“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA PROGRAMA DE MAESTRÍAS DE CIENCIAS ECONÓMICAS CURSO : POLITICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Advertisements

©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
Mercados financieros en América latina
Análisis del Momento Económico 30 de Noviembre Francisco Rosende R.
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
Desafíos Macroeconómicos para Colombia José Antonio Ocampo Jonathan Malagón Mayo de 2016.
SECRETARIA DE FINANZAS
- Responsabilidad Social y Ambiental en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en América Latina- Antonio Vives.
1 Workshop Budget Time Fecha: 18 de agosto de 2016 LIDE Argentina.
LA INFLACIÓN ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? LA INFLACIÓN, EN ECONOMÍA, ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
PRÁCTICO X Historia Económica y Social Argentina Argentina – Brasil Un ensayo de historia comparada FAEA - UNCo.
Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2016 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del.
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
Política Monetaria y la demanda agregada. LA POLÍTICA MONETARIA La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable.
Resultados del pronóstico
COREA DEL SUR POBLACIÓN: 50,3 MILLONES SUPERFICIE: 99,7 MILES DE KM2
Estructura y mercados internacionales
La participación de los asalariados en el ingreso – Argentina 1993 / 2016 Síntesis Mayo de 2017.
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
El sistema monetario internacional
TASAS DE INTERES INTERNACIONALES Fuente Banco Central Chile
Perspectivas de la economía Argentina
Resultados del pronóstico
RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL. RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL.
Análisis del Riesgo País En la Gestión Financiera
Era de Desequilibrios y Especulación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
CIFRAS FISCALES A MARZO
Consolidando la Nueva Economía
El funcionamiento de la macroeconomía.
SITUACION DE LA ECONOMÍA DE CANTABRIA Y ESPAÑA
18 de mayo de 2007 Resumen Preparado por, Pedro Lepe M.
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO
“CRECIMIENTO, EQUIDAD Y POLÍTICA COMERCIAL”
CAMBIOS EN LA POLITICA MONETARIA DE EEUU FRENTE A LA CRISIS
IN68A PROYECTO DE DISEÑO TECNOLOGICO 1 Economía II (IN41B) Primavera 2004 MODELO MUNDELL FLEMING Profesores:Constanza Imperatore David Rappoport.
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
ALEXANDER TOBAR RODRIGUEZ
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
Teorías de crecimiento
Desarrollo estabilizador  Desarrollo Estabilizador, es decir la evolución de la economía nacional en los quince años que van de 1954 (año.
Macroeconomía I Clase I : Demanda agregada en economía cerrada – ISLM Maximiliano Acevedo O. 18 de Marzo del 2014.
EL ESTADO Y LA ECONOMIA BOLIVIA. Otorga y fomenta el empleo. Redistribuye la riqueza. Atiende políticas sociales. a.Fija el gasto público b. Determina.
Es el precio de una moneda en términos de otra El tipo de cambio en términos europeos se expresa como la cantidad de moneda extranjera por dólar americano.
Economía general y agraria
Marisa Bucheli y Cecilia Lara Facultad de Ciencias Sociales
PRESENTACION ELABORADA
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN PERÚ
DIAGNOSTICO EXTERNO DEL ENTORNO DE LA EMPRESA Con el objeto de analizar el mercado potencial se hace un análisis macro de la región de Latinoamérica Análisis.
Introducción a la Macroeconomía
Paraguay en el contexto Fiscal Regional Viceministro de Economía
ENCUESTA ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Ifo-Fgv
“Factores Macroeconómico condicionantes del comportamiento del PBI peruano durante el periodo ” Octubre 2017.
Política monetaria México.
EL CRECIMIENTO DEL PIB REAL EN ALGUNOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA.
BALANZA DE PAGOS MACROECONOMÍA CE 075 Notas de Clase Profesor: Ricardo Matamoros Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
MERCADOS FINANCIEROS EN AMÉRICA LATINA Banco Central de Costa Rica Su desempeño como motores de la vida democrática MSc. Mariano Segura A.
Yessenia Arellano Valentina Cortés Diego donoso 3ºB Historia, Geografía & Ciencias Sociales.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio
CIFRAS FISCALES A MARZO
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada Michael Parkin Macroeconomía 5e.
Situación Presupuestaria Financiamiento de las Universidades Nacionales  Informe al 31 de mayo de 2019 Buenos Aires, 17 de junio de 2019.
Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
Resultados preliminares de la economía dominicana
Transcripción de la presentación:

