CONTROL DE SUSTANCIAS PELIGROSAS. Los materiales peligrosos constituyen parte importante de las actividades, sin embargo, cuando quedan fuera de control,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS
Advertisements

BLR’s Presentación para Capacitación de Seguridad
(Básico) Manejo adecuado de Productos Químicos
Ministerio de Transporte República de Colombia. OBJETIVO Minimizar los riesgos durante el transporte de mercancías peligrosas por carretera, con el fin.
1 Módulo Nº 3 EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Sistema de Gestión Ambiental DIJIN Sistema de Gestión Ambiental DIJIN Sistema de Gestión 2016 Ambiental DIJIN 2016 Sistema de Gestión 2016 Ambiental DIJIN.
Cursos Para Supervisores Manejo de Sustancias Peligrosas 1.
COMO USAR Y ENTENDER FORMULARIOS DE SEGURIDAD PARA MATERIALES MSDS.
MSDS MSDS (Material Safety Data Sheet) Hojas de Manejo Seguro de Materiales.
LAS VERIFICACIONES, LAS listas de CONTROL y LOS mapas de Riesgos
SUSTANCIAS PELIGROSAS
GESTION ANTE LA I.N.E Y LA S.C.T
MATERIALES PELIGROSOS
RESPUESTA A EMERGENCIAS CON MATERIALES PELIGROSOS
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
COMUNICACIÓN DE RIESGOS
Procedimiento de Control de Residuos
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
Construcción de categoría de peligros y riesgos
NORMA NFPA 704 La seguridad es Responsabilidad de todos Identificación de Materiales Peligrosos Los materiales peligros pueden ser capaces de generar daños.
ESTANDARES DEL TRANPORTE TERRESTRE DE CARGA
RIESGO QUÍMICO. Que es ?  El Riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual.
PRESENTADO POR: LIZBETH YESENIA CÁCERES JOHN JAIRO LÓPEZ
Manejo y Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.
ADR : Acuerdo europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera (celebrado en Ginebra el 30 de septiembre de 1957 ). ((RID)
Medidas de seguridad en el laboratorio
Derrames menores. Como manejar un derrame pequeño Evaluar el área. Notificar al supervisor de inmediato. Asegurar el área de trabajo. Controlar y contener.
Hojas de seguridad MSDS
REGLAS Y NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE QUIMICA DE POLIMEROS.
Emergencias químicas.
Ing. Mariela Córdoba Gómez NFPA 704. NFPA Asociación Nacional de Protección contra Fuego, (NFPA, National Fire Protection Association). Es una organización.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL El hombre desde la antigüedad ha utilizado elementos de protección personal... En la actualidad continuamos utilizando.
agentes quimicos
COMO USAR Y ENTENDER FORMULARIOS DE SEGURIDAD PARA MATERIALES MSDS.
Seguridad: Se entiende como seguridad a una característica de cualquier sistema que nos indica que ese sistema está libre de peligro, daño o riesgo y.
2-A 20 BC EXTINTORES PORTÁTILES Son la primera línea de defensa contra los efectos y riesgos de un incendio.
El Sistema Globalmente Armonizado Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos de SGA.
SEGURIDAD Empresarial
Materiales y sustancias peligrosas
BPL. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL  Debe existir programa de primero auxilios y equipo correspondiente  Carteles visibles de medidas de higiene y seguridad.
COMUNICACIÓN DE PELIGROS QUÍMICOS M-I SWACO de Argentina SA.
Manejo y Almacenamiento de Sustancias Peligrosas
1 Comunicación de Riesgos (Información sobre los riesgos de los productos químicos) (Hazard Communication )
Uso de la Guía de Respuesta en Caso de Emergencias (GRE)
ELEMENTOSDE PROTECCIÓN PROTECCIÓNPERSONAL(EPP). Elementos de protección personal EPP Es cualquier equipo o dispositivo destinado para ser utilizado o.
RIESGOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS QUÍMICAS EDSON HADDAD.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL El hombre desde la antigüedad ha utilizado elementos de protección personal... En la actualidad continuamos utilizando.
USO Y MANEJO DE EXTINTORES. FUEGOS CLASE “A”: Son los que afectan a combustibles sólidos (ordinarios) que dejan cenizas y residuos sólidos (brazas) al.
Expositor: Q.F. Yvonne Alvarado Julio QUE ES SEGURIDAD?  Preservar la integridad física, nuestra y la de nuestros compañeros de trabajo.  Trabajar.
Caja Costarricense de Seguro Social Dirección de Recursos Humanos Departamento de Salud Ocupacional. RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR SANITARIO.
Clasificación e Identificación de Riesgos Químicos Ing. Ricardo Morales Vargas Escuela de Tecnologías en Salud-UCR.
2-A 20 BC EXTINTORES PORTÁTILES Son la primera línea de defensa contra los efectos y riesgos de un incendio.
“Identifico y controlo el riesgo químico” ¿Que es una sustancia química? Las sustancias químicas son todas aquellas que en su composición cuentan con elementos.
Información de los productos Integridad de Recipientes Confinamiento Compatibilidad Intemperie y ventilación Almacene químicos incompatibles en áreas separadas.
EXTINTORES PORTÁTILES
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
GUIA PARA MANEJO DE LOS RPBI EN UNIDADES DE SALUD
Acceso 1. El símbolo y signo internacional de peligro biológico (figura 1) deberá colocarse en las puertas de los locales donde se manipulen microorganismos.
Normas de seguridad. Artículo 13 RFSST.- Los patrones están obligados a adoptar, de acuerdo a la naturaleza de las actividades laborales y procesos industriales.
Sánchez de Bustamante 54 (C1173AAB) CABA – Argentina Tel.: (5411) Definición general de.
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES PELIGROSOS
IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
SEGURIDAD EN TRABAJOS EN CALIENTE.. Agenda. ■Objetivos ■Introducción. ■Definiciones. ■Responsabilidades. ■Procedimiento. ■Ventilación. ■¿Qué hacer en.
Manejo y Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.
TEMA: SEGREGACIÓN Y REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS.
NOM-002-STPS-2010 OBJETIVO Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.prevenir riesgos a.
Transcripción de la presentación:

