La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RESPUESTA A EMERGENCIAS CON MATERIALES PELIGROSOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RESPUESTA A EMERGENCIAS CON MATERIALES PELIGROSOS"— Transcripción de la presentación:

1 RESPUESTA A EMERGENCIAS CON MATERIALES PELIGROSOS
Fuente: RIMAC Seguros USEG

2 OBJETIVOS Asimilar los conceptos generales del sistema integral de materiales peligrosos para efectuar un trabajo seguro en las diferentes instalaciones de la Empresa. USEG Fuente: RIMAC Seguros

3 ¿QUÉ ES UN MATERIAL Ó SUSTANCIAS
QUÍMICAS PELIGROSAS? MATERIALES PELIGROSOS: Compuesto gaseosos líquidos o sólido que podrían ocasionar incendios, explosiones y/o daños al personal, al público en general o al ambiente. (D.S EM ) Material que presentan peligros más allá de los problemas de incendios relacionados con la temperatura de inflamación y el punto de ebullición. (NFPA 30 – Código de Líquidos Inflamables y Combustible) USEG Fuente: RIMAC Seguros

4 Líquido Miscible en Agua
DEFINICIONES Líquido Miscible en Agua Líquido Inestable Un líquido que en mezcla en todas las proporciones con agua sin el uso de aditivos químicos, tales como agentes emulsivos. (NFPA 30 – Código de Líquidos Inflamables y Combustible) Un líquido que, en estado puro o como es comercialmente producido o transportado, se polimerizará vigorosamente, descompondrá, sufrirá reacción de condensación o se volverá auto-reactivo bajo condiciones de choque, presión o temperatura. (NFPA 30 – Código de Líquidos Inflamables y Combustible) Líquido Combustible Líquido Inflamable Cualquier líquido que tiene un punto de inflamación de copa cerrada igual o superior a 37.8º C (100º F), determinado por los procedimiento de prueba, aparatos... (NFPA 30 – Código de Líquidos Inflamables y Combustible) Cualquier líquido que tiene un punto de inflamación de copa cerrada por debajo de los 37.8º C (100º F) determinado por los procedimiento de prueba, aparatos y la presión de vapor... (NFPA 30 – Código de Líquidos Inflamables y Combustible) USEG Fuente: RIMAC Seguros

5 USEG ANÁLISIS DE RIESGOS
Las operaciones relacionadas con líquidos inflamables y combustible se deben analizar para asegurarse que los riesgos de incendio y explosión resultantes de la perdida de contenido líquido estén cubiertos con los planes correspondientes para prevención. Riesgo para el bienestar público; Pérdidas potenciales en la propiedad pública o privada. Riesgo para la propiedad; Potenciales pérdidas en la propiedad o en el proceso productivo de la empresa Riesgo para la salud; Potencial impacto sobre el Bienestar Fisiológico del trabajador Riesgo para la seguridad: Cualquier impacto nocivo que puede ser ocasionado por materiales y químicos peligrosos USEG Fuente: RIMAC Seguros

6 CAPACITACIÓN Los profesionales que ejecutan actividades de manipulación, transporte interno y almacenamiento de productos químicos peligrosos deben realizar el curso de Materiales Peligrosos, según los perfiles establecidos por el área seguridad. Los conductores de vehículos de transporte de Materiales Peligrosos deben realizar el curso de Materiales Peligrosos establecido por el MTC. USEG Fuente: RIMAC Seguros

7 ETIQUETADO Equipo o material a los cuales les ha sido fijado una etiqueta, símbolo u otra marca de identificación de una organización aceptable para la autoridad competente y encargada de la evaluación de productos, que mantienen inspecciones periódicas de producción de equipos o materiales etiquetados, y mediante su etiqueta el fabricante indica cumplimiento de normas apropiadas o desempeño de una manera específica. (NFPA 30 – Código de Líquidos Inflamables y Combustible) USEG Fuente: RIMAC Seguros

8 USEG Etiquetado para el Transportes y Almacenamientos
Las Etiquetas del proveedor deberán indicar lo siguiente: Identificación del Material Peligroso. Identificación sobre peligros. Identificación del EPP. Información en caso de Emergencias Los envases y contenedores de cualquier tipo deben estar correctamente etiquetados por el proveedor. USEG Fuente: RIMAC Seguros

