1. Urbanismo: concepto y definición. Urbanismo: concepto y definición. Clasificación de las ciudades, morfología y evolución.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANOS URBANOS
Advertisements

Manuel Alcayde Mengual
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
El poblamiento urbano El poblamiento urbano.
Las 30 principales ciudades en 1980
GATOPAN Alba Roció Ramírez Rodríguez Luis Antonio Carrasco Rasgado
COMENTARIO DEL PLANO URBANO ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
El poblamiento urbano POBLAMIENTO El plano urbano Sistemas de ciudades.
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA PAISAJE URBANO. PAISAJE RURAL.
METODO DE INVESTIGACION
El crecimiento de la población La población es el conjunto de personas que viven en un territorio. Desde el siglo XIX se han elaborado padrones y censos.
Electivo Ciudad Contemporánea. Objetivos de esta Unidad:  Comprender que la ciudad no solo es una estructura fisica conformada por espacios construidos.
FORMULACION E IMPLEMENTACION DE PLANES DE DESARROLLO- DOCENTE: Mg. Arq. LUCÍA DE LOURDES LEÓN URRACA Especialista en Planificación y Gestión Ambiental.
Existe un largo período de tiempo de la existencia de la humanidad que se conoce como prehistoria. La prehistoria comienza con el surgimiento mismo del.
Territorio regional - regionalización
Conocimiento científico, poder social y desarrollo humano Clases 2, PODER SOCIAL: Introducción a la teoría de Michael Mann Aquí abordamos el.
Civilizaciones del Mundo Antiguo
Importancia de la Física La palabra física proviene del vocablo griego physiké cuyo significado es naturaleza.
La Ciudad Contemporánea Electivo Profesor: Gustavo Opazo Gómez Año: 2012.
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
LA CIUDAD Y SU EVOLUCIÓN
Política y participación
EL MUNDO RURAL Y EL MUNDO URBANO.
Estado, Gobernabilidad y Desarrollo (Alan Touraine)
ELEMENTOS DE LAS RELACIONESINTERNACIONALES
CANON: norma concreta que establece las proporciones ideales del cuerpo humano con vistas a su reproducción. Sistema de medidas tal que tomando una parte.
EL CONCEPTO DE PODER EN MAX WEBER
Obj.: Conocer y analizar la importancia del fenómeno urbano
María González Santana
«Tipos de organigramas
ALGUNOS ASPECTOS TRATADOS
CLASE XVI CURSO
Es un espacio habitado por cierta cantidad de habitantes con una morfología diferenciada en secciones o barrios, cada una de las cuales cumple una función.
EL URBANISMO EN ESPAÑA.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES EXTENSION RURAL I LAS ELITES Y EL LIDERAZGO ALBA QUIZHPE 2172.
EL Curriculum: una reflexión sobre la práctica.
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
Máxima utilidad y funcionalidad.. Funcionalismo Funcionalismo, en arquitectura, es el principio por el cual la forma de los edificios sólo debe ser la.
¿QUE ES LA CONSTITUCION POLITICA? GmwmpJKbtM&t=1s.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
EL ESPACIO URBANO POBLAMIENTO RURAL Y URBANO Fuente: Google.map.
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. EVOLUCIÓN
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
LA POBLACIÓN.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
Pedagogía en Historia y Geografía
La ciudad en el tiempo Sylvia Latorre.
Tema 1.- El desafío de ser persona
P.S.P. ALMA JIMENEZ RIVERA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
del origen y desarrollo
CONTENIDOS DE REPASO 6° AÑO. UNIDAD I Democracia y ciudadanía.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE. Observe y responda ¿Es necesario vivir en sociedad? ¿Cómo hacer de la convivencia algo armónico? ver.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
Las ciudades coloniales
DEFINICIÓN Y COMPONENTES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
LA VIDA ECONÓMICA DE LA COLONIA Y LA INVERSIÓN EDUCATIVA En sus inicios la vida económica en las colonias se caracterizó por la inexistencia de la moneda.
Sociedad , Ciencia y Tecnología
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Introducción al.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Introducción al.
CIUDAD GLOBAL MARÍA FERNANDA GUERRERO DÍAZ. CONCEPTO Se aplica a las ciudades que cumplen con una serie de características nacidas debido al efecto de.
Colonización española de América.  La Fundación de ciudades Las ciudades americanas fueron trazadas siguiendo el modelo romano de plano en damero, es.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Sistema urbano - rural.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA. 1.¿Qué es la geografía?. Ciencia que estudia y describe los fenómenos o hechos geográficos, físicos y humanos.
Empresa.
Tema: Importancia de la historia Docente: M.Sc. Humberto G. Castillo Periodo: Julio – Diciembre 2019.
Transcripción de la presentación:

