El Enfoque Ecosistémico en el proceso de Delimitación, Zonificación y Ordenamiento Territorial de la Reserva de Biosfera Yasuni: un desafío inédito en.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA NACIONAL DE INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN FORESTAL (FIP): PROPUESTA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 23/03/2017 Copyright © 2011 Indufor Oy.
Advertisements

Conservación y Desarrollo
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Inventario de las fuentes de información pertinentes a nivel nacional
DE COORDINACIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS Y
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
DIALOGO TRIPARTITO LORETO GUIA DE TRABAJO Noviembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
ACTUALIZACION DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA BIÓSFERA BOSAWAS
Acto Fundacional - 7 jul 08 Plan Estratégico Posadas 2022 – PEP2022 Es el resultado de un proceso participativo desarrollado entre todos los sectores.
Encuentro Nacional Parques Nacionales Naturales de Colombia Propuesta criterios – Metas plan estratégico Cartagena Julio – 2010 Borrador de trabajo de.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
PARQUE NACIONAL NATURAL
Indicadores piloto de Manejo Forestal Sustentable de Bosques Modelos del Norte Formoseño Contactos: Carlos Paton : Ing. Darvin Caceres.
YASUNI-ITT Martha Noboa Mawyin 19/08/2013.
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
Soluciones al conflicto en torno a la tierra: Caso de Ecuador
Documento elaborado por encargo de: GIZ-DIAP   Elaborado por:
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
LOS SISTEMAS NACIONALES DE COOPERACIÓN CASO DE ECUADOR
Lineamientos metodológicos para la elaboración de los
Oficina Nacional de Cambio Climático
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
EL ENFOQUE ECONOMICO EN EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
Aportes del Proyecto GEF –SIRAP a la creación del SBAP.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
CONSERVACION DEL CHACO SECO EN TIERRAS FISCALES PNUD ARG 07/G39 Ministerio de Economía, Producción y Empleo- Provincia del CHACO.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
II JORNADA ESPECIAL sobre Estudios de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE I n g. ADRIAN SALICHS.
Iniciativa de la RNBM sobre C&I de MFS Iniciativa de la Red Nacional de Bosques Modelo sobre C&I de Manejo Forestal Sustentable Implementación piloto de.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Plan de Acción COT 2013 y temas priorizados
Reserva de la Biósfera Las Araucarias: Instrumentos para su Gobernabilidad Asamblea Red de la Biósfera Las Araucarias Alejandro Espinosa S. Universidad.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Congreso Día de la Amazonía Nuestra Quito, 9 noviembre de 2012
Sistemas de áreas protegidas Nuevos retos Julia Miranda Londoño Directora General Sistema de Parques Nacionales de Colombia.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
PROYECTO YASUNÍ. UBICACIÓN DEL YASUNÍ Que es proyecto yasuní  La iniciativa Yasuní-ITT (Ishipingo-Tambococha-Tiputini) es un ambicioso proyecto ambiental.
PROYECTO YASUNÍ.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Documento de la estrategia para el área prioritaria “Desarrollo Rural Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático en el Perú”
La Isla de Ometepe fue declarada Reserva Natural y Patrimonio Cultural de la Nación en el año 1995 y está certificada como Reserva de Biósfera del Programa.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
TEMA 4. LA PROTECCIÓN INTERNACINAL DEL PATRIMONIO AMBIENTAL
INICIATIVAS VERDES PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas Qué es? Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP-: Es el conjunto de áreas protegidas, actores sociales e.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
SARA AMAYA ALVAREZ 10°.  Plantea cinco objetivos básicos: Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

El Enfoque Ecosistémico en el proceso de Delimitación, Zonificación y Ordenamiento Territorial de la Reserva de Biosfera Yasuni: un desafío inédito en la amazonía ecuatoriana Mauricio Castillo & Teddy Escarabay Febrero 2013

El Proceso 2008 - 2011 La gestión integral de la Reserva de Biosfera Yasuni debe responder a una de las preguntas esenciales a las que se enfrenta el mundo de hoy: ¿cómo conciliar la conservación de la diversidad biológica, la búsqueda de un desarrollo económico, social, ambiental y el mantenimiento de los valores culturales asociados? Por tanto, el objetivo central del proceso fue: Establecer participativamente los lineamientos, criterios, acuerdos y estrategias de acción conjunta con relación a la delimitación, zonificación y ordenamiento territorial, que contribuyan a la gestión integral y sostenible de la Reserva de Biosfera Yasuni.

