La masacre de las bananeras

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAIDA DEL CONSERVATURISMO
Advertisements

INDEPENDENCIA ARGENTINA
Colombia ciénaga, magdalena
HUELGA DE 1954.
La guerra de los mil días
La matanza de las bananeras en Cien anos de soledad
Contexto nacional: Tras la aprobación de la constitución de 1925, el país debía recuperarse institucionalmente. Alessandri al renunciar a la presidencia.
HEGEMONIA CONSERVADORA
Periodo de violencia en Colombia
La Segunda República ( )
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CALDAS MODENIZACION DE COLOMBIA DEL SIGLO XX ASPECTOS GENERALES DOCENTE : ALBA MARIA SANCHEZ. SOCIALES GRADO NOVENO 2015.
ECONOMIA. Hace 10 años la economía colombiana contaba con una nueva alternativa para llevar al país a un nivel de desarrollo más amplio, "LA APERTURA.
Novedades y condiciones meteorológicas Red de Estaciones Meteorológicas Automatizadas del Estado de Sonora CESAVESONSIAFESON.
LA ESPAÑA DE FRANCO. El comienzo de la dictadura Al terminar la guerra civil se formó un nuevo modelo político en el país: la dictadura. Fueron años de.
TACNAZO 2008 DESVIACIÒN SOCIAL EN EL PERU NOMBRES: ENA LUZ SIMON CHURA CURSO: SOCIOLOGIA.
 Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países.
Charla informativa Licitación Pública Rehabilitación 3 Obras de Alcantarillas Tramo Alameda – Chillan Gerencia de Ingeniería y Proyectos Octubre
La La cuestión social y las transformaciones urbanas,
PRESENTADO POR: GLORIA MILENA LIBREROS ANGIE STEPHANY PIRAQUIVE ANDERSON JUTINICO.
La zona central del Magdalena: Mas que chusma, guerrilla y paramilitares "La memoria abre archivos que la ciencia ya había cerrado". Walter Benjamín.
ANDREA EVER. Tras subrayar que la lucha por la igualdad de oportunidades de la mujer ha constituido la mayor revolución social de la modernidad, la autora.
Hola, soy tu guía, ven entremos al museo!!
RESEÑA HISTORICA DEL SINDICALISMO COLOMBIANO
Cálculo de Prestaciones
Hola, hoy les voy a mostrar el museo de club penguin™ , clickea en la flecha en el mapa para venir conmigo!
Artículo Nº 30 del Código del trabajo
DICTADURA Y AUTORITARISMO / OBRAS PÚBLICAS Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
La guerra de los mil días
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
¡ Presiona la flecha para irnos !
Reporte de Incidentes Peligrosos y Accidentes de Trabajo
Guerra de Argelia ( ) Carlos Navarro.
MI DÍA EN LA HISTORIA 9 de Febrero
20 SECTORES DE TALLA MUNDIAL
Por Josefina Laborde Fila 3
Internacionalización
Objetivo: Caracterizar la etapa de estabilidad que se dio entre 1948 y 1960 ¿Mencione cuales son los productos ecuatorianos que se exportan a otros países?
¡Al museo! Acompáñame a el Museo de la Historia Chilena.
Hecho, juicio y argumento moral
ORDEN MASONICA MIXTA INTERNACIONAL LE DROIT HUMAIN- EL DERECHO HUMANO
Violaciones de DDHH y víctimas
VIOLENCIA POLÍTICA EN AMÉRICA DEL SUR
LA LEGISLACIÓN LABORAL EN CHILE
Economía, mercado laboral y empresa en Colombia
UNIDAD DE ASESORÍA PRESUPUESTARIA
TEORIA ADMINISTRATIVA
Unidad 7 Participación de los trabajadores en la empresa.
Contexto colombiano primera mitad del siglo XX
LIC. RAFAEL ARTURO HURTADO RAMOS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
¿Qué hay que pensar al momento de planear la infraestructura para que de verdad se convierta en un motor estratégico? ¿Existe actualmente una estrategia.
Capítulo 5: Seguimiento de los Empleos y la Inflación
El crecimiento económico, el desempleo, la inflación y los déficit presupuestarios Lic. Daniel Miranda MBA Macroeconomía Universidad Rafael Landívar.
 Provincia Cisplatina  Provincia Cisplatina o Estado Cisplatino fue el nombre dado a la región de la actual República Oriental del Uruguay entre 1817.
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
Bloque de Integración NAFTA.
Objetivo: Caracterizar la etapa de estabilidad que se dio entre 1948 y 1960 ¿Mencione cuales son los productos ecuatorianos que se exportan a otros países?
La Industria Minera Mexicana
Proteger la salud visual de los trabajadores en fincas bananeras en caso de un accidente a nivel ocular.
Síntesis Diaria de Noticias Secretaria de Prensa Propaganda y Cultura
Yessenia Arellano Valentina Cortés Diego donoso 3ºB Historia, Geografía & Ciencias Sociales.
EL SALARIO 04/05/2019 Prof. Gómez Armario.
Colombia Karen Monreal Taméz.
Orígenes del conflicto colombiano. Configuración del estado colombiano. Participación política. Democracia. Tierras y reformas agrarias. Profesor Juan.
Teoría de la Integración Económica
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Organización de naciones unidas
 En los años noventa el Perú empezó a exportar muchos más productos a otros países y abrió su mercado para poder importar a menor costo materias primas,
INSTRUCTOR: MY. OSORIO LEON PARTICIPANTES: TTE. RODRIGUEZ GONZALEZ TTE. HERNANDEZ MEDINA TTE. RODRIGUEZ CAMPOS TTE. NAVAS UZCATEGUI TTE. PETIT BLANCA TTE.
UNIDAD 4 “EL MERCADO DEL TRABAJO Y LA LEGISLACIÓN LABORAL” LOS DERECHOS LABORALES.
Transcripción de la presentación:

La masacre de las bananeras Dia de la memoria Histórica La masacre de las bananeras

Datos Históricos Fecha: 5 y el 6 de diciembre de 1928 Lugar: Municipio de Ciénaga, Magdalena Empresa estadounidense de banano United Fruit Company

Contexto histórico Al final de los años veinte, la dominación de la United Fruit Company sobre el mercado internacional del banano estaba siendo desafiada por algunas compañías advenedizas. Para mantener su participación en el mercado, la United Fruit Company se sintió presionada a reducir los costos de producción. Al mismo tiempo, se veía claramente que la zona bananera de Santa Marta ya no era económicamente competitiva: el banano colombiano pesaba menos que los de Centroamérica, además los fletes desde Colombia hacia los Estados Unidos eran mayores.  El 6 de octubre de 1928 una asamblea de la Unión Sindical de Trabajadores del Magdalena, en Ciénaga, aprobó unánimemente el pliego. Solicitaron a la United Fruit Company y a los productores nacionales: Seguro colectivo obligatorio Reparación por accidentes de trabajo Habitaciones higiénicas y descanso dominical Aumento en 50 % de los jornales de los empleados que ganaban menos de 100 pesos mensuales Supresión de los comisariatos Cesación de préstamos por medio de vales Pago semanal Abolición del sistema de contratista Mejor servicio hospitalario.

Huelga Durante la primera semana de diciembre, Alejandro Valbuena, el general Cortés y algunos cultivadores colombianos enviaron cantidades de telegramas a las autoridades en La Esperanza describiendo la situación como de violencia inminente, de peligro y destrucción originados en masas incontrolables. Las confrontaciones entre la United Fruit Company y el ejército, de un lado, y los trabajadores, del otro, por el rompimiento de la huelga el 3 y 4 de diciembre, dieron al general Cortés Vargas una justificación más para la represión. En sus memorias de la huelga, dice que se convenció de que si el orden público no era restaurado de forma inmediata, el gobierno de los Estados Unidos enviaría marines. Los rumores sobre barcos de guerra de los Estados Unidos eran abundantes. Los obreros veían su huelga como un acto nacionalista: querían obligar a la United Fruit Company a reconocer la ley colombiana y los derechos laborales colombianos. Cortés Vargas, en cambio, vio la represión de la huelga en términos nacionalistas: creía que su deber era acallar a los trabajadores para asegurar que el suelo colombiano no fuera profanado por soldados extranjeros. Así, la iniciativa de la Oficina General de Trabajo del 3 y 4 de diciembre para romper la huelga y evitar la violencia fracasó: fue el factor final que precipitó la masacre en la noche del 5 a 6 de diciembre. A raíz del incidente Botero, el general Cortés Vargas le envió un telegrama a los doctores Hoyos Becerra y Velandia

Masacre A la una y treinta de la madrugada, como sombras sigilosas, un piquete de soldados traídos desde Barranquilla, dirigidos personalmente por el general Carlos Cortés Vargas, recorrió las seis cuadras que separaban el cuartel del Ejército, de la Estación de Ciénaga; los uniformados ocuparon posiciones estratégicas frente a la multitud, situándose en una doble fila en el costado norte de la estación, desde donde, en caso de ser necesario, podrían disparar hacia el sur, una zona enmontada, sin peligro de que sus balas impactaran las casas del poblado, que, a sus espaldas, dormía a esa hora. En una de las esquinas de la amplia plaza, los soldados montaron la ametralladora austrohúngara Schwarzlose de 7mm, modelo 1912. Una letal arma de guerra muy usada en los combates de la Primera Guerra Mundial. El redoble de un tambor llamó la atención de los huelguistas, imponiendo un sorprendido silencio. Entonces, desde la oscuridad se escuchó una autoritaria voz militar leyendo el bando por medio del cual se declaraba el estado de sitio que prohibía reuniones de más de tres personas y exigiendo a gritos a los huelguistas que se retiraran, por haberse ordenado a partir de ese momento, el “toque de queda”

https://www.youtube.com/watch?v=505Q-Um1KHw

Consecuencias ¿Y qué sucedió con la United Fruit Company y con los trabajadores de las bananeras? Aunque algunos de los obreros originales habían muerto o habían abandonado la región, la United Fruit Company pronto encontró reemplazos entre los cientos de desempleados que, con la depresión de 1929, inundaron la región desde otras partes del país. La posición obrera se erosionó en los años siguientes, sin embargo, ante el deterioro gradual de la economía bananera. Debido a la gran huelga de 1929 y a la depresión mundial que la siguió, la United Fruit Company recortó su producción bananera en Colombia. El período de prosperidad de los años veinte se había ido para siempre.