Objetivo: Comprender la sinapsis eléctrica y química en las neuronas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
Advertisements

FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
Sinapsis Conocer y comprender como el sistema nervioso transmite su información por un organismo.
Sinapsis 3º H.C.
Células del sistema nervioso
Sinapsis Conocer y comprender como el sistema nervioso transmite su información por un organismo.
Sinapsis.
POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS
coordinación de órganos y tejidos
Los mensajes que van muy lejos ….
Anatomía y función del Sistema nervioso:
COLEGIO SANTA SABINA - CONCEPCION
TRANSMISIÓN DE IMPULSOS NERVIOSOS DE NEURONA A NEURONA
Conducción del impulso nervioso
IMPULSO NERVIOSO.
Comunicación Neuronal “Sinapsis”
EEG: mide la actividad cerebral de un individuo
Trasmisión de la información eléctrica
POTENCIALES DE ACCION. IRRITABILIDAD “CAPACIDAD DE REACCIONAR FRENTE A LOS CAMBIOS DEL MEDIO EXTERNO O INTERNO, DEBIDA A LA FACULTAD DE LOS ORGANISMOS.
Soluciones de KCl: la membrana es permeable al K+ y no al Cl- Membrana semipermeable Soluciones de KCl: la membrana es permeable.
IMPULSO NERVIOSO.
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS
SINAPSIS.
Sinapsis.
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Neurona: Potencial de Membrana y de Acción
TRANSMISIÓN DE IMPULSOS NERVIOSOS DE NEURONA A NEURONA
Clasificación anatómica y funcional del sistema nervioso.
FENÓMENOS ELÉCTRICOS EN LAS NEURONAS
Neurotransmisores.
ANATOMÍA FISIOLOGICA DE LA SINAPSIS
Transmisión Sináptica Liceo Nº 1 Javiera Carrera Departamento de Biología Paulina Acevedo D.
SINAPSIS El impulso nervioso se propaga de una neurona a otra, a través de sitios específicos de comunicación conocidos como sinapsis.
Sinapsis.
Karina Fuica A. Profesora de Biología 3º Medio Común.
Concepto iones, radio de Hidratación, Potencial de Membrana y conductividad de Iones Integrantes: VALENZUELA, Jhoselyn NINAPAYTAN, Mariana VELAPATIÑO,
TEMA: SISTEMA NERVIOSO
CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO
TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO
Fisiología Humana 2014.
EL IMPULSO NERVIOSO. Es un conjunto de reacciones eléctricas y químicas que posibilitan el paso de las señales entre neuronas, las cuales van a ser interpretadas.
IMPULSO NERVIOSO.
El sistema Nervioso I Unidad.
Sinapsis Estructura. Funcionamiento Neurotransmisores
POTENCIALES DE MEMBRANA Y POTENCIALES DE ACCION
COLEGIO SANTA SABINA - CONCEPCION Depto. de ciencias- biología
IMPULSO NERVIOSO.
Sinapsis.
SISTEMA NERVIOSO Y ENDÓCRINO
1.- La función de relación.
Comunicación sináptica
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
|EXCITABILIDAD| CÉLULAS EXCITABLES Microbiología y Parasitología – UNT.
Tema 10: Anatomía y fisiología del sistema nervioso.
Comunicación entre células nerviosas. III Medio.  Neuronas y células gliales son los componentes del sistema nervioso cuya función es permitir al ser.
Fenómenos eléctricos de las neuronas
Potenciales de Membrana y Potenciales de Acción
Capítulo II: Impulso Nervioso
SINAPSIS.
UNIDAD 1: COORDINACIÓN NERVIOSA Y ENDOCRINA
Tema 10: Anatomía y fisiología del sistema nervioso.
Comunicación entre células nerviosas. III Medio.  Neuronas y células gliales son los componentes del sistema nervioso cuya función es permitir al ser.
Capitulo 5 Potenciales de Membrana y Potenciales de Acción de la Fibra Nerviosa.
NEURONA: organización y potencial de acción
IMPULSO NERVIOSO.
Sistema Nervioso. Evolución del sistema nervioso Proceso de encefalización o centralización: –SNC = cerebro + cordón nervioso. –SNP = Fibras nerviosas.
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS. Neurona en condiciones de Reposo (sin recibir estímulos)
Transcripción de la presentación:

Objetivo: Comprender la sinapsis eléctrica y química en las neuronas

Si ya conoces como se propaga el impulso nervioso podrías responder ¿Cómo se comunican las neuronas?

NEURONA MEMBRANA PLASMÁTICA Impulso nervioso Despolarización POTENCIAL DE ACCIÓN Hiperpolarización ESTIMULO UMBRAL Sinapsis Neurona presináptica Neurona postsináptica Sinapsis química Sinapsis eléctrica

Ejercicio PSU ALTERNATIVA CORRECTA D Reconocimiento Durante el estado de reposo de la neurona, I) el sodio se concentra mayormente en el exterior de la célula. II) la bomba de sodio potasio mantiene un gradiente de concentración de sodio. III) los aniones se concentran en la cara externa de la membrana. Es (son) correcta(s) A) solo I. D) solo I y II. B) solo II. E) I, II y III. C) solo III.

