTO COMPLEMENTO INDIRECTO Singular LO (masculino /neutro) LA (femenino) LE (SE) (masculino y femenino) PluralLOS (masculino) LAS (femenino) LES (SE) (masculino y femenino)
Hagamos algunos ejemplos con “La”, “Lo” y “Le” ●_________________________________________________________
El leísmo La gramática normativa entiende por leísmo al uso de la forma le en lugar de lo (o excepcionalmente, la) como pronombre para referirse al complemento directo. Los autores han distinguido distintos tipos de leísmo y diverso grado de incidencia de los mismos : 1) El leísmo más frecuente y extendido es el referido a un objeto directo singular masculino y personal. Ejemplo: a. ¿Conoces a Juan? Sí, le conozco hace tiempo. 2) El leísmo singular referido a un OD de "cosa" con género masculino presenta una difusión más reducida. Ejemplo: b. ¿Sabes dónde está mi libro? No, no le he visto por aquí. 3) El leísmo plural, según parece menos frecuente que el singular, aunque más común si es de persona (c) que si es de "cosa" (d). Ejemplos: c. Esta tarde voy a recoger a los niños del colegio y les llevaré al parque. d. Fui a buscar los discos que querías y les encontré en la tienda de abajo. 4) El leísmo más raro de todos, el referido a un OD femenino, normalmente personal, tanto singular (e) como plural (f). Ejemplos: e. A María hace tiempo que no le veo. f. Aquí no hay monjas. En la guerra les mataron a todas
Por laísmo se conoce el empleo de la en vez de le para el dativo con antecedente femenino, fundamentalmente personal (a), aunque también existen ejemplos con antecedente de "cosa"(b), tanto singular como plural (c, d). Su uso es menos extendido que el leísmo personal y se ha observado que presenta una incidencia levemente mayor en el singular que en el plural. a. Cuando vi a Pepa, la di su regalo. b. Coges la sartén, la das la vuelta y ya tienes lista la tortilla. c. A las niñas de hoy ya no las gusta coser. d. A esas rosas hay que cortarlas los tallos secos. El laísmo
El loísmo es la desviación de los usos pronominales menos común de todas. El loísmo consiste en usar lo en lugar de le para el dativo con antecedente masculino o neutro. Del total de ejemplos tradicionalmente registrados, los más abundantes tienen antecedentes masculinos y plurales, sobre todo personales (a), si bien los de "cosa" no son inexistentes (b). Por el contrario, en el singular se había observado una mayor presencia de loísmo referido a antecedentes de "cosa" (c) y neutros (d,e), siendo extrañísimos los ejemplos con antecedente personal (f). a. Cuando recojo a los niños del colegio, los llevo la merienda. b. Para arreglar esos trajes, hay que sacarlos el dobladillo. c. Cuando el arroz está cocido, lo echas la sal. d. Yo no lo doy ninguna importancia a eso. e. Antes iba a esquiar, pero luego lo cogí miedo y lo dejé. f. Cuando vi que el ladrón me iba a asaltar, lo pegué un empujón y salí corriendo. El loísmo
Sabías que... En la zona andina del Perú, Bolivia y el noroeste de la Argentina, el español ha estado durante siglos en contacto con el quechua y el aimara. Estas lenguas no indoeuropeas se caracterizan por no contar con distinción de género y por marcar el número y el caso de forma muy diferente al español. Estas diferencias gramaticales tan profundas acarrean gran dificultad a los hablantes indígenas cuando se enfrentan al aprendizaje del español y produce fenómenos muy peculiares. El más llamativo es la utilización del pronombre lo como complemento directo, sin distinción de género ni número: Después toda la oveja me quitó y lo ha llevado a la hacienda; No lo conozco a sus hermanos.