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA PROGRAMA DE MAESTRÍAS DE CIENCIAS ECONÓMICAS CURSO : POLITICA MACROECONOMICA PROFESOR : DR. SEGUNDO ALEJANDRO CALLE RUIZ TEMA: EL PAPEL DE LAS POLITICAS PUBLICAS EN LOS PERIODOS DE CRECIMIENTO Y DESACELERACION EN AMERICA LATINA Autor: Zack Guido. INTEGRANTES:CASARIEGO ACENJO CHARLYE AUDBERTO JIMENEZ OCAS,KAROL JANET NEIRA MELENDREZ, LEIDAR HERNAN ORDOÑEZ GUERRERO, MAGDYMLOURDES PANTA MADRID, MARTIN GERARDO EQUIPO: ARMONIA SEMESTRE: 2021-I TALLER: N° 01 PIURA, 31 DE JULIO DEL 2021

INTRODUCCION: Este artículo aborda el crecimiento y desaceleración en la región durante el periodo en 7 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela) las cuales concentran casi el 90% del PBI y el 80% de la Población total de América Latina. América Latina presento la tasa de crecimiento más elevada de las ultimas décadas. El aumento del nivel de actividad vino acompañado por mejoras en el mercado laboral, en la distribución del ingresos y las condiciones sociales. El año 2011 se esta evidenciando una desaceleración en el crecimiento de la región. Cuya causa podría ser el contexto internacional, que si bien aun mantiene rasgos favorables, ha presentado cierto deterioro.

Este articulo tiene como objetivo hacer un análisis de las políticas publicas macroeconómicas de estos países, explorar sus diferentes comportamientos mostradas en las tasas de crecimiento y la posterior desaceleración. Posteriormente, se discute la forma de interpretar las principales políticas Macroeconómicas en la región (política monetaria, fiscal y acumulación de reservas internacionales). En paralelo, se va exponiendo la evolución de los principales indicadores de las políticas para las economías seleccionadas. En la última sección, se esbozan algunas reflexiones finales.

Hipótesis Básica Hubieron factores que incidieron en el crecimiento y la desaceleración de la economía de américa latina en el periodo

El periodo de crecimiento con fundamentos Entre los años 2004 y 2011 América Latina experimentó el periodo de mayor crecimiento desde la década Se toma el 2004 como inicio del periodo de estudio ya que el primer año de la década que presenta una tasa de crecimiento por encima de la media histórica. el PBI se extendió a una tasa media de 4,3% anual, que se eleva a 5,1% si se excluye 2009 cuando la crisis internacional redujo la expansión del nivel de actividad de casi todas las partes del mundo. A pesar de ello, la región no se vio afectada por una crisis externa y fue capaz de recuperarse en forma rápida y vigorosa. En definitiva, la tasa de variación del PBI del periodo se encuentra muy por encima del promedio de las década de 1,980 y 1960

Este crecimiento económico de américa latina, se debió a factores externos los que propiciaron el crecimiento y colaboraron para sostener las cuentas publicas y externas en base a una| política fiscal de estimulo para compensar efectos adversos del contexto internacional. Esto permitió un proceso de desendeudamiento de la región, la deuda publica bajo del 57% del PBI en 2003 a 31% en 2012, (promedio simple de los países) Es importante resaltar que esta evolución se dio en un contexto macroeconómico muy favorable, sin que haya habido ninguna mejora por el lado de las políticas publicas.

El dinamismo de las economías emergentes incrementara la demanda mundial de las materias primas necesarias como insumo en el proceso de industrialización. Como consecuencia de ello, hubo un fuerte aumento tanto de los precios de los bienes que típicamente exporta. De este modo los términos de la región se situaron en el periodo considerado casi en un 30% por encima de los vigentes en la década de los 90.

LA DESACELERACION HETEROGENEA Si bien un acelerado crecimiento con fundamentos solidos iniciado en 2004, esto se vio afectado por la crisis internacional por una fuerte desaceleración de la economía de china o por recrudecimiento de la crisis con Europa como protagonista pero no suficiente para explicar la desaceleración de América Latina

Sin embargo es muy importante hacerse las siguientes preguntas respecto a que se debe el crecimiento de américa latina. ¿es una elevada tasa de crecimiento del resto del mundo lo que impulsa el nivel de actividad local o la aceleración de la tasa de crecimiento? ¿Es un nivel elevado de términos de intercambio o el incremento de los términos de intercambio?

¿Es un acceso propicio al mercado de capitales o la mejora en dichas condiciones? Pero autores como (Talvi y Munyo, 2013; Talvi, 2014) sostienen que es la evolución y no el nivel de las condiciones externas lo realmente relevante para evaluar el efecto sobre el nivel de actividad de la región. El argumento se basa en que ciertos aspectos del nivel de actividad, como las importaciones, se ajustan a las condiciones externas y, para un nuevo incremento, es necesario que el contexto externo continúe mejorando.