1. Urbanismo: concepto y definición. Urbanismo: concepto y definición. Clasificación de las ciudades, morfología y evolución

URBANISMOCIUDAD

¿Qué es el urbanismo? ¿Cuál es su objetivo? ¿Cuándo surge? ¿Qué estudia? ¿Qué precisa? ¿Quién lo rige?

Urbanismo: Concepto y definición

TESORO DE LA LENGUA CASTELLANA (1606) de Sebastián de Covarrubias: Urbano = “el cortés y bien criado, en fin como nacido y criado en la ciudad” versus “Rústico y grosero”. LA CIUDAD DE LAS DAMAS (1405) de Cristina de Pizán “En cuanto a afirmar que las mujeres saben menos, que su capacidad es menor, mira los hombres que viven aislados en el campo o en el monte, estarás de acuerdo en que en muchos sitios salvajes los hombres son tan simples de espíritu que uno los tomaría por simples animales. Sin embargo, no hay duda de que la Naturaleza los ha provisto con los mismos dones físicos e intelectuales que depara a los hombres más inteligentes y eruditos que podamos encontrar en las ciudades.” (pp ) DICCIONARIO DE AUTORIDADES DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA (1739) Urbano=“lo que pertenece o es propio de la ciudad”. CONCEPTO

TEORÍA GENERAL DE LA URBANIZACIÓN (1868) de Ildefonso Cerdá: Urbanización=entendida como la ciencia y el arte de la ordenación urbana. RA E 1.m. Conjunto de conocimientos relativos a la planificación, desarrollo, reforma y ampliación de los edificios y espacios de las ciudades. Tratado de urbanismo. 2.m. Organización u ordenación de dichos edificios y espacios. El urbanismo de Madrid. 3.m. Concentración y distribución de la población en ciudades. CONCEPTO

Reflexión, proyección y construcción de las ciudades o parte de ellas Disciplina que tiene la capacidad suficiente para que sus reflexiones contribuyan a dirigir o influir sobre la ordenación o planificación del suelo a escala local El urbanismo moderno surgió a mediados del siglo XIX de manos de los problemas urbanos asociados a la industrialización, los cuales no se pueden resolver con los antiguos principios Surge como reflexión sobre la ciudad, nace y evoluciona junto al concepto y forma de la ciudad desde sus orígenes Parte de visiones sobre lugares sagrados, asociados a juegos de simetría y figuraciones geométricas, a menudo junto con interpretaciones esotéricas o hermenéuticas También parte de la creación de sociedades ideales que desarrollan su propio modelo urbano Así como los teóricos arquitectónicos también desarrollan modelos de ciudades ideales Históricamente el poder político o religioso ha hecho uso de la proyección urbana y lo ha ejecutado como manera de hacer imperar y valer sus intereses Adquiere propósitos y dimensión científica en el XIX a partir Ildefonso Cerdá y de los estudios sobre la distribución de la población en la ciudad industrial Requiere/precisa de la intervención pública URBANISMO [ Zodio, F., de laVega, S., Piñero, Á., Morales, G., Mas, R., Lois, R., González, J., Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y ordenación del territorio. Madrid: Ed. Cátedra, pp ]

Clasificación de las ciudades, morfología y evolución

CIUDADURBANISMO

¿Qué es una ciudad? ¿Qué designa? ¿Qué la caracteriza? ¿Qué la conforma?