CONTROL DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Los materiales peligrosos constituyen parte importante de las actividades, sin embargo, cuando quedan fuera de control, pueden poner en peligro a las personas, al medio ambiente, a la propiedad y a los procesos. Una de las razones que hace especialmente complejo el problema de manejar Materiales Peligrosos, es que existe una gran cantidad de ellos. Día a día, la moderna tecnología agrega nuevos productos a la lista en que ya figuran miles de estos productos. INTRODUCCION

OBJETIVO Asegurar el manejo seguro y controlado de materiales peligrosos para prevenir lesiones, pérdida de vida, daños a la propiedad o al medio ambiente. Control y Manejo Almacenamiento Trasporte

DEFINICIONES MATERIALES PELIGROSOS: Comprende a las sustancias químicas, mezclas o soluciones (incluyendo residuos) que por sus características fisicoquímicas y/o biológicas o por el manejo al que son o van a ser sometidos, pueden generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores, fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa o radiaciones ionizantes en cantidades que representan un riesgo significativo para la salud, el ambiente o a la propiedad.

DEFINICIONES MSDS Hoja de Seguridad del Material, denominado por las siglas del nombre en inglés Material Safety Data Sheet. Es el documento formal, emitido por el fabricante, que indica las propiedades e información de un material peligroso con la intención de comunicar los peligros que presenta, así como las medidas de protección y de emergencia en casos de incidentes.

Riesgos a: Salud: 0 – Ninguno Inflamabilidad: 1 – Punto de ignición > 93°C Reactividad: 3 – Explosivo Especifica: OXI – Sustancia Oxidante Riesgos a: Salud: 0 – Ninguno Inflamabilidad: 2 – Punto de ignición < 93°C Reactividad: 0 – Estable Especifica: Ninguno Ejemplo 1: Nitrato de Amonio Ejemplo 2: Diésel B5 NORMA NFPA 704

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD - MSDS La MSDS debe contar con dieciséis (16) puntos como mínimo, según la Norma ANSI Z401 1.Identificación de la Sustancia y la empresa 2.Identificación de los Peligros 3.Composición/Información sobre el producto 4.Primeros Auxilios 5.Medidas de lucha contra incendios 6.Medidas en caso de liberación Accidental 7.Manipulación y Almacenamiento 8.Controles de la Exposición/Protección Personal. 9.Propiedades Físicas y Químicas 10.Estabilidad y Reactividad 11.Información Toxicológica. 12.Información Ecológica. 13.Consideraciones relativas a la eliminación. 14.Información Relativa al Transporte. 15.Información Reglamentaria (Normas, etc.) 16.Otras Informaciones