De ser este el caso, entonces, la desaceleración reciente podría tener origen en que las condiciones externas, si bien se mantienen en niveles relativamente favorables, dejaron de presentar mejoras. Pero es importante hacer conocer es que la desaceleración no fue homogénea, si que unos fue mas significativa que la de otros. Los màs significativos tenemos Argentina (5,5p.p,) Brasil (2.5 p.p) y Venezuela (2,8p.p)

La Política Monetaria La política estabilizadora por excelencia ha sido la monetaria. más allá de los estabilizadores automáticos de la política fiscal, los cambios en las tasas de interés de referencias son los encargados de estimular y desestimular la tasa de inflación y el nivel de actividad. Su ventaja radica en sus menores retardos y la mayor facilidad para ser revertida en caso de ser necesario.

Los países desarrollados y en desarrollo se establecen metas de inflación, pero su funcionamiento requiere que el banco establezca un objetivo de inflación. Por ejemplo en el caso que se espere que la inflación vaya a superar el objetivo, el banco central sube la tasa de interés, de forma de desestimular la demanda agregada y así quitar las presiones inflacionarias. Brasil, Chile, Colombia Perú y México tienes regímenes de metas de inflación, mientras que Argentina y Venezuela no.

tiene metas de Inflación, establecieron en todo el periodo tasas de interés nominal menores que la tasa de inflación, es decir tasas negativas. En definitiva, si bien la capacidad de la política monetaria para influir sobre el nivel de actividad es menor en las economías en desarrollo en comparación a las desarrolladas, en este apartado se mostró que la aplicación de tasas de interés de política económica en valores inferiores a la inflación (tasa real negativa) puede tener efecto expansivo mientras la cuenta corriente es capaz de financiar la salida de capitales. Pag.16

Política Fiscal Si el sector publico quiere influir sobre el nivel de actividad, tiene que hacerlo a través de agregados fiscales. Para ello el estado cuenta con estabilizadores automáticos, relacionados con la progresividad de los impuestos y con gastos con el seguro de desempleo o los programas de transferencias condicionadas, políticas tendientes a fomentar o desincentivar la demanda agregada a través del presupuestos público.

En relación al nivel de deuda pública, todos los países muestran un proceso de desendeudamiento, al menos hasta el inicio de la crisis de 2008, y actualmente se encuentran, en mayor o menor medida, con un nivel de deuda reducido. Brasil es el país más endeudado, con un nivel que se ubica en torno al 60% del PIB. Lo sigue Argentina, con una deuda aproximada del 45% del PIB. El resto de los países tiene niveles de endeudamiento incluso menores, destacándose Chile y Perú (cuadro 3).

En resumen, los países que mostraron una política menos contracíclica son aquellos que experimentaron una mayor expansión hasta 2011, pero también los que presentan una desaceleración más importante. En este punto se puede ver claramente la disyuntiva a la que se enfrentan los países de la región entre fomentar la tasa de expansión cuando se cuenta con recursos o bien ahorrar una parte priorizando la estabilidad sobre el crecimiento. Más allá de esto, cabe destacar que en ningún país existe actualmente una situación alarmante en términos de la sostenibilidad de la política fiscal.

Políticas de acumulación de reservas internacionales Para analizar las políticas públicas macroeconómicas de América Latina no es suficiente con estudiar a las políticas fiscal y monetaria, sino que también es fundamental observar la acumulación de reservas internacionales. En un contexto de dependencia de crecimiento de importaciones es imposible que exista acumulación. Entonces, en momentos elevados términos de intercambio, la capacidad de importar aumenta.

Asimismo, los elevados términos de intercambio reducen la percepción del riesgo región, con lo que mejoran las condiciones al acceso del mercado internacional de capitales.En cambio, cuando los términos de intercambio son más moderados, la capacidad a importar disminuye, la cual difícilmente puede ser compensada con endeudamiento externo, ya que las condiciones se endurecen.

Por consiguiente, una forma de evitar o, al menos, paliar esta situación es acumular recursos en moneda extranjera durante el auge, para ser utilizados cuando el contexto se revierta. Dentro de los países con políticas monetarios y fiscales mas contraciclicas hacia el 2013 alcanzaba casi el 18% del PBI, con Perú liderando (32.5%), Brasil, Chile y México en medio (en torno a 15%) y Colombia en ultimo lugar (11.5%).

GRACIAS!!!!