ARISTÓTELES “una ciudad es un cierto número de ciudadanos, de modo que debemos considerar a quién hay que llamar ciudadanos y quién es el ciudadano (...). Llamamos, pues, ciudadano de una ciudad al que tiene la facultad de intervenir en las funciones deliberativa y judicial de la misma, y ciudad en general, al número total de estos ciudadanos que basta para la suficiencia de la vida” (Política, Libro III, Capítulo I)

ALFONSO X “todo aquel lugar que es cerrado de los muros con los arrabales et los edificios que se tiene con ellos” (Ley 6ª,Título XXXIII, Partida 7ª)

CANTILLO N “Si un príncipe o un señor fija su residencia en un lugar grato, y si otros señores acuden allá y se establecen para verse y tratarse en agradable sociedad, este lugar se convierte en una ciudad” (Essai sur la nature du commerce, 1730)

RAE (Del lat. civĭtas, -ātis ). 1.f. Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas. 2.f. Lo urbano, en oposición a lo rural. 3.f. Ayuntamiento o cabildo de cualquier ciudad. 4.f. Título de algunas poblaciones que gozaban de mayores preeminencias que las villas. 5.f. Diputados o procuradores en Cortes, que representaban una ciudad en lo antiguo.

MARÍA MOLINER ciudad (del lat. "civitas, -atis") 1 f. *Población importante. A las antiguas, por ejemplo a las griegas y romanas, no se aplica el nombre "población" y sí sólo el de "ciudad". Otras raíces, "civ-, urb-": "cívico, civil, urbano, interurbano, suburbano". Capital, megalópolis, urbe. Anfictionía. Acrópolis, capitolio, foro. *Población. Conurbación. Antiguamente, *población de categoría superior a la de villa. 2 *Ayuntamiento de una ciudad.3 Conjunto de los diputados que representaban a las ciudades, en las *cortes antiguas.4 (usado genéricamente) Por oposición a "campo", población no rural: "La gente emigra del campo a la ciudad".

Núcleo de población con ciertas dimensiones y funciones Habitantes Funciones del sector secundario y terciario Núcleo de poder Ciudad [ Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y ordenación del territorio, pp ]

CONCLUSIÓN Urbanismo sería la forma conceptual y abstracta que designa en general el fenómeno de la ciudad, que es lo concreto y existente Urbanismo = Planeamiento + Gestión = Bien social beneficioso para todos

Origen Ciudades planificadas en origen o en un momento determinado suponiendo una modificación del planteamiento global de la forma de la ciudad Ciudades no planificadas aquellas que han ido creciendo de forma gradual sin seguir ningún plan previo CLASIFICACIÓN

Forma planta Circulares: Inscritas en un círculo Rectangulares/Cuadriculadas: Inscrita en un cuadrado o un rectángulo Poligonales: Inscritas en una forma poligonal concreta (pentágono, octógono, etc.) Formas concretas: Manto griego Espina de pescado Huso Etc. CLASIFICACIÓN

Forma de espina de pescado: Disponen de una calle principal larga y una serie de calles secundarias, cortas, que cortan la principal. Clasificación

Forma de huso Clasificación

Distribución de su trama [Forma en planta que en la ciudad presentan el viario y los espacios públicos.Vista en negativo se relaciona con la distribución del espacio urbano edificado. Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y ordenación del territorio, p. 372 ] Radiocéntrica: Distribuye en radios las vías principales Cuadrícula/en retícula: Configurada a través de una trama ortogonal, con manzanas cuadradas o rectangulares, de igual o similar tamaño Orgánica Clasificación