REQUERIMIENTOS Control de Compras Cuando se adquieren materiales peligrosos, se asegurará que los proveedores y transportistas cumplan con lo siguiente:  Adjuntar Hojas de Datos de Seguridad (MSDS) actualizadas del fabricante, en español y de acuerdo a la estructura establecida por la ANSI Z400.1 o similar (16 puntos). Otros formatos serán evaluados por el líder del área usuaria y el coordinador antes de autorizar su uso.  Exigir que los proveedores y transportistas cumplan con las normas del reglamento nacional sobre el transporte de mercancías peligrosas y la Guía de transporte de carga, así como los controles en ruta establecidos en el “Sistema de Transporte Seguro” de Antamina.

DEFINICIONES NÚMERO DE NACIONES UNIDAS Código de cuatro dígitos que identifica un material peligroso. Está representado por un rectángulo de fondo naranja en cuyo interior está escrita las letras UN y los cuatro dígitos y borde en color negro.

IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE MAT-PEL IDENTIFICACIÓN Existen por lo menos cuatro (04) posibilidades para conocer la identidad (identificar) de un material peligroso, observando el contenedor fijo o de transporte y estas son: 1.Número ONU (Panel de Seguridad). 2.Nombre de la sustancia o producto marcado en el contenedor. 3.Documentos de transporte o embarque. 4.Hoja de Seguridad (MSDS).

IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE MAT-PEL IDENTIFICACIÓN 1.Número ONU (Panel de Seguridad) 2.Nombre de la sustancia o producto marcado en el contenedor

IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE MAT-PEL IDENTIFICACIÓN 3.Documentos de transporte o embarque 4.Hoja de Seguridad (MSDS)

IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE MAT-PEL RECONOCIMIENTO Existen por lo menos cuatro posibilidades para establecer la presencia (reconocer) de un material peligroso y estas son: 1.Naturaleza del lugar del accidente o incidente 2. Aspecto del contenedor 3.Diamante (NFPA), Placas, etiquetas y marcas corporativas 4.Características detectables por los sentidos

IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE MAT-PEL RECONOCIMIENTO 1. Naturaleza del lugar del accidente o incidente: Según el tipo de instalación, se puede anticipar que tipo de materiales pudiera contener. Ejemplo: ¿Una Ferretería que materiales peligrosos pueden contener? Pinturas, Solventes, etc.

IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE MAT-PEL RECONOCIMIENTO 2. Aspecto del contenedor: La silueta, y otras características visibles utilizados para transportar o almacenar el material puede dar idea de presencia y tipo de material peligroso. Ejemplo: Según la forma del diseño de la cisterna se puede identificar que tipo de material peligros traslada. GLP Diésel o Gasolina Materiales Sólidos

IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE MAT-PEL RECONOCIMIENTO 3.Diamante (NFPA), Placas, etiquetas y marcas corporativas: Se observa el diamante de la NFPA, rombo de clasificación de riesgo de la ONU y logo de marca de empresa productora o que solo transporta.. Ejemplo: Cisterna que transporta un liquido inflamable (Rombo Clase 3 de la ONU) y tiene el logo de REPSOL (produce y transporta combustibles).

IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE MAT-PEL RECONOCIMIENTO 4.Características detectada por los sentidos: Muchos materiales peligrosos tienen olor característico o producen nubes o humos coloridos. A pesar de que la presencia de algunos materiales puede ser detectada por el olfato a muy bajos niveles, puede haber riesgo de intoxicación y muerte. La per sección de olores, es el sentido mas utilizado para detectar fugas de materiales peligrosos. “Así que, si usted está percibiendo el olor, es posible que ya sea parte del problema. Aléjese de inmediato”.

VÍAS DE EXPOSICIÓN CON MAT-PEL VÍA RESPIRATORIA Es la más común, ya que los tóxicos se mezclan con el aire el cual respiramos, producto de esto se transporta por el resto del organismo a través del torrente sanguíneo. Para una protección adecuada debemos utilizar equipos de protección respiratoria, según lo indicado en la MSDS.

