Literatura de la Conquista
LITERATURA DE LA CONQUISTA El período de la Conquista se inició en el siglo XVI con la llegada de los españoles a América. En el Perú se inició con la captura y muerte de Atahualpa en Cajamarca, en 1532. Este hecho marcó el final el Imperio inca después de 99 años de consolidación. CARACTERÍSTICAS Literatura no versada por los literatos. Tiene mayor valor histórico que literario. Es breve y de amplio carácter popular. Predomina la viveza, el ingenio, la sátira, así como también la habilidad para criticar. Atahualpa y Pizarro
MANIFESTACIONES LITERARIAS COPLA ROMANCE CRÓNICA Composición breve, irónica y de contenido popular. Textos más extensos que las coplas, las cuales expresan sentimientos íntimos ligados al amor. Es el género propio de la Conquista, escrito en prosa. Es considerado como el primer género mestizo.
CLASIFICACIÓN DE LOS CRONISTAS CRÓNICA Es el género propio de la Conquista que da a conocer la vida y organización de los imperios antiguos, las hazañas de la Conquista, el dominio español, los ritos, las costumbres, las tradiciones populares y algo de poesía. CLASIFICACIÓN DE LOS CRONISTAS INDÍGENAS MESTIZOS ESPAÑOLES Pedro Cieza de León Guamán Poma de Ayala Inca Garcilaso de la Vega Juan de Betanzos Titu Cusi Yupanqui Blas Valera Pedro Sarmiento de Gamboa Juan de Santa Cruz Pachacuti Fray Martín de Murúa Cristóbal de Molina
GUAMÁN POMA DE AYALA Es el primer cronista indígena que escribe la historia desde su punto de vista. Fue hijo de Martín Guamán, señor de Lucanas (Ayacucho) y de Cusi Ocllo, descendiente de Túpac Yupanqui. Se dedicó a la enseñanza de la lengua castellana a los indígenas. Escribió Nueva crónica y buen gobierno (título original de la obra).
NUEVA CRÓNICA Y BUEN GOBIERNO Refleja la injusticia de los encomenderos y funcionarios de la Corona en relación con los indios. Fue enviada a los Reyes de España y se encuentra hoy en día en la Biblioteca Real de Copenhague. Fue escrita en un castellano del siglo XVI, mezclada con frases quechuas. Incluyó ilustraciones realizadas por el mismo autor.
INCA GARCILASO DE LA VEGA Nació en el Cusco el 12 de abril de 1539, fue hijo de la princesa indígena Isabel Chimpu Ocllo, nieta del inca Túpac Yupanqui, y de un conquistador español. Es considerado el primer momento de la literatura peruana, según José Carlos Mariátegui, porque en él se mezclan las dos sangres y su obra es la conjunción de dos culturas. OBRAS Traducción de la obra Diálogos de amor La Florida del Inca Comentarios reales de los incas (su obra más importante)
Comentarios reales de los incas La primera parte (1609) tomó como referente su infancia y juventud. Su importancia radica en salvaguardar la memoria de las tradiciones andinas. La segunda parte llamada Historia general del Perú trata de las guerras civiles y los inicios de la Colonia (publicación póstuma, 1617).
¡Gracias por tu atención!