9 REQUISITOS PARA INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS
Señalización Tanques de Almacenamientos Cisternas Cilindros de plástico y metal Sacos de papel y polietileno SEÑALIZAR Nombre del producto ó Numero de UN SEÑALIZAR Nombre del producto Sentido de transporte del fluido Tuberías y sus puntos de conexión USEG Fuente: RIMAC Seguros

10 Reconocimiento de Mat-pel : Identificación de Mat-pel:
Consiste en concluir la posible o segura existencia de un Material Peligroso por la observación de elementos presentes en la escena pero sin poder obtener su nombre (no proporciona nombre especifico) ejemplo : gas inflamable, víbora, etc. Acción mediante la cual se logra determinar el nombre del Material Peligroso (provee nombre especifico) ejemplo : GLP, transporte de H2SO4, CL2O4, etc. Existen por lo menos cuatro posibilidades para establecer la presencia(reconocimiento) de un Material Peligroso. Se puede reconocer por: 1. Por su naturaleza del lugar del incidente 2. Aspecto del contenedor 3. Características detectables por los sentidos 4. Diamante (NFPA), placas, etiquetas, y marcas corporativas USEG Fuente: RIMAC Seguros

11 USEG 1. Por su naturaleza del lugar del incidente
3. Características detectables por los sentidos Según el tipo de instalación, se puede anticipar que tipo de Material Peligroso pudiera contener. Ejemplos: en una ferretería puede haber solventes, pinturas, pegamentos, etc. Muchos Material Peligroso l tienen olor característico o producen nubes o humos coloridos. A pesar de que la presencia de algunos Material Peligroso puede ser detectada por el olfato a muy bajos niveles, puede haber riesgo de intoxicación y muerte. 4.- Diamante (NFPA), placas, etiquetas, y marcas corporativas 2. Aspecto del contenedor La silueta y otras características visibles de camiones, vagones de tren, tanques fijos, y otros utilizados para transportar o almacenar el Material Peligroso. La norma NFPA 704 es el código que explica el "diamante de fuego" establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (inglés: National Fire Protection Association), utilizado para comunicar los riesgos de los Material Peligroso. Es importante para ayudar mantener el uso seguro de productos químicos. USEG Fuente: RIMAC Seguros

12 USEG Identificación según NFPA 704 Riesgos para la Salud
Riesgo de Inflamabilidad 4 Demasiado peligro 3 Muy peligroso 2 Peligroso 1 Ligeramente peligroso 0 Como material corriente 4 Extremadamente inflamable debajo de 23 º C. 3 Ignición a temperaturas normales debajo de los 37 ºC 2 Ignición al calentarse normalmente debajo de los 93 ºC. 1 Debe precalentarse para arder. Sobre los 93 ºC. 0 No arde Riesgos de Reactividad Riesgos Especial 4 Puede explotar 3 Puede explotar por fuerte golpe o calor 2 Posibilidad de cambio químico violento 1 Inestable si se calienta 0 Estable normalmente Evite utilización de agua Oxidante Corrosivo Alcalino Radiactivo OXI CORR ALK USEG Fuente: RIMAC Seguros

13 USEG Fuente: RIMAC Seguros

14 USEG Clasificación de Materiales Peligrosos Clase 1.- Explosivos
Clase 2.- Gases Clase 3.- Líquidos Inflamables Clase 4.- Sólidos Inflamables Clase 5.- Oxidantes / Peróxidos Clase 6.- Venenos Clase 7.- Radioactivos Clase 8.- Corrosivos Clase 9.- Misceláneos USEG Fuente: RIMAC Seguros

15 USEG CLASE 1: Explosivos
Sustancia que experimenta una transformación química violenta, con generación de calor y gases. Clase 1.1.: EXPLOSIÓN DE TODA LA MASA. Clase 1.2 : RIESGOS DE PROYECCIÓN. Clase 1.3.: RIESGOS DE INCENDIO Y PEQUEÑAS EXPLOSIONES Clase 1.4.: LEVE RIESGO EN CASO DE IGNICIÓN. Clase 1.2.: BAJO RIESGO DE EXPLOSIÓN. Clase 1.3.: MATERIALES EXPREMADAMENTE INSENSIBLES USEG Fuente: RIMAC Seguros

