Ortografía Acentual El acento. Es un realce en la pronunciación de una de las sílabas que componen una palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA VENGANZA DE LAS VOCALES
Advertisements

Ortografía Acentual Beatriz Rodríguez García.
Reglas del acento ortográfico
Acentuación de palabras
Separación de sílabas y acentuación
ACENTUACIÓN: DIVISIÓN SILÁBICA Y SÍLABA TÓNICA
REGLAS DE ORTOGRAFÍA ORTOGRAFÍA LENGUA Y LITERATURA Acentuación Letras
LA ACENTUACIÓN - REPASO DE ESPAÑOL 1-
Jugando con la Ortografía.
Lengua Tildación Micaela Molina Beker.
Clasificación de las palabras y reglas de acentuación
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
Programa de Lenguaje y Comunicación
Comunicación y lenguaje (I): Identificamos las unidades de la lengua
LA ACENTUACIÓN.
Tíldes y acentuación.
Conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua
Reglas de acentuación.
ORTOGRAFÍA Reglas generales.
Desafío acentuación de palabras
LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS BASICAS
NUNCA SE SEPARARAN LOS DIPTONGOS
Los diptongos y los hiatos
La importancia de la ortografía.
Didáctica de la Lengua Española II Seminario IV: Poniendo el acento donde corresponde 3. Acentuación de hiatos.
LA SÍLABA TÓNICA Y ÁTONA
Las tildes. Todas las palabras en el español tienen un énfasis y el énfasis se oye Algunas palabras en español tienen una tilde (una minoría) y la tilde.
Acentuación de palabras Prof. Estrella Durán L. Palabras agudas Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Estas palabras llevan.
ACENTUACIÓN Reglas de acentuación. SÍLABA TÓNICA Es la sílaba en la palabra que tiene mayor fuerza de pronunciación. palabras fácil compás espectáculos.
Ortografía y puntuación Reglas de acentuación generales.
Acentuación: Reglas generales y especiales.  Todas las palabras de más de una sílaba poseen acento. Acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia.
Agudas, Graves, y Esdrújulas
REPASO DE LAS NORMAS DE ACENTUACIÓN
EL LENGUAJE Y SU ORGANIZACIÓN *Acentuación básica
ACENTUACIÓN.
Acento.
EL LENGUAJE Y SU ORGANIZACIÓN Acentuación básica
CÓMO UTILIZAR LA TILDE CORRECTAMENTE
LA ACENTUACIÓN DE PALABRAS
Las Reglas de los acentos
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
¿Qué es una palabra aguda?
Reglas de acentuación.
Los acentos.
DIPTONGOS _______________ HIATOS.
Reglas básicas de acentuación
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD ROOSEVELT CARREREA PROFESIONAL CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA EL ACENTO CURSO: LENGUAJE Y.
LA ORTOGRAFIA -NOMBRE: Sonia Villalba Álvarez -Lic: Armando Solíz c. -AÑO:2018.
ACENTUACIÓN. C O N T E X T U A L I Z A C I O N ¿Quieres un café? (aguda) Está bajo aquel árbol. (grave)
Acentuación El acento tónico.
¿QUÉ ES UN HIATO? Unión de dos vocales en la misma palabra, pero que cada una de ellas pertenece a una silaba distinta. Es la separación de dos vocales.
 Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma silaba.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I M. En C. Leticia López Landeros.
ACENTUACIÓN 1.- Las palabras según su acento.
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
MISS DANIELA ALMONACID
LA SÍLABA Y EL ACENTO - Lenguaje y Redacción - AÑO DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO UNIVERSIDAD NACIONAL JÓSÉ FAUSTINO.
DIPTONGOS TRIPTONGOS _______________ HIATOS.
ELEMENTOS BÁSICOS DELA FONÉTICA Y LA FONOLOGÍA LA SÍLABA Y EL ACENTO Magíster Ana del Rosario Pérez Güinac de Chanté.
La sílaba. Objetivos de aprendizaje: ༝ Comprender qué es una sílaba por definición. ༝ Reconocer los distintos criterios que se ocupan para clasificar.
El Hiato y el Triptongo. El Hiato Es el encuentro de 2 vocales que se pronuncian en silabas distintas. En la gramática es importante resaltar que las.
ACENTUACIÓN EN GENERAL
ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.
Ortografía Acentual ¿Qué es el acento? El acento es el esfuerzo de voz que se realiza en una vocal.  ¿Qué se entiende por sílaba? Se llama sílaba al.
ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.
"Para hablar bien nuestra lengua, no hay como conocer otras: el contraste nos enamora de la nuestra; y el conocimiento nos habilita para tomar de las ajenas.
Acento diacrítico La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Es decir,
PALABRAS AGUDAS Las palabras agudas son aquellas en las que la última sílaba se pronuncia con mayor fuerza en la voz. Dicho de otra manera, las palabras.
Separe en sílabas cada palabra.cada palabra. docente utilidad ágil do-cen-te u-ti-li-dad á-gil informática in-for-má-ti-ca.
Transcripción de la presentación:

Ortografía Acentual El acento

Es un realce en la pronunciación de una de las sílabas que componen una palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad en la voz o por un tono más alto.Es un realce en la pronunciación de una de las sílabas que componen una palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad en la voz o por un tono más alto. Este acento se conoce como Prosódico.Este acento se conoce como Prosódico. La sílaba que recibe dicho acento prosódico se llama Sílaba tónicaLa sílaba que recibe dicho acento prosódico se llama Sílaba tónica

El acento De acuerdo a la clasificación de las palabras y sus terminaciones, el acento puede distinguirse gráficamente por una tilde que corresponde a una rayita oblicua que va de derecha a izquierda de quien escribe o lee (´). Este es el acento ortográficoDe acuerdo a la clasificación de las palabras y sus terminaciones, el acento puede distinguirse gráficamente por una tilde que corresponde a una rayita oblicua que va de derecha a izquierda de quien escribe o lee (´). Este es el acento ortográfico

Palabras agudas Tienen la sílaba tónica en la última sílaba.Tienen la sílaba tónica en la última sílaba. Llevan acento ortográfico sólo cuando terminan en vocal o en las consonantes n o s.Llevan acento ortográfico sólo cuando terminan en vocal o en las consonantes n o s. Ejemplos: Pudú, emoción, interés.Ejemplos: Pudú, emoción, interés.

Palabras graves Tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba.Tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba. Llevan acento ortográfico sólo cuando terminan en consonante, excepto n o s.Llevan acento ortográfico sólo cuando terminan en consonante, excepto n o s. Ejemplos: Cóndor, alférez, difícil.Ejemplos: Cóndor, alférez, difícil.

Palabras esdrújulas Tienen la sílaba tónica o se intensifica la voz en la antepenúltima sílabaTienen la sílaba tónica o se intensifica la voz en la antepenúltima sílaba Siempre llevan acento ortográfico.Siempre llevan acento ortográfico. Ejemplos: Teléfono, música, número.Ejemplos: Teléfono, música, número.

Palabras sobre-esdrújulas Tienen la sílaba tónica en la sílaba anterior a la antepenúltima.Tienen la sílaba tónica en la sílaba anterior a la antepenúltima. Siempre llevan acento ortográfico.Siempre llevan acento ortográfico. Ejemplos: Dibújamelo, cuéntaselo, llévaselo.Ejemplos: Dibújamelo, cuéntaselo, llévaselo.

Diptongo Corresponde a la unión y pronunciación de dos vocales distintas en una misma sílaba (aire, viento).Corresponde a la unión y pronunciación de dos vocales distintas en una misma sílaba (aire, viento).

Triptongo Es la unión y pronunciación de tres vocales distintas en una misma sílaba (miau).Es la unión y pronunciación de tres vocales distintas en una misma sílaba (miau). Tanto los diptongos como los triptongos se rigen por las reglas generales de acentuación.Tanto los diptongos como los triptongos se rigen por las reglas generales de acentuación. Si el diptongo lleva acento ortográfico, la tilde se coloca sobre la vocal abierta fuerte (a, e, o)Si el diptongo lleva acento ortográfico, la tilde se coloca sobre la vocal abierta fuerte (a, e, o) Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas o débiles la tilde la recibe la segunda vocal.Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas o débiles la tilde la recibe la segunda vocal.

Ejemplos de palabras con diptongo. Con dos vocales distintas Con dos vocales cerradas. Bebió Murciélago También Después Biólogo Invierno Cuídate Casuística Siútica Fuimos Huiste Ciudad.

Hiato y acento dierético. El hiato se produce cuando dos vocales se juntan en una palabra y se pronuncian en sílabas diferentes. Ocurre por dos razones:El hiato se produce cuando dos vocales se juntan en una palabra y se pronuncian en sílabas diferentes. Ocurre por dos razones: A) Cuando se unen dos vocales abiertas. En este caso se siguen las reglas generales de acentuación.A) Cuando se unen dos vocales abiertas. En este caso se siguen las reglas generales de acentuación. B) Cuando se junta una vocal cerrada tónica y una abierta. La tilde va siempre sobre la vocal cerrada o débil.B) Cuando se junta una vocal cerrada tónica y una abierta. La tilde va siempre sobre la vocal cerrada o débil.

Ejemplos de palabras con hiato Vocales abiertas Vocal cerrada tónica más vocal abierta. Cráneo Aorta Óseo Campeón Aéreo Caótico. Podía Poesía Dúo Sequía Raíz Sonreír

Acento diacrítico. En nuestra lengua los monosílabos no se tildan, pero existe un número importante de ellos que sí llevan tilde. Estos, aunque se escriben igual a otros monosílabos, cumplen una función gramatical distinta. Por eso para diferenciar tales funciones, se utiliza el acento diacrítico.En nuestra lengua los monosílabos no se tildan, pero existe un número importante de ellos que sí llevan tilde. Estos, aunque se escriben igual a otros monosílabos, cumplen una función gramatical distinta. Por eso para diferenciar tales funciones, se utiliza el acento diacrítico.