Sinapsis La sinapsis corresponde a la comunicación funcional entre dos o más neuronas, donde se transmite el impulso nervioso desde la neurona pre sináptica a otra post sináptica. Existen diversas clasificaciones; una de las más comunes según lugar de contacto: Axo-dendríticas Axo-somáticas Axo-axónicas 1° Clasificación Lugar de Contacto

Ejercicio PSU ALTERNATIVA CORRECTA A Reconocimiento Un estímulo umbral es aquel que posee la A) intensidad mínima necesaria para generar descarga eléctrica. B) intensidad mínima necesaria para generar apertura de canales de K+. C) intensidad sufi ciente para abrir canales de Cl-. D) mayor intensidad para abrir canales de Na+. E) intensidad menor al mínimo necesario para abrir canales de Na+.

Concepto y clasificación Otra clasificación se relaciona con el tipo de transmisión, diferenciándose entre sinapsis eléctricas y químicas. Sinapsis eléctricasSinapsis química Sinapsis

1. Sinapsis Eléctrica Las corrientes iónicas (impulsos nerviosos) se propagan en forma directa entre células adyacentes mediante uniones de abertura o nexos (gap). Cada una de estas uniones contiene un grupo de proteínas tubulares, conocidas como conexones, que forman conductos por los cuales se comunica el citosol de cada célula. Permiten el paso de iones de una célula a otra, de modo que es posible la transmisión directa y rápida de un impulso nervioso entre una neurona y otra. Son escasas en el SNC, sin embargo, es posible encontrarlas entre las células musculares lisas, cardíacas y en los embriones en desarrollo.

2. Sinapsis Química La neurona libera sustancias químicas (neurotransmisores), que van a producir en la neurona contigua cambios en su permeabilidad de membrana, lo que originará nuevos potenciales de acción. En las neuronas presináptica y postsináptica no hay contacto físico entre sus mb. Están separadas por la hendidura sináptica, donde la neurona presináptica libera un neurotransmisor, que actúa en receptores de la membrana plasmática de la neurona postsináptica, con lo que se produce un potencial postsináptico (mas lento que la sinapsis eléctrica)

¿Distintos canales distintos efectos?

Despolarización Potencial de Acción Umbral Ingresa Na+ De acuerdo con el tipo de iones que admitan los canales, se producirá despolarización o hiperpolarización de la membrana postsináptica

En consecuencia con lo anterior, si la apertura diferencial de canales regulados por voltaje generan despolarización o hiperipolarización… ¿Qué sucede entonces con el impulso nervioso? POTENCIALES POSTSINÁPTICOS EXCITATORIOS E INHIBITORIOS.

Si despolariza la membrana postsináptica el impulso es excitatorio Nos acercamos al umbral del impulso por lo tanto, un potencial postsináptico despolarizante se llama: potencial postsináptico excitatorio (PPSE). potencial postsináptico excitatorio (PPSE). Esto es consecuencia de la apertura de canales catiónicos de ligandos. Estos canales permiten el paso de los tres cationes más abundantes (Na+, K + y Ca 2+ ), aunque la entrada de Na + es mayor que el de Ca 2+ o la salida de K +. En contraste, un neurotransmisor que causa hiperpolarización de la membrana postsináptica es inhibitorio (aumenta el potencial de membrana al hacer más negativo su interior, por lo que dificulta la generacion del impulso nervioso) por lo tanto, un potencial postsináptico Hiperpolarizante se llama: potencial postsináptico inhibitorio (PPSI), consecuencia de la apertura de canales de K + y Cl - potencial postsináptico inhibitorio (PPSI), consecuencia de la apertura de canales de K + y Cl -

Entonces, si ya sabemos que existe un potencial sináptico exitatorio o inhibitorio del impulso nervioso en la sinapsis química.. ¿Como entonces será el sentido de la transmisión del impulso nervioso? y por que?

ARGUMENTOS…

1.En la mayoría de las sinapsis químicas, sólo es posible la transmisión unidireccional de la información, de la neurona presináptica a la postsináptica o un efector, como una fibra muscular o célula glandular. 2. Ello se debe a que únicamente los bulbos terminales de la neurona presináptica pueden liberar neurotransmisores, mientras que sólo la membrana de la neurona postsináptica posee las proteínas receptoras adecuadas para reconocer el neurotransmisor y unirse con él. En consecuencia, los potenciales graduados y de acción se transmiten sólo en una dirección.

SINTESIS

Sinapsis 1. Sinapsis excitatoria El tipo de neurotransmisor es estimulante, ya que al unirse a los receptores químicos, se abren los canales de Na + y se despolariza la siguiente neurona.

2. Sinapsis inhibitoria El tipo de neurotransmisor es inhibitorio, ya que al unirse a los receptores químicos, se abren los canales de K + o de Cl - y se hiperpolariza la siguiente neurona.

A partir de la información, se puede inferir que I) el citosol de la célula presináptica se conecta con el citosol de la célula postsináptica, a través de una estructura proteica denominada gap junction. II) es una sinapsis química, ya que participan neurotransmisores que permiten la continuidad del impulso nervioso. III) el impulso nervioso avanza de forma directa y rápida desde una célula a otra, ya que es una sinapsis eléctrica. Es (son) correcta(s) A) solo I. B) solo II. C) solo III. D) solo I y II. E) solo I y III. Ejercitación La sinapsis es la unión entre dos neuronas o entre una neurona y un efector. El siguiente esquema representa este proceso: ALTERNATIVA CORRECTA E

¿Cómo actúan las drogas en la sinapsis química?

Entonces… ¿Cómo será el efecto de las drogas en el potencial post sináptico en una neurona? ¿De que depende y porqué?