CULTURA CARAL Ubicación Geográfica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
Advertisements

ORIGENES DE LA CIVILIZACION ANDINA: PERIODOS ARCAICO Y FORMATIVO
ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES
Las primeras civilizaciones urbanas Profesora: Teresa Cordero Belén Von Martens Curso : 7 Basico.
Cultura Caral.
NADIE AMA LO QUE NO CONOCE
CARAL PERÚ SUPE Transición Automática.
CULTURA CARAL Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años desde el presente) y cede de la primera civilización andina que forjó las bases.
Integrantes: Alondra R. Diana V.
CULTURA CARAL Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años desde el presente) y cede de la primera civilización andina que forjó las bases.
Culturas precolombinas
Departamento de Tumbes
CARAL La Sagrada Ciudad de las Pirámides
SITIOS ARQUEOLOGICOS. El vestigio arqueológico de Cholula está compuesto por varias pirámides que fueron construidas una encima de otra durante seis siglos.
Ubicación Geográfica La cultura Chavín se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera blanca, a orillas del rio.
Repasando la clase anterior….
ARQ.PARACAS TEMA: ARQ.PARACAS. Los paracas construyeron centros ceremoniales que estaban compuestos por enormes templos pirámides rodeados de plazas y.
Cultura Teotihuacana.
TAHUANTINSUYO 2do B. Los incas, fue una de las más grandes civilizaciones que florecieron en América del Sur EL TAHUANTINSUYO, es el nombre que recibe.
Los pueblos pre-colombinos de Latinoamérica Los incas.
Existe un largo período de tiempo de la existencia de la humanidad que se conoce como prehistoria. La prehistoria comienza con el surgimiento mismo del.
ARCAICO SUPERIOR 5000 – 1800 a. C.. AGRICULTURA Conocieron diversas semillas para su alimentación Chaquitaclla (arado de pie) GANADERÍA Animales para.
Civilizaciones Precolombinas
Primeras Civilizaciones
El surgimiento de las civilizaciones
CULTURA CHAVÍN ANTIGÜEDAD
Civilizaciones del Mundo Antiguo
Civilizaciones Precolombinas
Mayas , Aztecas e Incas Unidad Nº 2
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
¿Qué es un “AMBIENTE NATURAL?
INCAS Colegio de los SSCC Providencia
Ana Paula Acuña Kenia Leyva Carlos Antonio Peñuñuri Carolina Espinoza
ETNOLOGIA.
Profesora María Susana Lagos
CULTURA MOCHE Ubicación En la costa norte del Perú, en los valles Moche, Ubicación Chicama y Virú (La Libertad, Lambayeque y parte de Ancash). Antigüedad.
Características de una Civilización
La ciudadela de CARAL.
Unidad 2: Primeras Civilizaciones
Olmec, Maya, Aztec.
Mesopotamia Ariana torres Denisse Sotomayor Nicolás García
Música Prehistórica y Antigua
DISEÑO Y DESARROLLO LOCAL EN LA EXPERIENCIA ITALIANA
Es un espacio habitado por cierta cantidad de habitantes con una morfología diferenciada en secciones o barrios, cada una de las cuales cumple una función.
 La cultura de San Lorenzo Tenochtitlán, de 1200 a. C. a 900 a. C.  La cultura del sitio arqueológico La Venta de 900 a. C. 400 a. c.:  La Cultura de.
Las culturas prehispánicas
Portafolio virtual de evidencias
Las Aportaciones de los Conocimientos Tradicionales de Diferentes Culturas en la configuración de los campos tecnológicos.
PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DEL ECUADOR INTEGRANTES: SONIA LILIBETH PEÑAFIEL SOTO MELANIE BELEN REYES VILLON SHIRLEY RODRIGUEZ DE LA CRUZ.
LA CULTURA OLMECA. QUE ES LA CULTURA OLMECA? Se estima que los indicios más antiguos de la cultura Olmeca son de alrededor de 1200 a. C., y los más recientes.
UNIVERSIDAD TOCOLÓGICA DEL CHOCO “DIEGO LUIS CÓRDOBA” FACULTAD: PROGRAMA: ARQUITECTURA ASIGATURA: ESTÚDIATE: TEMA: URBANISMO I urbanismo asirio DOCENTE:
LA CULTURA AZTECA 4° Secundaria Culturas americanas Historia
Grupo Étnico Awá Catherine Armijos..
LA CULTURA MAYA 4° Secundaria Culturas americanas Historia.
¿Como se gobierna el agua en Nariño Cundinamarca y sus principales problemáticas ? INTEGRANTES JHON BETANCOURT GERMAN DARIO MUR.
LOS MAYAS. UBICACIÓN: Los Mayas se desarrollaron en una extensa área desde el sur de México hasta Guatemala y Honduras.La área se compone de tres diferentes.
CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS PROFESOR GERARDO UBILLA S. PSU HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES.
¿QUÉ SON LAS CIVILIZACIONES?. ¿QUÉ ES UNA CIVILIZACIÓN? Es una etapa que alcanza una sociedad cuando ha tenido una serie de desarrollos complejos en diferentes.
 1.- MESOAMÉRICA.  México, Honduras, Guatemala y Nicaragua.  Cultivos de maíz de más de años de antigüedad.  Se desarrollaron dos grandes civilizaciones.
Las culturas americanas
del origen y desarrollo
ALTURAS PERUANAS. ZONA ARQUEOLÓGICA DE CHAN CHAN: Es una ciudad precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por los chimúes. Es la ciudad.
CULTURA MIXTECA. La Cultura Mixteca Fue un pueblo que habitaba en el Sudeste de México, se ha conservado de su conjunto cultural un contingente único.
Independencia de México. Antes de la Independencia Díaz Muñoz Mary Lucy Virreinato de Nueva España.
Incas.
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Y SUS CARACTERÍSTICAS.
ESFAP | ESCUELA DE FORMACION ARTISTICA PROFESIONAL CULTURAS PREHISPANICAS DEL PERU TEMA: INTEGRANTES: CURSO: SOCIEDAD GUTIERREZ CACERES, ROCIO KATTERYN.
LAS CULTURAS DEL PERÚ Índice La cultura Chavín La cultura Vicus La cultura Nazca La cultura Paracas La cultura Tiahuanaco La cultura Mochica.
PREHISTORIA DE CHILE LOS DIAGUITAS.
LA CULTURA CHAVÍN. INTRODUCCIÓN La Cultura Chavín fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio César Tello en el año La identificó como la Cultura.
Transcripción de la presentación:

