Funcionamiento del sistema motor humano. El sistema motor es la parte del sistema nervioso central que se encarga del movimiento. Gran parte del cerebro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Colegio Alcántara de La Florida
Advertisements

Prof. Edgar Lopategui M.A. Fisiología del Ejercicio
Relación y cordinación.
LAS REPRESENTACIONES SENSITIVAS SON EL MARCO EN EL QUE LOS SISTEMAS MOTORES PLANIFICAN, COORDINAN Y EJECUTAN LOS PROGRAMAS MOTORES RESPONSABLES DEL MOVIMIENTO.
Neurofisiologia Dr. Julio Vega.
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
ROCIO VILLANUEVA HENRY MARISACA CARLOS NOVOA SANDRA GALLEGO 2ºBACH
Funcionamiento del sistema nervioso
Modelo del Procesamiento de la Informanción de Marteniuk
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
ARCO REFLEJO. REFLEJO CONDICIONADO. REFLEJO MIOTATICO
Sistema nervioso.
INTRODUCCIÒN El sistema nervioso central (SNC) es uno de los sistemas más complejos del cuerpo humano y tiene importancia decisiva en el control de variadas.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Sistema nervioso El sistema nervioso humano supervisa la actividad de los otros sistemas corporales. Es una red de comunicación que permite al organismo.
Sistema Nervioso Docente : Miriam Vallejo Martínez.
Reflejos Medulares Sumario: Organización de la médula espinal
EL CEREBRO HUMANO Eva ,Patricia y Raquel..
EL CEREBRO HUMANO Eva ,Patricia y Raquel..
Sistema Nervioso Central
El Sistema Nervioso De: Norma Robles.  El sistema nervioso esta formado por el cerebro, la medula espinal, y una compleja red de neuronas. Este sistema.
Félix A. Falcón Morales Num. Est Dra. Hecmir Torres Cuevas.
BASE BIOLÓGICA DEL PSIQUISMO HUMANO
Tutoría Fisiología PAIEP Ignacio Flores Soto
SISTEMA NERVIOSO Por: Lourdes M. Quiñones Juarbe PSYC2510 Prof. Hecmir Torres.
Dolca Quiñones Hernández Tarea 3.2 Prof. Marice Rivera Pagan 1/7/2015.
TEMA 7: SISTEMAS DE COORDINACIÓN Y REGULACIÓN DEL CUERPO HUMANO.
LA VISTA) Función: captar la luz para percibir los colores, las formas y el tamaño de las cosas y la distancia a la que se encuentran. Órganos: Los ojos.
KLGO. LUIS VARGAS LLANCA. *Mg. en Neuro Rehabilitación.
Lic.. E. Yaranga G. EL SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso es el conjunto de células encargadas de recibir algún tipo de estímulos, para interpretarlo.
Concimiento del Medio Colegio El Aparato Locomotor.
SISTEMA NERVIOSO.
Dr. Juan Carlos Montoya Fernández
Menciona una función de cada estructura ejemplificando .
FUNCIONES DE LOS TRACTOS DESCENDENTES
Astrid Carolina Aguilar García
BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO ❏ LAS NEURONAS: LOS ELEMENTOS DEL COMPORTAMIENTO ❏ EL SISTEMA NERVIOSO ❏ EL CEREBRO ❏ EL SISTEMA ENDOCRINO: SUSTANCIAS.
El sistema nervioso Ángel Encinas Barcenilla
SISTEMA NERVIOSO.
Desarrollo físico, neurológico y motor del niño
COLEGIO PÚBLICO REPÚBLICA DE VENEZUELA
SISTEMA NERVIOSO.
Motricidad y cerebro.  El cerebro es una maquina maravillosa la cual nos sorprende cada vez mas, es así como vemos que desde la gestación hasta la edad.
NEURONAS Y SISTEMA NERVIOSO. SISTEMA NERVIOSO  Controla y coordina las funciones de todo el cuerpo y detecta, interpreta y responde a los estímulos internos.
El Cerebelo.
VIAS SENSITIVAS PARA LA TRANSMISION DE SEÑALES SOMATICAS EN EL SNC
ENCÉFALO Parte central del sistema nervioso, encerrada y protegida por la cavidad craneal. Formada por el cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo.
|EXCITABILIDAD| CÉLULAS EXCITABLES Microbiología y Parasitología – UNT.
BIOLOGÍA 3 AÑO MEDIO RUTH DIAZ ROJAS. AE3: ANALIZAR LAS ESTRUCTURAS GENERALES DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO, ASOCIÁNDOLAS A SUS FUNCIONES ESPECÍFICAS. INDICADORES.
Organización del Sistema Nervioso
Juan Guillermo Rendón Loaiza Abril, 2018.
Tema 10: Anatomía y fisiología del sistema nervioso.
Control Neural del Movimiento Vías Piramidal y Extrapiramidal.
Funciones motoras de la medula espinal
EL SISTEMA NERVIOSO INTRODUCCIÓN Neurofisiología.
Órganos de los sentidos
Generalidades del Sistema Nervioso COMPONENTES DEL SISTEMA NERVIOSO.
Sistema Nervioso.
El sistema nervioso.
Autores: Fernández Miyerlis Guanipa Katherine López Gabriela Luque Luvin.
Todos los seres humanos percibimos el mundo exterior a través de los sentidos, pero nuestra percepción depende también de experiencias anteriores. Constantemente.
Tema 10: Anatomía y fisiología del sistema nervioso.
Especializción hemisférica. Areas de Brdman Reginoes de corteza cerebral definida con base a su citoarquitectura. Brodman realizó un mapa de corteza según.
El sistema nervioso.
Medula espinal.
Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Central El sistema nervioso humano, es sin ninguna duda, el dispositivo más complejo ideado por la naturaleza.
Sistema Nervioso. Evolución del sistema nervioso Proceso de encefalización o centralización: –SNC = cerebro + cordón nervioso. –SNP = Fibras nerviosas.
SENSACION DOLORAS Y PROPIOCEPTIVAS. SENSIBILIDAD Es una función de la corteza cerebral que nos permite reaccionar a los estímulos que hay en nuestro entorno.
NEUROCIENCIAS Y PSIQUIATRÍA Dr. Tranquilino Alvarez Páramo. Médico Psiquiatra.
Transcripción de la presentación:

Funcionamiento del sistema motor humano

El sistema motor es la parte del sistema nervioso central que se encarga del movimiento. Gran parte del cerebro y el sistema nervioso se dedican al procesamiento de la A través de la visión, el oído, el tacto y los otros sentidos, percibimos el mundo y nos relacionamos con él. Sin embargo, todo este procesamiento tendría muy poco valor si no tuviéramos una forma efectiva de actuar sobre él. información sensorial, para construir representaciones detalladas del entorno externo.

En algunos casos, la relación entre la entrada sensorial y la salida motora es simple y directa; por ejemplo, tocar una estufa caliente provoca un retiro inmediato de la mano. Pero, por lo general, nuestras acciones son conscientes y requieren no solo información sensorial sino también una gran cantidad de diversos procesos cognitivos que nos permitan elegir la producción de motora más apropiada en cada momento. En cualquier caso, el movimiento final es un conjunto de órdenes para que ciertos músculos en el cuerpo se muevan de una forma determinada.

La conducta motora constituye una de las vías de expresión más importante de las personas. Todo el comportamiento, sea consciente o inconsciente, se basa en un conjunto de contracciones musculares orquestadas por el encéfalo y la médula espinal.

Características del sistema motor El sistema motor se caracteriza por recibir información sensorial constante y presentar una doble organización: jerárquica y en paralelo. Nuestro sistema motor puede hacer tres tipos de movimiento:

Movimiento voluntario (leer, tocar el piano, etc.): Movimientos dirigidos a un motivo o propósito determinado. Su ejecución mejora con la práctica. Se pueden producir como respuesta a un estímulo externo, o no.