16 CLASE 2: Gases Todo aquel gas que es almacenado dentro de un recipiente especial capaz de resistir altas presiones internas. Clase 2.1.: GASES INFLAMABLES Clase 2.2.: GASES NO INFLAMABLES Clase 2.3.: GASES VENENOSOS USEG Fuente: RIMAC Seguros

17 USEG CLASE 3: Líquidos Inflamables
Líquidos que pueden entrar en combustión. Dependiendo de la temperatura, liberan vapores inflamables para entrar en ignición frente a una llama (Flash Point ). USEG Fuente: RIMAC Seguros

18 USEG CLASE 4 : Sólidos Inflamables
Material sólido diferente a un explosivo, que es capaz de arder o generar vapores inflamables (Fricción, contacto con el aire, llama, calor o agua). Clase 4.1.: SÓLIDOS INFLAMABLES Clase 4.2.: SUSTANCIAS QUE PUEDEN PRESENTAR COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA Clase 4.3.: SUSTANCIA QUE EN CONTACTO CON EL AGUA DESPIDE GASES INFLAMABLES USEG Fuente: RIMAC Seguros

19 USEG CLASE 5: Oxidantes y Peróxidos Orgánicos Oxidantes Peróxidos
Es un mineral que libera oxígeno rápidamente para soportar la combustión de los materiales orgánicos. También es un material que genera oxígeno a temperatura ambiente ó con un ligero calentamiento. Peróxidos Sustancias que al liberar oxígeno rápidamente facilitan y aceleran su combustión , o que producen reacciones violentas al entrar en contacto con materiales oxidantes: USEG Fuente: RIMAC Seguros

20 USEG CLASE 6 : Material Tóxico y Sustancias Infecciosas
Clase 6.1.: SUSTANCIAS VENENOSAS Tóxico (Veneno). Son materiales que al ser ingeridos, inhalados o al entrar en contacto con la piel, incluso en pequeñas cantidades, pueden provocar la muerte o daños a la salud humana: Cianuro. Clase 6.2.: SUSTANCIAS INFECCIOSAS Sustancias infecciosas. Son materiales que contienen microorganismos patógenos viables o toxinas de los que se sabe o se sospecha pudieran originar enfermedades en humanos y en animales USEG Fuente: RIMAC Seguros

21 USEG CLASE 7.- Radiactivos
Son aquellos elementos que emiten en forma espontánea partículas ionizantes del tipo Alfa y Beta. También aquellos que producen del tipo Gamma y “X”: Uranio. USEG Fuente: RIMAC Seguros

22 USEG CLASE 8 : Corrosivos
Aquellos ácidos o bases capaces de corroer el acero o el aluminio y que pueden dañar irreversiblemente el tejido epitelial de la piel y las mucosas. Pueden liberar gases tóxicos, irritantes o inflamables, (Reacciones Exotérmicas): Soda cáustica, ácido clorhídrico. USEG Fuente: RIMAC Seguros

23 USEG CLASE 9 : Misceláneos
Todos aquellos OTROS materiales que podrían constituir riesgo al ser transportados o almacenados en una forma o cantidad determinada: Residuos peligrosos. USEG Fuente: RIMAC Seguros

24 MATERIALES CON RIESGOS MULTIPLES
Cuando un material tiene mas de un riesgo, se colocara las placas correspondientes a cada riesgo: Una con el numero en el Angulo inferior, indica el riesgo primario y otra sin el numero en el Angulo inferior, indica el riesgo secundario. Ejemplo: Riesgo primario CORROSIVO, placa blanca y negra, numero 8 en el ángulo inferior. Riesgo secundario VENENOSO, placa blanca, SIN numero. USEG Fuente: RIMAC Seguros

25 REQUISITOS PARA INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS
Sistema de Detección y Combate a Incendio Áreas como: Almacenamiento Laboratorios Administración-oficinas Puestos de suministro Áreas de procesamiento Grifos de combustibles Se contara con un proyecto elaborado por un Profesional Habilitado, adecuado a las necesidades de instalación contemplando, cuando sea necesario los siguientes dispositivos: Red de hidrantes y accesorios. Extintores Rociadores Automáticos Sistema de Detección Humo Alarma de Emergencia Paneles de manuales de emergencias Sistema de rociadores automáticos USEG Fuente: RIMAC Seguros

