SALUD REPRODUCTIVA . SALUD REPRODUCTIVA  OMS: Aborda los mecanismos de la procreación y el funcionamiento del aparato reproductor.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hormonas sexuales, regulación y cambios
Advertisements

El ciclo menstrual El ciclo menstrual es el conjunto de cambios periódicos que suceden en el ovario y el útero de la mujer, y cuya finalidad es preparar.
La preparación del óvulo
LA REPRODUCIÓN HUMANA TEMA 4 CONO.
Ciclo Menstrual A partir del segundo meses de la
Ciclo Menstrual Tamara Vásquez M..
Ovogénesis, Hormonas y Ciclo Menstrual
Profesora Ana Villagra
Unidad N°1: “Sexualidad Humana y Cuidados de la Salud”.
Aparato Reproductor Femenino.
Control hormonal de la producción de gametos
HORMONAS Y REPRODUCCIÓN
Ciclo Sexual Femenino o Ciclo Menstrual
CICLO FEMENINO Y REGULACIÓN HORMONAL LH FSH Progesterona Estrógenos
Hormonas LH y FSH: Las Gonadotropinas
Ciclo Menstrual Son los cambios periódicos que ocurren en el ovario y en el útero Se inicia en la pubertad Se liberan ovocitos y se prepara el útero.
OBJETIVOS Comprender como se produce la regulación hormonal en la mujer, las hormonas involucradas en el proceso y sus funciones. Conocer las etapas mediante.
Ácido Desoxirribonucleico. El ADN lo aisló por primera vez, durante el invierno de 1869, el médico suizo Friedrich Miescher mientras trabajaba en la Universidad.
El aparato reproductor femenino Es el encargado de formar los óvulos (gametos femeninos) y es donde ocurre la fecundación y el desarrollo embrionario 5.-Ovarios.
¿ Que es la genética? Es la rama y estudio de la biología que busca comprender la herencia biológica que se refleja de generación en generación. Parte.
Transcripción y traducción del ADN Lidia Campos e Inés Jiménez.
OVULACIÓN & FECUNDACIÓN. ¿QUÉ ES LA OVULACIÓN? Liberación mensual de un ovulo por uno de los ovarios, el cual entra en la trompa de Falopio.
Sistema Reproductor Femenino y Masculino
APARATO REPRODUCTOR La función reproductora y su evolución
¿Qué es la información genética?
CICLO MENSTRUAL.
Reproducción.
Ciclo Reproductor femenino.
II UNIDAD: Anatomía y Fisiología humana
APARATO GENITAL MASCULINO
PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO
GONADAS.
SISTEMAS REPRODUCTORES Y REPRODUCCIÓN
Vagina Es un tubo muscular elástico que comunica el útero con la parte exterior.
Ácidos nucléicos Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869 Mirel Nervenis.
Desde qué son los espermatozoides y los óvulos, hasta el parto
EL CICLO MENSTRUAL Y LA OVULACIÓN Luz ALIX DURAN ARIZA NATALY FERNANDA MEDINA PARADA SHEYLA ANDREA ROBLES MEZA SERGIO ANDRES SEQUEDA JIMENEZ DECIMO D BIOLOGIA:
REFORZAMIENTO ESCOLAR PARA OBTENER LOGROS SATISFACTORIO EN LA ECE 2017.
TEMA 6 LA REPRODUCCIÓN.
REPLICACIÓN, TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN GENÉTICA
Unidad 4: Sexualidad humana
CICLO MENSTRUAL.
CICLO MENSTRUAL Conjunto de eventos cíclicos que incluyen cambios producidos en el ovario y útero a causa de las hormonas sexuales femeninas generalmente.
CICLO MENSTRUAL.
CICLO ENDOMETRIAL. Definiciones  Ciclo: La palabra ciclo deriva del latín cyclus, la cual se refiere a un periodo de tiempo, que cuando finaliza se inicia.
CICLO OVARICO. Sustentantes. ALICIA M. SILVERIO………………… ANGEL GARCIA……………………… LILIANA V. ABAD……………………… MICHAEL S. MONTERO…………………
HORMONAS Y CONTROL HORMONAL.
CICLO MENSTRUAL BIOLOGÍA II. La menstruación ◦ Es la descamación del revestimiento interno del útero (endometrio), que se acompaña de sangrado. Se produce.
Ácidos Nucleicos.. Son las moléculas portadoras del mensaje genético de todos los organismos. Se trata de moléculas complejas formadas por la unión de.
CURSO: PROFESOR: ALUMNO:CASTAÑEDA CURI, Enzo CICLO:
 n biología, el sexo es el conjunto de las peculiaridades que caracterizan los individuos de una especie dividiéndolos en masculinos y femeninos, y hacen.
Unidad N°1: “Sexualidad Humana y Cuidados de la Salud”. Describen las principales estructuras y funciones del sistema reproductor femenino y masculino.
ENDOCRINOLOGÍA TESTICULAR Y OVÁRICA
Estructura y función de las proteínas
Profesor. Bachiller: Dr Marcos Peñaloza Manuel Pizzani CI: República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Acidos nucleicos.. Que son los Acidos Nucleicos?  Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros denominados nucleótidos,
El ciclo Dura 28 días Comienza el ciclo con la menstruación(hemorrágea que dura de 3 a 5 días).
PROCESO FECUNDACIÓN-NACIMIENTO GRUPO ·2. SUSTENTANTES: Catery Pimentel :
CICLO MENSTRUAL.
Adm. proyectos Rosa Ángela García Rojas
Mi cuerpo cambia: La regla y ciclo menstrual Ana Fierro Urturi C.S. Pisuerga (Valladolid)
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-OVARIO.
Fecundación e Implantación
CICLO MENSTRUAL. CICLO (serie de cambios que se suceden en forma secuencial) Cambios en deseo sexual Cambios en apetito Cambios anímicos Cambios en las.
“TU APRENDIZAJE, NUESTRA META”
Transcripción de la presentación:

SALUD REPRODUCTIVA MTRA. DAMARIS I AGUILAR RUIZ

SALUD REPRODUCTIVA  OMS: Aborda los mecanismos de la procreación y el funcionamiento del aparato reproductor en todas las etapas de la vida.  Implica la posibilidad de tener una sexualidad responsable, satisfactoria y segura, así como la libertad de tener hijos si y cuando se desee.  Supone que las mujeres y los hombres puedan elegir métodos de control de la fertilidad seguros, eficaces, accesibles y aceptables, que las parejas puedan tener acceso a servicios de salud apropiados que permitan a las mujeres tener un seguimiento durante su embarazo y que ofrezcan a las parejas la oportunidad de tener un hijo sano.

EMBRIOLOGIA Y GENETICA  La embriología, subdisciplina de la genética (según el código UNESCO), es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos.  La formación y el desarrollo de un embrión es conocido como embriogénesis. Se trata de una disciplina ligada a la anatomía e histología.

GENETICA  La genética (del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y este de γένεσις, génesis, ‘origen’)es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación mediante el ADN.  El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN y ARN.

ADN Y ARN  El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus; también es responsable de la transmisión hereditaria.  La función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN.  Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética.

ARN  El ácido ribonucleico ( ARN o RNA ) es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas.  El ARN se puede definir como la molécula formada por una cadena simple de ribonucleótidos, cada uno de ellos formado por ribosa, un fosfato y una de las cuatro bases nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y uracilo.

CICLO OVARICO  El ciclo menstrual o ciclo ovárico dura de 21 a 40 días. El primer día de hemorragia se considera que es el comienzo de cada ciclo menstrual (día 1), que finaliza justo antes de la siguiente menstruación. El ciclo menstrual se divide en tres fases: folicular, ovulatoria y luteínica.  La menstruación, es decir, el desprendimiento del revestimiento interno del útero (el endometrio) acompañado de hemorragia, tiene lugar en ciclos aproximadamente mensuales, Por lo general dura de 3 a 7 días.  Marca los años reproductivos de la vida de la mujer, que se extienden desde el comienzo de la menstruación (menarquia) y siguen durante la pubertad y adultez hasta su cese (menopausia).

FASE FOLICULAR  Al principio del ciclo, el cuerpo envía una señal al cerebro para que se empiece a producir hormona foliculoestimulante (FSH), que es la principal hormona en la maduración de los óvulos. Los folículos son cavidades llenas de fluido de los ovarios. Cada folículo contiene un óvulo inmaduro. La hormona FSH estimula una cantidad de folículos para que desarrollen y comiencen a producir estrógenos. El primer día del período, el nivel de estrógenos es el más bajo de todo el ciclo. A partir de este momento comenzará a aumentar.

 El óvulo madura dentro de un folículo a medida que éste aumenta de tamaño. Al mismo tiempo, el incremento de estrógenos garantiza que el recubrimiento del útero aumente de grosor. En el caso de producirse un embarazo, este proceso garantiza que el óvulo fecundado cuente con todos los nutrientes que necesita para crecer.  Los niveles altos de estrógeno también están relacionados con la aparición de mucosidad (moco cervical) adecuada para recibir el esperma.

OVULACIÓN O FASE OVULATORIA  Los niveles de estrógenos siguen aumentando y provoca un incremento de la hormona luteinizante (LH). Este aumento de LH proporciona al óvulo que está madurando el impulso final que necesita para que finalice el proceso de maduración y sea liberado del folículo. Este proceso se conoce como “ovulación”. En un ciclo habitual, la ovulación se produce en el día 14. Pero no siempre es así, depende de la duración del ciclo en cada mujer.

FASE LUTEÍNICA  Después de liberarse el óvulo, se desplaza por la trompa de Falopio hacia el útero. El óvulo puede vivir hasta 24 horas. Los espermatozoides por lo general sobreviven entre 3 y 5 días. Por lo tanto, los días previos a la ovulación y el día de la ovulación son los más fértiles. Después de producirse la ovulación, el folículo comienza a producir otra hormona: la progesterona.

FASE LUTEÍNICA  La progesterona continúa formando el recubrimiento del útero con el fin de prepararlo para recibir un óvulo fecundado. Mientras tanto, el folículo vacío comienza a contraerse, pero continúa produciendo progesterona y estrógenos. En estos momentos es posible que se experimente lo que se denomina el Síndrome Premenstrual: sensibilidad en los senos, hinchazón, letargo, depresión e irritabilidad.  Si el óvulo no se ha fecundado cuando el folículo vacío se contrae, los niveles de estrógeno y de progesterona disminuyen porque estas hormonas ya no son necesarias. Sin los elevados niveles hormonales que ayudan a mantenerlo, el grueso recubrimiento del útero que se ha formado comienza a romperse y se comienza a expulsar (menstruación).

BIBLIOGRAFIA 