Ciudad en cuadrícula De traza regular, rectilínea, en damero o tablero de ajedrez, cuadrícula. Los historiadores han considerado a la cuadrícula sinónimo de planificación, todo lo contrario a la ciudad espontánea. Característica: regularidad y claridad en el plano El espacio interior se distribuye a través de una trama ortogonal, con manzanas cuadradas (en damero) o rectangulares, de igual o de distintos tamaños. Pueden presentar un espacio libre en la zona central para ubicar la plaza, caso de las ciudades hispanoaméricanas. Su trama se considera testimonio de la igualdad representando a la ciudad neutra y democrática. Evolución

Ciudad en cuadrícula Derivan en la Antigüedad de los sistemas de riego En Mesopotamia, Egipto,Valle del Indo, China y zonas costeras del antiguo Perú fue habitual el uso de la cuadrícula. Posteriormente Hipodamos de Mileto recogió esta tradición siendo considerado por Aristóteles como el planificador de la ciudad regular. Su planta se distribuyo a través de las ciudades helenísticas y romanas creadas en los nuevos territorios y coloniae con fines militares y económicos las que divulgaron la planta hipodámica. Evolución

Ciudad en cuadrícula En la Edad Media la fundación de colonias agrícolas y militares mantiene la pervivencia de la cuadrícula. Resultó ser una tipología de fácil aplicación para los nuevos asentamientos. Sufrió una gran proyección en el siglo XVI de manos de las intervenciones urbanas realizadas en América Latina, siendo el referente para las ciudades norteamericanas. Evolución

Ciudad en cuadrícula Es el trazado preferido por los ensanches y ampliaciones de numerosas ciudades desde el XIX siendo un modelo todavía vigente en la actualidad. Evolución

Ciudad radiocéntrica Las ciudades de forma central son habituales, tanto las de crecimiento orgánico como las planificadas y teorizadas. Constituyen un modelo de aglomeración muy frecuente a lo largo de la historia siendo especialmente valoradas desde la época antigua por su eficacia defensiva así como por su trama flexible y de fácil circulación sobre todo cuando sus dimensiones sobrepasan un gran perímetro. Fue el modelo predilecto por los teóricos de la ciudad: Vitruvio, Al Mansur, Filarete, Durero. Evolución

Ciudad radiocéntrica Con la aparición de la artillería y los cambios en la manera de entender la guerra surgidos en el siglo XVI se considera que es más efectiva una plaza central y calles radiales para la defensa, se incluyen los baluartes en forma de estrella (modelo que ensaya Vauban en Francia). Evolución

Ciudad radiocéntrica En las ampliaciones de la ciudad postindustrial se siguió empleando, fue el caso de los diagramas de Howard para la Ciudad Jardín y la ciudad radial de Le Corbusier. Evolución

NOTA: En cualquiera de los grupos se podrán establecer subdivisiones tales como ciudades fortificadas o amuralladas y ciudades no fortificadas o abiertas, ciudades portuarias o de interior, planificadas o no planificadas, etc.

- Italo Calvino “Las ciudades invisibles” Ciudades felices Ciudades infelices “Dicho esto, es inútil decidir si ha de clasificarse a Zenobia entre las ciudades felices o entre las infelices. No tiene sentido dividir las ciudades en estas dos clases, sino en otras dos: las que a través de los años y las mutaciones siguen dando su forma a los deseos y aquellas en la que los deseos, o logran borrar la ciudad, o son borrados por ella” (p. 49). Otra clasificación…

Cuestiones a tener en cuenta… Asentamiento humano fijo. En un espacio que ve sus condiciones originales modificadas. Es una construcción artificial que genera el hombre. Representa el triunfo del hombre sobre la naturaleza. Se ubican en lugares estratégicos. Próximas a recursos y a vías que se los faciliten.

Bibliografía Zodio, F., de la Vega, S., Piñero, Á., Morales, G., Mas, R., Lois, R., González, J., Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y ordenación del territorio. Madrid: Cátedra, Chueca Goitia, F., Breve historia del urbanismo. Madrid: Alianza, Bonet Correa, A., Las claves del urbanismo. Barcelona: Editorial Planeta, Calvino, I., Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela, 2014.