26 USEG Protección Individual y Colectiva
Es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. USEG Fuente: RIMAC Seguros

27 USEG Clasificación de los Protección Individual Fuente: RIMAC Seguros
Existen distintos sistemas de clasificación Los más utilizados son los que se basan en si la protección es integral o parcial. Medios parciales de protección: “Son aquellos que protegen al individuo frente a riesgos que actúan preferentemente sobre partes o zonas concretas del cuerpo.” Medios integrales de protección: Son aquellos que protegen al individuo frente a riesgos que no actúan sobre partes o zonas determinadas del cuerpo, proporcionando de esta forma una seguridad “integral” o completa sobre todo el organismo. Ejemplos de estos tipos de EPI´s son: Protección del cráneo Protección de la cara y el aparato visual Ropa de trabajo Protección del aparato auditivo Prendas de señalización Protección de las extremidades inferiores Protección de las extremidades superiores Cinturones de seguridad anti caídas Protección de las vías respiratorias USEG Fuente: RIMAC Seguros

28 USEG Equipamientos de Protección Colectiva
Señalización y Aislamiento del área de trabajo, extintores de incendio, biombos, bloqueos y otros serán objetos de análisis, y la definición de estos patrones deberá ser validada con el equipo de seguridad PETROPERÚ o por el responsable del frente de trabajo o del servicio, a fin de garantizar su eficacia. USEG Fuente: RIMAC Seguros

29 REQUISITOS PARA LOS PROCEDIMIENTOS
Documentación Todo material peligroso debe poseer un FISPQ (Ficha de Información de Seguridad de productos Químicos) en lengua materna, también conocido como las MSDS como condición para la adquisición, de ingreso y uso, de los materiales peligrosos en savia Perú. FISPQ deben ser mantenidas, actualizadas y disponibles en los locales de uso en el sector de seguridad y en el servicio de salud. Las fichas existentes deben ser actualizadas. USEG Fuente: RIMAC Seguros

30 USEG La Hoja MSDS, según norma ANSI Z400.1 Contenido:
1.- Identificación del Material o Químico Peligroso: Nombre, dirección, teléfono regular y de emergencias del fabricante. 2.-Ingredientes peligrosos, identificación química con número de CAS. 3.- Identificación del peligro de fuego y explosión. 4.- Medidas de Primeros Auxilios ante inhalación, ingestión o contacto. 5.- Medidas en caso de incendio. 6.- Medidas para actuar ante derrames accidentales. 7.- Almacenamiento y manejo. 8.- Controles de exposición y protección personal incluyendo límites de exposición permisibles 9.- Propiedades físicas y químicas. 10.- Estabilidad y reactividad. 11.- Información toxicológica. 12.- Información ecológica. 13.- Información sobre residuos peligrosos. 14.- Información sobre el transporte. 15.- Información reglamentaria. 16.- Información adicional. USEG Fuente: RIMAC Seguros

31 USEG RESPONSABILIDADES Contratistas
Cumplir lo establecido en este procedimiento y comunicar al equipo de seguridad cualquier situación adversa que pueda resultar en daños a la salud y seguridad de los trabajadores. Interrumpir todo o cualquier tipo de trabajo en caso de una supuesta condición de riesgo grave e inminente. Tener visible su permiso de trabajo. USEG Fuente: RIMAC Seguros

32 Supervisores Realizar inspecciones periódicas en el frente de trabajo, para asegurarse que los procedimientos estén siendo seguidos; Antes de iniciar los trabajos, los lideres deben de verificar que los trabajadores: Estén en buenas condiciones físicas y psicológicas para los trabajos de manipulación y almacenamiento de productos químicos peligrosos. Estén portando los documentos necesarios para las actividades, Fotocheck de identificación y de capacitación. USEG Fuente: RIMAC Seguros

33 Si no se cumple con los requisitos mencionados no se debe operar.
CONCLUSIONES Si no se cumple con los requisitos mencionados no se debe operar. USEG Fuente: RIMAC Seguros

34 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
¡Una herramienta para la mejora continua! USEG


Descargar ppt "RESPUESTA A EMERGENCIAS CON MATERIALES PELIGROSOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google