Las figuras literarias / retóricas
¿Qué son las figuras literarias/retóricas? Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir. Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía, narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo, y es transformado para potenciar sus posibilidades expresivas. Las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también se emplean en nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a éste, en ciertas expresiones o giros. A continuación veremos los tipos de figuras literarias, algunas de las figuras literarias más utilizadas y sus ejemplos.
Tipos de figuras literarias De orden De supresión De significado De repetición
La metáfora Una metáfora es una relación imaginaria entre dos elementos que comparten alguna característica.metáfora Es una relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes.analogía No se usa un elemento relacional en la comparación, a diferencia del símil. Por ejemplo : ”Sus rizos son de oro” = metáfora. “Sus rizos eran rubios como el oro” = símil. Una metáfora famosa : “Que sus cabellos son de oro, su frente de campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve”. Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha. 50 ejemplos de metáforas 50 ejemplos de metáforas
El símil Un símil consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito.símil El símil se diferencia de la metáfora en que este usa elementos de relación para unir los dos términos en cuestión con expresiones como “como”, “cual”, “que”, “se asemeja” o “semejante a”, entre otros. Un ejemplo de símil sería: “Su risa se oía como un estruendo de cristales por toda la casa”. Un símil famoso: “Yo amo los mundos sutiles, Ingrávidos y gentiles, como pompas de jabón.” Antonio Machado 60 ejemplos de símil60 ejemplos de
La hipérbole La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa.hipérbole La hipérbole se emplea con el objeto de darle mayor fuerza expresiva a un mensaje, o para producir determinado impacto o efecto en el interlocutor. Puede ser utilizada como un recurso enfático, expresivo, irónico o humorístico. Por ejemplo: “Tenía tanto sueño que se quedaba dormido de pie”. Una hipérbole famosa: “El dictador (...) cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que usted ordene mi general” Gabriel García Márquez. El otoño del patriarca. 50 ejemplos de hipérbole50 ejemplos de hipérbole
La sinécdoque La sinécdoque consiste en la designación de una cosa con el nombre de otra. En este sentido, opera de manera parecida a la metonimia. A veces puede resultar confuso diferenciarlas.sinécdoquemetonimiadiferenciarlas Es una figura retórica de pensamiento. Es empleada tanto en el discurso literario (narrativa, poesía, drama, ensayo) como en la lengua coloquial de manera espontánea. Hay diferentes tipos de sinécdoque. Dos ejemplos muy usados son: Substituir la parte por el todo : “En su casa tiene cuatro bocas que alimentar”, en vez de decir: “en su casa tiene cuatro personas que alimentar”. Sustituir la especie por el género : “El hombre se destruye a sí mismo con las guerras”, en vez de decir: “el ser humano se destruye a sí mismo con las guerras”. Una sinécdoque famosa: “[…] danos el pan de cada día […]” (give us this day our daily bread) El Padre Nuestro Ejemplos de sinécdoques Ejemplos de sinécdoques
La anáfora Una anáfora es la repetición de una palabra o conjunto de palabras al principio de un verso o una frase. Por ejemplo: “Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”. “Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema “En paz”, de Amado Nervo.anáfora La anáfora se emplea a menudo en los textos poéticos. Anáfora famosa: “Dale al aspa, molino, hasta nevar el trigo. Dale a la piedra, agua, hasta ponerla mansa”. “El Silbo del Dale” de Miguel Hernández Ejemplos de anáfora Ejemplos de anáfora
La prosopopeya (personificación) La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado. Ejemplos: “La luna me sonreía desde lo alto del cielo”; “El reloj nos grita la hora”; “Mientras los niños jugaban, los arboles sonreían”.personificación Es una especie de metáfora que consiste en atribuir cualidades propias del ser humano a un animal o cosas. Otro ejemplo: “La naturaleza es sabia”. Es común en fábulas, relatos infantiles, textos literarios o metafóricos, y en el lenguaje hablado. Una prosopopeya famosa: “El viento de la noche gira en el cielo y canta” Pablo Neruda 30 ejemplos de prosopopeyas30 ejemplos de prosopopeyas
El epíteto El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña. Por ejemplo: “Rudo camino”, se refiere a un difícil camino. “Dulce espera”, para indicar que la espera para saber algo aún no ha acabado. “Tierna alegría”, para referirse a que un sentimiento de ternura. Muchas veces, estos adjetivos son innecesarios: la blanca nieve, el ardiente sol, el agua húmeda, la dura roca, el pasto verde, la noche oscura, etc.epíteto Se emplean para referirse a personas, divinidades, personajes históricos, reyes, santos, militares, guerreros. Por ejemplo: Bolívar “el Libertador” para referirse a Simón Bolívar, Alfonso “el Sabio” en alusión a Alfonso X de Castilla, Juana “la Loca” en referencia de Juana de Castilla, Alejandro “Magno” para aludir a Alejandro III de Macedonia, etc. En la literatura son famosos los epítetos homéricos, como “Aquiles, el de los pies ligeros”, o “Ulises, fecundo en ardides”. Ejemplos de epítetosEjemplos de epítetos