La Metodología Definición de los aspectos metodológicos, enfoques, criterios, alcances, etc., del proceso de construcción participativa de la propuesta de OT para la RBY, 2008 Desarrollo participativo de una propuesta preliminar de: delimitación, zonificación y ordenamiento territorial de la Reserva de Biosfera Yasuni. 2009 Socialización de la propuesta preliminar, 2011 Documento final de Delimitación, Zonificación y Ordenamiento Territorial de la Reserva de Biosfera Yasuni, 2011

El proceso de planificación participativo Mapeo, convocatoria y participación de actores vinculados directa e indirectamente a la RBY: organizaciones indígenas y campesinas, comunidades locales, sector privado (petroleras, operadoras de turismo, ONG, Universidades), cooperación internacional, GADs e instituciones públicas nacionales, regionales y locales. Desarrollo de talleres, reuniones técnicas, salidas de campo, entrevistas, consultas con especialistas, etc. Construcción y fortalecimiento de capacidades. Conceptos, enfoques, funciones, lineamientos de las Reservas de Biosfera Análisis de la legislación internacional, nacional y local Fortalecimiento del Comité de Gestión de la RBY Análisis, discusión, debate, acuerdos, propuestas, negociación entre actores Manejo y transformación de conflictos Formulación de documentos técnicos: Revisión de documentos técnicos de la RBY Informes, memorias, presentaciones, cartografía básica y temática de la RBY, fotografías, actas, anexos.

Los Resultados Participación: Sectores: publico, privado, comunitario, sociedad civil 55 Instituciones: internacionales, nacionales y locales: SENPLADES, ministerios, GADs, ONGs, universidades, iglesia, empresas privadas, fuerzas armadas, etc. + 350 personas registradas Importante y destacada participación del Directorio del CGRBY Amplia participación de FICCKAE, FOCAO, NAWE, AMWAE y FEPNASHO 28 talleres sectoriales (tres fases) Múltiples reuniones de trabajo Documentos técnicos: Metodología, 2008 Estudio de Gobernanza en la Reserva de Biosfera Yasuni, 2008 Propuesta preliminar, 2009 Cartografía básica y temática de la RBY, 2009 - 2011 Documento de consenso, aprobados por el MAE: Delimitación, Zonificación y Ordenamiento Territorial RBY, 2011 Informes técnicos, memorias, presentaciones, anexos, etc. 2008 – 2011

La Legislación y documentos básicos Internacional: Marco Estatutario, Estrategia de Sevilla, Plan de Acción de Madrid, Nacional: Constitución 2008 Plan Nacional del Buen Vivir Leyes Ordenanzas Normativas Documentos: Guía para la aplicación y monitoreo del Enfoque Ecosistémico. UNESCO / MaB; UICN, CI Enfoque por Ecosistemas. Directrices del CDB. PNUMA

Acuerdos: Zonificación y Ordenamiento Territorial Las Reservas de Biosfera son organizadas en tres zonas interrelacionadas: 1) zona núcleo 2) la zona de amortiguamiento 3) la zona de transición.

Zona Núcleo Área protegida jurídicamente constituida Destinada a la protección a largo plazo de la diversidad biológica y cultural Suficientemente extensa para garantizar objetivos de conservación. Contribuye a servicios ambientales como fijación de carbono, estabilización del suelo, conservación de recursos hídricos, etc. Cumple objetivos de conservación de las AAPP (ej: educación ambiental, investigación, protección y conservación de biodiversidad, recreación y eco-turismo). Esta zona presenta tres sub-zonas claramente diferenciadas: a. Parque Nacional Yasuní b. Zona Intangible Tagaeri – Taromenane c. Reserva Étnica Waorani

Zona de amortiguamiento Circundantes o limítrofes a la zona núcleo Es posible el desarrollo de actividades compatibles con objetivos de conservación: turísticas, sistemas de producción sostenibles, etc. Su función es reducir la presión y minimizar los efectos negativos y externos de las actividades humanas en las zonas núcleo. Está compuesta por: La porción del territorio étnico Waorani Los territorios de las comunidades Kichwa y colonos ubicadas al norte y al sur del Parque Nacional Yasuní; Las tierras de asentamientos colonos y comunidades Shuar ubicados en el límite noroccidental del Parque Nacional Yasuní y riveras del río Napo. Los bloques petroleros presentes en la zona de amortiguamiento: 14, 17, 15 y 31.

Zona de Transición Es una zona exterior a la zona de amortiguamiento, suficientemente flexible Permite el desarrollo de actividades productivas, implementación de servicios e infraestructura para el desarrollo humano con enfoques de conservación. Puede incluso contener ciudades y/u otros centros poblados. Sub zona a: ubicada hacia el occidente de la vía Auca, hacia la ciudad de Orellana (Coca). Sub zona b: de la rivera del río Napo, hasta el Puerto Ventura en el límite oriental

Algunas conclusiones del proceso 2008 - 2011 El verdadero desafío del proceso fue concretar acuerdo mínimos-básicos entre los distintos sectores que intervinieron, expresados en los documentos. Importante y destacada la participación de organizaciones campesinas e indígenas: Kichwa, Waorani y Shuar . Importante participación del MAE. SENPLADES, GADs Pastaza y Orellana, con aportes fundamentales de varias organizaciones nacionales, internacionales y de Naciones Unidas. Este es un proceso continuo, dinámico, activo, que permite analizar y tomar decisiones oportunas sobre el territorio y sus recursos por parte de las comunidades, autoridades, instituciones y organizaciones competentes. Es el MAE es quien actualmente dirige y facilita el proceso

ESTE ESFUERZO FUE POSIBLE GRACIAS AL APOYO DE VARIAS INSTITUCIONES QUE CONFIARON EN EL DESAFIO, Y LO LOGRAMOS. !!!!! A TODOS Y TODAS USTEDES, MUCHAS GRACIAS !