CULTURA CARAL Ubicación Geográfica. Esta sociedad se desarrollo en el departamento de Lima, provincia de Barranca y en el distrito de Supe. Esta antigua ciudad de pirámides fue levantada en la margen izquierda del río Supe. Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años a.C.) y sede de la primera civilización andina que forjó las bases de una organización social propia y singular, que junto a Mesopotamia, Egipto, India, China y Mesoamérica son los focos originarios de cultura en el mundo.

Economía de Caral. LA AGRICULTURA.-Se dedicaba al cultivo de maíz, algodón, destinado a la confección de redes y ropa; productos alimenticios como frijol, calabaza, zapallo, camote, pacay, guayaba, ají, etc. La base productiva estaba conformada por los ayllus – comunidades- dedicados principalmente a la agricultura. Esta actividad tuvo gran desarrollo gracias a la construcción de una red de canales de regadío.

Se sabe que los habitantes de Caral aun no conocían las técnicas de cerámica, pero eran excelentes fabricantes de mates, y sobre todo de tejidos y redes de pescar. El cultivo de algodón y la fabricación de tejidos de calidad, habrían convertido a esta ciudad arcaica en un gran centro manufacturero y núcleo de una amplia red mercantil interregional.

La Sociedad Caral. *La población de supe tuvo una organización social con rangos estratificados, derivados de la ubicación de los trabajadores en el proceso productivo y una desigual distribución de la riqueza socialmente producida. Las comunidades agrícolas y pesqueras en el territorio comprendido entre los valles del santa y chancay, en el área norcentral, tuvieron un gobierno estatal formado por primera vez en los andes centrales. La división del trabajo hizo posible el logro de significativos avances en el conocimiento científico, tecnológico y artístico.

Los modos de vida giraron alrededor de asentamientos urbanos *Los modos de vida giraron alrededor de asentamientos urbanos. Según fechados de radio carbono han confirmado la antigüedad de Caral como la ciudad más antigua de Perú y de América. *La religión fue el instrumento de cohesión, pero también de control. *Al que no cumplía con trabajos en la construcción, en la limpieza y mantenimiento de canales, en la siembra y cuidado de chacras de los dioses, entonces le iba a ir mal, no iba a tener buenas cosechas, sus acciones fracasarían.

Aportes Culturales. Arquitectura.- El asentamiento está compuesto por doce construcciones arquitectónicas, aún no excavadas, distribuidas sobre las colinas, alrededor de un gran espacio central. Destaca una edificación mayor, asociada a una plaza circular hundid. Se pueden apreciar unidades residenciales en la periferia. 1. Una plaza circular hundida preside la pirámide, con escaleras dispuestas en el mismo eje y grandes monolitos al pie de ellas.

Por la escalera sur de la plaza, se accede a una plataforma escalonada de la pirámide, sobre la cual se encuentran tres grandes recintos y varios otros de menores dimensiones. Los recintos principales muestran el diseño de un espacio central bajo, donde se ubica un fogón ceremonial, rodeado por lados elevados. Cada uno de estos recintos, dispuestos en forma sucesiva, está separado del otro por una especie de antesala.

4. Los recintos menores se anexan al conjunto por medio de estrechos pasadizos y escaleras. En éstos se han encontrado evidencias que sugieren una función residencial; sin embargo, algunos pudieron servir para actividades artesanales y rituales.

El Quipu más antiguo.- Los quipus son ramales de cuerdas, con nudos y varios colores, con los que los antiguos peruanos daban razón de las historias, noticias y de las cuentas. Los arqueólogos de Caral hallaron recientemente un quipu con una antigüedad aproximadamente de 2000 años a.C., una cangrejera, antaras, sonajeras y pelotas, entre otras cosas.

Sacrificios Humanos Rituales Sacrificios Humanos Rituales.- Se han encontrado entierros de niños, al parecer tratados como ofrendas relacionados a eventos constructivos, ya sea debajo de un muro o de un piso. Algunos fueron enterrados con vestidos y collares, como expresión de su posición social elevado. Por otro lado, se hallo un adulto que, al parecer, fue sacrificado; lo enterraron desnudo, con las manos y los dedos cortados, algunos de estos fueron recuperados en unas hornacinas del recinto enterrados también ritualmente.

Música ancestral.- La música ha sido, desde los albores de la civilización andina, parte fundamental del ceremonial y la religiosidad. Prueba de ello es el hallazgo de 32 flautas depositadas como ofrendas bajo el piso de la plaza circular en la Pirámide del Anfiteatro. Se les ha clasificado como "flautas tubulares horizontales o traversas", pues son tubos delgados con un orificio central de forma ovalada que sirve de embocadura.