REFLEJO AQUÍLEO Consiste en la percusión del tendón de Aquiles. Como respuesta se producen la contracción de los músculos de la pantorrilla. Su origen.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neurología | Neurocirugía en Oaxaca
Advertisements

PARES IX Y XII.
Semiología Neurológica Continuación
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento Taxia .
C4 ACTIVIDAD REFLEJA DEL SISTEMA NERVIOSO.
Tronco cerebral. Nervios craneales
UNIDAD 6. Extremidad Inferior
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 4. Abdomen.
PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES
NERVIOS DORSALES, LUMBARES Y SACROS
C.E.I.P MARIANO CASTILLO CURSO
SISTEMA DE LA ARTERIA ILIACA EXTERNA VENAS DEL MIEMBRO INFERIOR
MOVIMIENTOS Flexión acercar puntos distales
IRRIGACIÓN Y DRENAJE DE MIEMBRO INFERIOR
FILETES ARTICULARES DE LOS NERVIOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
FASCÍCULOS CORTICOESPINALES Y CORTICONUCLEARES
INERVACIÓN VEGETATIVA DEL APARATO DIGESTIVO
DEA. Iris Machado de Oliveira
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS.
PLEXO LUMBOSACRO República Bolivariana de Venezuela
Músculos de miembro inferior
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
REEDUCACION DE LA MARCHA EN LA HEMIPLEJIA
Dr. Juan Cristóbal Jiménez
Posiciones anatómicas
Pares Craneales Anatomía 2012.
El conjunto de huesos y músculos del cuerpo humano forman el
EXAMEN DE LOS REFLEJOS.
Sistema muscular.
Músculos Miembro Inferior
EXPLORACION NEUROLOGICA
El Sistema Muscular. El Sistema Muscular SISTEMA MUSCULAR DEL CUERPO Músculos: Los músculos son el tejido que generan movimiento en las personas y.
FUNCIONES MOTORAS DE LA MEDULA ESPINAL
Semiología neurológica, anatomía y fisiología óptica
APARATO LOCOMOTOR.
VALORACION NEUROLOGICA
UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ODONTOLOGIA.
Daniela Arias Romero Daniela Monroy Chavez Shadany López Nicolás David Corona.
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS. Sistema Nervioso SN CENTRAL SN PERIFERICO Encéfalo Medula Espinal Pares Craneales Nervios Raquídeos.
TÉCNICA SENSITIVO MOTRIZ LIC. MGR. E. JIMMY JIMENEZ TORDOYA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE MEDICINA “DR. AURELIO MELEAN” PROGRAMA DE FISIOTERAPIA.
Universidad Autónoma De San Luis Potosí Facultad De Estomatología División de Ciencias Básicas Catedrático y asesor: Dr. Humberto Mariel Murga.
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS.
Sistema Muscular II.
Músculos del miembro inferior
FUNCIONES DE LOS TRACTOS DESCENDENTES
SISTEMA NERVIOSO SEMIOLOGIA.
Instituto de Oncología Dr. Heriberto Piter Tema: Anatomía de la pared anterolateral del abdomen Sustentante: Dra. Anabel Casanova R4 21/11/2017.
2- El tendón del músculo más anterior de la pata de ganso es …..
RODILLA Y PIERNA DR. GUILLERMO ALVAREZ CH..
Motricidad. Generalidades. Sistema piramidal.
VALORACION NEUROLOGICA
VIAS SENSITIVAS PARA LA TRANSMISION DE SEÑALES SOMATICAS EN EL SNC
Los músculos planos de la pared abdominal
TRIGEMINO V PAR DIANA ISABEL ZEA ROJAS RESIDENTE PRIMER AÑO NEUROLOGIA.
Estructura interna de la protuberancia. Estructura interna de la protuberancia. Cuenta con dos niveles: -Corte transversal a nivel de la porción caudal.
Exploración de pares craneales. UNIVERSIDAD XOCHICALO DOCENTE: ALUMNA: DRAISI ORALIA DURAN MURILLO.
Inervación nerviosa del oído, nariz, ojo y boca. Inervación del oído.
MIP NAVARRETE. En la mano se pueden distinguir 3 grupos musculares: 1- Un grupo medio que incluye los músculos interóseos situados en los espacios de.
Alumna: Mariana Rojas Segura
Músculos que mueven el pie. El pie es la porción terminal de una extremidad que lleva el peso del cuerpo y permite la locomoción. Es una estructura anatómica.
Autores: Fernández Miyerlis Guanipa Katherine López Gabriela Luque Luvin.
VEJIGA NEUROGÉNICA. ANATOMIA. El tracto urinario inferior recibe tres tipos de inervación : PARAIMPÁTICO (S2-S4): N. Pélvicos Detrusor: contracción Esfínter.
Irrigación del miembro inferior anterior posterior IRRIGACIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR.
ISTMO DE LAS FAUCES Y PALADAR BLANDO (VELO DEL PALADAR)
Pares Craneales.
VIA MOTORA : REFLEJOS Dr. Néstor Rodríguez Alayo.
Arterias de la pierna y el pie Provienen de las ramas terminales de la poplítea, arterias tibial anterior y tibial posterior: *Anterior y dorsal: Arteria.
Pares Craneales Dr Walther Romero Ortiz. Sistema Nervioso SN CENTRAL SN PERIFERICO Encéfalo Medula Espinal Pares Craneales Nervios Raquídeos.
Transcripción de la presentación:

REFLEJO AQUÍLEO Consiste en la percusión del tendón de Aquiles. Como respuesta se producen la contracción de los músculos de la pantorrilla. Su origen es en S1-S2. Patologías: La ausencia unilateral del reflejo puede indicar lesión muscular (gastrocnemios y sóleo). Además puede ser lesión del nervio ciático o segmentos medulares, incluyendo las raíces nerviosas (L5-S2).

REFLEJO CORNEAL Y CONJUNTIVAL Se produce un estímulo sobre la córnea/conjuntiva que provoca el cierre palpebral. Tiene dos orígenes, una vía aferente que corresponde a la rama oftálmica del trigémino y otra eferente, que es del facial. Patologías: Si el reflejo no se produce pero se percibe el contacto corneal, la lesión corresponde al nervio facial. En la lesión de la rama sensitiva el paciente no llega a advertir el contacto y el reflejo.

REFLEJO FARÍNGEO Estímulo de la pared posterior de la faringe. Como respuesta produce la contracción de la faringe (movimientos de deglución). Tiene origen en la rama aferente del nervio glosofaríngeo y rama eferente del nervio vago, así como en la protuberancia del centro reflexógeno. Patologías: Pérdida de la sensibilidad en el tercio posterior de la lengua o abolición del reflejo nauseoso.

REFLEJO ABDOMINAL CUTÁNEO Se explora con la fricción paralela al reborde costal (superior) o por encima del pliegue inguinal (inferior). Como respuesta se produce la contracción de los músculos recto y transverso (superior) o transverso y oblicuo interno (inferior). Tiene origen en T8-T10 (superior) y T10-T12 (inferior). Patologías: Hiperstesia, hiperalgesia.

REFLEJO GLÚTEO Se estimula la nalga con un alfiler, que produce contracción de las masas musculares glúteas. Tiene origen en S1. Patología: Lesión de la raíz nerviosa S1.

REFLEJO ANAL Se produce una fricción en los márgenes del ano, que da como respuesta la contracción del esfínter anal. Tiene origen en S3. Patología: Incontinencia fecal o dificultad para defecar por daño de la raíz nerviosa S3.

REFLEJO CREMASTÉRICO Se produce fricción en la parte superointerna del muslo. Como respuesta, hay retracción del testículo del mismo lado. Tiene origen en L1-L2. Patología: Torsión testicular, lesión del tracto corticoespinal por encima de L1, lesión del arco reflejo, cirugía local o esclerosis múltiple (ocasionalmente).

REFLEJO PLANTAR Se produce la estimulación de la planta del pie con un alfiler u objeto puntiagudo, como respuesta se produce la flexión de los dedos. Tiene origen en L1- L3. Patología: Reflejo de Babinsky (el dedo gordo se mueve hacia la superficie superior y los otros se abren en abanico) e indica daño del fascículo corticoespinal (después de los dos años).