1. Rellena los huecos con el pronombre adecuado (le, les, lo, los, la, las): a) A Ofelia ____ gustan los ejercicios de cardio. b) ¿Dónde se mete tu hermano, que hace mucho que no ____ veo? c) —¿Y el trombón? —¡Ay, ____ he olvidado en casa! d) Llama a tus primas, lláma____, que no se pierdan la final del campeonato de ajedrez. e) Cuando por fin regresó la orquesta sinfónica de su gira, toda la ciudad ____ estaba esperando. f) Esa salsa tienes que mezclar____ bien con las verduras. g) Dicen que a aquellos biólogos todo el mundo ____ perseguía para pedirles autógrafos. h) A Fortunata aquello fue lo que ____ llevó a la ruina. Ahora realicemos algunos ejercicios:
1. Rellena los huecos con el pronombre adecuado (le, les, lo, los, la, las): a) A Ofelia le gustan los ejercicios de cardio. b) ¿Dónde se mete tu hermano, que hace mucho que no lo veo? c) —¿Y el trombón? —¡Ay, lo he olvidado en casa! d) Llama a tus primas, llámalas, que no se pierdan la final del campeonato de ajedrez. e) Cuando por fin regresó la orquesta sinfónica de su gira, toda la ciudad la estaba esperando. f) Esa salsa tienes que mezclarla bien con las verduras. g) Dicen que a aquellos biólogos todo el mundo los perseguía para pedirles autógrafos. h) A Fortunata aquello fue lo que lo llevó a la ruina. Revisemos nuestras respuestas:
2. Indica si los pronombres destacados en negrita son correctos (C) o incorrectos (I). Si son incorrectos, corrígelos. a) A Teodoro sus padres solo le daban disgustos. (__) b) Qué bien le sienta a tu sobrina la casaca, parece mentira.(__) c) No la pegues más a la pobre alfombra.(__) d) Dalo una vueltecita y listo. (__) e) Dila a tu hermana que deje de imitar a la niña de El exorcista. (__) f) ¿Pero este es tu hijo? No le conocía con esos piercings. (__) g) Las principales agencias de inteligencia del mundo llevaban varios años espiándoles.(__) Sigamos realizando algunos ejercicios:
2. Indica si los pronombres destacados en negrita son correctos (C) o incorrectos (I). Si son incorrectos, corrígelos. a) A Teodoro sus padres solo le daban disgustos. (C) b) Qué bien le sienta a tu sobrina la casaca, parece mentira.(C) c) No la pegues más a la pobre alfombra.(I) d) Dalo una vueltecita y listo. (I) e) Dila a tu hermana que deje de imitar a la niña de El exorcista. (I) f) ¿Pero este es tu hijo? No le conocía con esos piercings. (I) g) Las principales agencias de inteligencia del mundo llevaban varios años espiándoles.(I) Revisemos nuestras respuestas:
JUSTIFICACIÓN a) Es correcto porque es un complemento indirecto. b) Es correcto. Nuevamente, se trata de un complemento indirecto. Sentar, en este sentido, no admite complemento directo. c) Es incorrecto (se trata de un caso de laísmo). Debe decir le. En la oración no aparece de manera expresa el complemento directo (golpes o algo similar), pero sintácticamente sigue estando ahí. d) Es incorrecto. Debe decir le, puesto que ese pronombre desempeña la función de complemento indirecto y una vueltecita, la de directo. Tal como está redactado el ejemplo original, lo que tenemos es un caso de loísmo. e) Le: una vez más se trata de un complemento indirecto, por lo que la oración original contiene un caso de laísmo. El complemento directo es la oración subordinada que deje de imitar a la niña de El exorcista. f) En este caso es un caso de leísmo de persona, masculino y en singular. Aunque está admitido, el pronombre correcto es lo. g) Espiándolos. Lo que teníamos era un caso de leísmo de persona en plural. No hay posibilidad de que sea correcto..
Señala y corrige, cuando sea necesario, los casos de leísmo, laísmo y loísmo: a) A tu padre le vi ayer en el fútbol. b) No la digas eso a tu novia. c) No las digas nada todavía. d) Ese mueble le compramos en aquella tienda. e) Ayer vimos a tu padre y lo dimos el encargo. f) A tu madre y a tu novia les vimos ayer. g) Ayer las vieron en el cine; pero a tus hermanos no les vimos. h) A tus amigas las compraremos el regalo que pidieron. i) Si los ves, comunícalos rápidamente la noticia. j) Coge ese balón y dámele. k) Al director le encontramos ayer en el despacho. l) Dila a tu madre que la llamaremos más tarde. m) A todos los daremos su merecido. n) Ayer no la encontré, pero la pagaré la factura cuando la vea.
Revisamos nuestras respuestas: a) A tu padre le vi ayer en el fútbol. (lo) b) No la digas eso a tu novia. (le) c) No las digas nada todavía. (les) d) Ese mueble le compramos en aquella tienda. (lo) e) Ayer vimos a tu padre y lo dimos el encargo. (le) f) A tu madre y a tu novia les vimos ayer. (las) g) Ayer las vieron en el cine; pero a tus hermanos no les vimos. (los) h) A tus amigas las compraremos el regalo que pidieron. (les) i) Si los ves, comunícalos rápidamente la noticia. (les) j) Coge ese balón y dámele. (lo) k) Al director le encontramos ayer en el despacho. (lo) l) Dila a tu madre que la llamaremos más tarde. (le) m) A todos los daremos su merecido. (les) n) Ayer no la encontré, pero la pagaré la factura cuando la vea. (le)
Recursos adicionales: ● Leísmo, laísmo y loísmo. Uso incorrecto de los pronombres directos e indirectos en español M ● Cómo usar los pronombres LO, LA, LOS, LAS y SE (impersonal) en ESPAÑOL Sujeto, objeto directo... Mk ● Qué es el leísmo, loísmo y laísmo ● EDUCAPLAY: Ejercicios básicos: leísmo, laísmo y loísmo educativos/ ejercicios_basicos_leismo_laismo_y_loismo.html