VÍAS DE EXPOSICIÓN CON MAT-PEL VÍA DIGESTIVA Estos contaminantes ingresan a nuestro organismo mezclados con saliva, no solo por ingesta de algún alimento, sino a través de elementos contaminados que llevamos a nuestra boca y nariz. Por ello no debemos comer ni fumar sin encontrarnos en la zona de seguridad y sin haber lavado bien cara y manos.

VÍAS DE EXPOSICIÓN CON MAT-PEL VÍA CUTANEA (La Piel) A través de los poros de la piel, este proceso recibe el nombre de absorción cutánea. La piel esta provista de una capa de protección, que frente a determinados contaminantes puede perder su integridad, contribuyendo al ingreso del producto al organismo. Se manifiesta a través de heridas provocadas por cortes o heridas punzantes con elementos contaminados, donde el contaminante será introducido a nuestro organismo.

VÍAS DE EXPOSICIÓN CON MAT-PEL VÍA OCULAR Las conjuntivas son extremadamente sensibles a numerosas sustancias y productos. Son superficies de ingreso al organismo para una gran cantidad de agentes químicos y biológicos. Por lo cual para evitar contacto con los ojos por salpicaduras, es necesario utilizar equipos de protección ocular (lentes de protección), según lo que indique la MSDS.

MANIPULACIÓN DE MAT-PEL Antes de manipular un producto químico deben conocerse sus posibles peligros y los procedimientos seguros para su manipulación, por lo cual debe de seguir las siguientes recomendaciones: 1.Verificar lo establecido en la Hoja de Datos de Seguridad o Hoja MSDS. 2.Verificar que el embace esta en buenas condiciones. 3.Rotular el embace del material peligroso antes de abrirlo o rotular embace vacío en el cual se va colocar dicho material peligroso. 4.Utilizar el EPP Básico o especificó indicado por la Hoja MSDS antes de abril el producto o manipularlo Rotulo para MAT-PEL

ALMACENAMIENTO DE MAT-PEL Recomendaciones Generales a.Utilizar el EPP Básico o especificó indicado por la Hoja MSDS antes de manipular l os materiales peligrosos que serán almacenados, estos deben ser almacenados acorde con lo estipulado en la Hoja de Datos de Seguridad (MSDS). b.En los lugares de almacenamiento, los contenedores deberán contar con el rotulado correspondiente, la Hoja de Datos de Seguridad (MSDS) ubicadas en un lugar visible y de fácil acceso, señalizado y delimitado. HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD Caja de madera amarilla con letras rojas y tapa, si esta en la intemperie Folder forrado de amarilla y con letras rojas, si esta bajo techo.

ALMACENAMIENTO DE MAT-PEL Recomendaciones Generales c.El almacenamiento de los materiales peligrosos será acorde a las características de compatibilidad y requisitos físicos (aislamiento, ventilación, condiciones climáticas, espaciado correcto, etc.). d.Los materiales peligrosos incompatibles deberán ser almacenados por separado e.En las zonas de almacén de los materiales se colocara la señalización para restringir el almacenamiento incompatible Ejemplo: Almacén de MAT-PEL cerrado, cuenta con techo para protección del clima (Lluvia, Radiación UV), es cercado con mallas para que este ventilado y restringido el acceso y esta distribuido por productos. Distribución de Almacenamiento de MAT-PEL

ALMACENAMIENTO DE MAT-PEL Recomendaciones Generales MATRIZ GUÍA DE ALMACENAMIENTO QUIÍMICO MIXTO

ALMACENAMIENTO DE MAT-PEL Recomendaciones Generales f.Para el control de derrames, se debe considerar en el lugar de almacenaje barreras de contención, estas pueden ser móviles (bandejas, fuentes, etc.) o fijas (muros, lozas, etc.), siempre estás deben de contener como Mínimo el 110 % del volumen del contendor con mayor capacidad almacenado. Ejemplo: Almacén con bandeja fija de loza de concreto y con bandejas móviles metálicas.

ALMACENAMIENTO DE MAT-PEL Recomendaciones Generales g.Para la prevención de derrames y control de incendios, es necesario contar con un Kit Antederrames y un agente extintor, conforme a lo establecido en el Plan de Contingencia ante Emergencias de cada Proyecto/ Instalación, así como los establecido en la Hoja de Datos de Seguridad (MSDS) y al procedimiento de manejo de derrames.