La metonimia La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de presencia o cercanía. Por ejemplo, “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce en dicha región.metonimia “Los jóvenes juraron lealtad a la bandera ”, para indicar que se juró lealtad al país. Más información
La alegoría La alegoría es un concepto filosófico, artístico y literario que consiste en la representación de un significado simbólico.alegoría Consiste en dejar de lado el sentido denotativo de la palabra y poner en práctica el sentido figurado de la misma, o sea, representa una idea o concepto a través de imágenes alusivas o metafóricas, dando a entender algo diferente a lo que se está expresando. Una alegoría famosa: (al valor de la amistad) “Cultivo una rosa blanca, en junio como en enero, para el amigo sincero, que me da su mano franca". José Martí Ejemplos de alegoríaEjemplos de alegoría
La aliteración La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la lectura.aliteración Se caracteriza por la repetición consecutiva de un mismo fonema, fonemas similares, consonánticos o vocálicos en una oración o verso. Aliteraciones famosas: “Infame tur ba de noc tur nas aves”. Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora y Argote “Lo s s u s piro s s e e s capan de s u boca de fre s a”, del poema “Sonatina” de Rubén Darío, los suspiros son emulados con la repetición del sonido fricativo de la s. Ejemplos de aliteraciónEjemplos de aliteración
El hipérbaton El hipérbaton consiste en la alteración del orden habitual o convencional de las palabras en la oración. Por ejemplo: “Si mal no recuerdo”, en vez de “si no recuerdo mal”.hipérbaton El hipérbaton altera el orden convencional de las palabras por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase. Un hipérbaton famoso: “Y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo, cardos ni ortigas cultivo; cultivo una rosa blanca” José Martí. Ejemplos de hipérbatonEjemplos de hipérbaton
La paradoja La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción.paradoja Tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla. Parece oponerse a los principios de la lógica. Ejemplos: “Solo sé que no sé nada”; “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”. Una famosa paradoja: “Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco el niño que pone el coco y luego le tiene miedo.” Sor Juana Inés de la Cruz 30 ejemplos de paradoja30 ejemplos de paradoja
El oxímoron El oxímoron es una figura literaria que consiste en generar contradicción, ironía o incoherencia en una frase al colocar palabras o ideas contrarias. Ejemplos: “Hubo un silencio ensordecedor”; “En ocasiones menos es más”.oxímoron Se utiliza especialmente en la poesía. La paradoja también aparece como una figura retórica en la que se oponen dos ideas contradictorias. A diferencia del oxímoron, la paradoja supera el ámbito de la frase simple. Por ejemplo: “Sólo sé que no sé nada.” (Sócrates) Un oxímoron famoso: “La música callada, la soledad sonora”. (San Juan de la Cruz) 50 ejemplos de oxímoron50 ejemplos de oxímoron
La antítesis La antítesis consiste en la contraposición de dos sintagmas, frases o versos con el fin de conseguir una expresión más eficaz. Es decir, es la oposición existente entre dos expresiones o ideas. antítesis No se debe confundir con la paradoja y el oxímoron. A diferencia del oxímoron, en la antítesis se contraponen dos frases o palabras de significados contrarios pero no existe una contradicción. En el siguiente ejemplo, se contraponen las palabras corto/largo y amor/olvido: “Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido”. (Pablo Neruda) Ejemplos de antítesis famosas: “Es tan corto el amor y tan largo el olvido” Pablo Neruda “Cuando quiero llorar no lloro y a veces lloro sin querer” Rubén Darío Ejemplos de antítesisEjemplos de antítesis
La onomatopeya La onomatopeya es la representación escrita de un sonido como: clic, crack, plaf, puff, pss, etc. Es una manera de vocalizar los sonidos que pueden generar ciertos objetos o animales. Por ejemplo: “Al apretar el plástico sonó crack, indicando que lo había roto”; “¡Miiiaaauuu! Así me saludó el gato”.onomatopeya Cada idioma tiene sus propias onomatopeyas. Por ejemplo, el perro que dice guau, en inglés es woof; el gallo que dice kikirikí, en inglés es cock-a-doodle-doo; la rana que dice croac, en inglés es ribbit; el pollito que dice pío, en inglés es tweet; el pato que dice cuac, en francés es coin-coin. Una onomatopeya famosa: El poema “La muralla”La muralla —¡Tun, tun! —¿Quién es? —Una rosa y un clavel… —¡Abre la muralla! —¡Tun, tun! —¿Quién es? —El sable del coronel… —¡Cierra la muralla! Nicolás Guillén 50 ejemplos de onomatopeya 50 ejemplos de onomatopeya