Respuestas reflejas (retirada de la mano al tocar una taza que quema) Respuestas rápidas estereotipadas e involuntarias ante estímulos elicitadores.

Patrones motores rítmicos (caminar, correr, masticar, etc.): Combinación de actos voluntarios y reflejos. Normalmente el inicio y el final de estos movimientos son voluntarios, pero una vez iniciados el movimiento continúa de una manera más o menos estereotipada.

El sistema motor recibe información sensorial constante El funcionamiento del sistema motor está íntimamente relacionado cLa visión, la audición y los receptores situados en la superficie corporal informan de la situación de los objetos en el espacio y de nuestro cuerpo respecto a estos objetos. Los propioceptores de la musculatura y articulaciones, y el sistema vestibular informan de la longitud y tensión de los músculos y de la posición del cuerpo en el espacio. El sistema motor utiliza esta información para seleccionar la respuesta apropiada (planificar el movimiento) y para hacer los ajustes necesarios mientras se realiza el movimiento (refinar el movimiento). El sistema motor necesita recibir información sensorial para planificar y refinar los movimientos que se llevan a cabo.on el funcionamiento de los sistemas sensoriales.

Cuando queremos coger un objeto con la mano, el sistema motor utiliza la información que le proporcionan los sistemas sensoriales para corregir, en caso de que sea necesario, la trayectoria marcada (procesos de retroalimentación o feedback). A veces es más efectivo utilizar mecanismos de anteroalimentación. Por ejemplo, cuando queremos coger una pelota que nos han lanzado, tenemos que predecir la trayectoria que seguirá para poder situar las manos correctamente. En este caso, el sistema de anteroalimentación debe interpretar las señales visuales correctamente para poder tensar la musculatura con anticipación al impacto de la pelota.

Doble organización del sistema motor: jerárquica y en paralelo Organización jerárquica: El sistema motor está formado por diferentes componentes relacionados por vías que siguen una trayectoria descendente. Todos los movimientos son producidos por neuronas motoras de la médula y el tronco del encéfalo que inervan los músculos. Estas motoneuronas están controladas y coordinadas por el encéfalo, por neuronas de la corteza cerebral y el tronco del encéfalo. Encontramos tres niveles principales de control motor: médula espinal, tronco del encéfalo y corteza cerebral.

Motoneuronas primarias o tipo alfa de la médula y del tronco del encéfalo: Tras desconectarse la médula espinal de los centros superiores, una estimulación apropiada puede producir respuestas motoras reflejas. Ocupan el nivel inferior de la jerarquía del sistema motor. Sobre estas convergen todas las órdenes motoras de los niveles superiores. Envían sus axones fuera del SNC para inervar las fibras de la musculatura esquelética. También sinaptan con interneuronas. Tienen autonomía para hacer movimientos estereotipados automáticos (respuestas reflejas).

Tronco del encéfalo Constituye un nivel intermedio en la jerarquía del sistema motor. En diferentes núcleos del tronco del encéfalo originan vías descendentes hacia la médula espinal.

Corteza cerebral Es el nivel superior de la jerarquía motora. Incluye las áreas de asociación de la corteza parietal y prefrontal y las áreas propiamente motoras (las áreas premotoras y motora primaria). Es la responsable de planificar, iniciar y dirigir los movimientos voluntarios. La corteza cerebral ejerce esta influencia directamente mediante proyecciones sobre la médula, e indirectamente mediante proyecciones en centros del tronco del encéfalo que proyectan a la médula espinal.

Las vías motoras descendentes con origen en la corteza y el tronco del encéfalo son esenciales para el control de los movimientos voluntarios y constituyen el nexo entre los pensamientos y las acciones. Organización en paralelo: desde los niveles superiores de la jerarquía motora las órdenes llegan a los niveles inferiores directamente a través del tronco del encéfalo. Este hecho pone de manifiesto que los sistemas motores no solamente están organizados en serie, sino que también en paralelo. El procesamiento en serie y en paralelo de las vías motoras descendentes aporta una mayor capacidad de procesamiento y de adaptación en el control motor.