La sinestesia La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente. Por ejemplo: “El amargo pasado que no olvido”; “La sorda tristeza de tus ojos”, “La verde soledad de los campos”.sinestesia Es muy usada en obras literarias, especialmente en poesía. Una sinestesia famosa: “Suavizó la noche de dulzura de plata” Poema “Nocturno” de Rubén Darío. (se refiere a un momento de ternura).Nocturno 50 ejemplos de sinestesia50 ejemplos de sinestesia
El polisíndeton El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones (y, o, ni, pero, etc.) con el objetivo de aumentar la fuerza expresiva del discurso. Por ejemplo: “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”, Pablo Neruda. En este caso se trata de realzar la figura femenina descrita.polisíndeton Un famoso polisíndeton: “Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo”. Federico García Lorca 25 ejemplos de polisíndeton25 ejemplos de polisíndeton
El asíndeton El asíndeton omite, de manera intencional, las conjunciones o nexos (y, o, ni, si, pero)que aparecen entre palabras, oraciones o enumeraciones, con el fin de agilizar y dar mayor fluidez al texto. Por ejemplo: "Pienso en ti, en tu sonrisa, tu mirada, en los besos sabor a chocolate, corriste, te fuiste, nos perdimos".asíndeton Un asíndeton famoso: “Desmayarse, atreverse, estar furioso áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso.” Lope de Vega Ejemplos de asíndetonEjemplos de asíndeton
La elípsis La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras para dar mayor énfasis a un segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin afectar la construcción gramatical de la misma. Por ejemplo: ”Más vale pájaro en mano que cien [cien pájaros] volando“; “A lo hecho, [ponerle] pecho”; “A buen entender, [bastan] pocas palabras”.elipsis Implica la supresión u omisión intencional de un elemento del discurso que se sobreentiende o puede ser reconstruido gracias al contexto. Una elípisis famosa: “somos señores de los campos, de los sembrados, de las selvas, de los montes, de las fuentes, de los ríos; los montes nos ofrecen leña de balde, los árboles [ofrecen] frutos, las viñas [ofrecen]uvas.” Miguel de Cervantes Ejemplos de elipsisEjemplos de elipsis
El pleonasmo El pleonasmo, también conocido como redundancia, consiste en el empleo de uno o más vocablos innecesarios en una frase.pleonasmo Se usa para intensificar el sentido de la frase. Por ejemplo: “lo vi con mis propios ojos”; “salió volando por los aires”; “salió para afuera”. Un pleonasmo famoso: “Temprano; madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo” Miguel Hernández. Ejemplos de pleonasmoEjemplos de pleonasmo ¡Y valga la redundancia!
El apóstrofe El apóstrofe se caracteriza por dirigirse a un interlocutor, real o imaginario, durante un discurso, diálogo o narrativa. Es común en las plegarias y soliloquios. Por ejemplo: “Ven, noche gentil, noche tierna y sombría, dame a mi Romeo y, cuando yo muera, córtalo en mil estrellas menudas…”apóstrofe William Shakespeare Un apóstrofe famoso: “Piececitos de niño, Azulosos de frío, ¡Cómo os ven y no os cubren Dios mío!”. Gabriela Mistral Ejemplos de apóstrofeEjemplos de apóstrofe
El calambur El calambur es la figura retórica consiste en la reagrupación de sílabas o palabras con el objeto de modificar el significado de una oración, ocultar un doble sentido o generar ambigüedad.calambur Se refiere a un juego de palabras cuya finalidad es alterar el sentido de lo que se dice, de allí que sea ampliamente utilizado en la elaboración de las adivinanzas y demás juegos de palabras. Por ejemplo: “Si yo viera/ Si lloviera”; Yo loco, loco, y ella loquita. / Yo lo coloco y ella lo quita. Un calambur famoso: “Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja”. / “Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad es coja”. Francisco de Quevedo 30 ejemplos de calambur30 ejemplos de calambur
El retruécano El retruécano o conmutación se caracteriza por la repetición de una oración o frase en sentido contrario y por la reorganización de los elementos, a fin de reforzar una idea o propiciar una reflexión. Por ejemplo: “No hay camino para la paz, la paz es el camino”. Frase de Mahatma Gandhi.retruécano Un famoso retruécano: “¿No ha de haber un espíritu valiente? ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que siente?”. Francisco de Quevedo. Ejemplos de retruécanoEjemplos de retruécano
La perífrasis o circunlocución La perífrasis es cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando más palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea o concepto. Por ejemplo: “Dio su último suspiro esta mañana”, para indicar que alguien falleció“; El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.perífrasis Una perífrasis famosa: “Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra [la muerte], que me llevare el blanco día” Francisco de Quevedo Ejemplos de perífrasisEjemplos de perífrasis
Fuentes significados.com hablandodetodounmucho.com concepto.de ejemplos.com El language literario El language literario