Adaptación fisiológica del recién nacido

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO
Advertisements

Sistema circulatorio humano
Circulatorio Sena Jiménez.
Circulación fetal.
LA NUTRICIÓN EN EL HOMBRE
UNIDAD 2 La función de reproducción en los seres humanos
EXAMEN SEGMENTARIO DEL RECIÉN NACIDO
MAGDALENA TAPIA ENFERMERA MATRONA
Cuerpo humano.
Fecundación y Embarazo
Octavo Mes. Semana 31 En el varón, los testículos siguen su viaje desde su ubicación cerca de los riñones pasando por ingle hasta el escroto, en muchos.
Problemas comunes de salud en el neonato. No ponen en peligro la vida del neonato. Requieren poco o ningún tratamiento Variaciones en la coloración de.
Inicio de la vida extrauterina ENFERMERÍA BÁSICA EN EL CICLO VITAL
RECIEN NACIDO.
S ISTEMA CIRCULATORIO Prof. Judith Valerio Sepúlveda S.S.C.C. Agosto, 2016.
Observación del Corazón TOMAS LUZZATTO, FAUSTO SCARABELLI, IVAN KRELL, CONRADO PERL, FRANCO OLIVIERI, MARTIN SERGI 2NESD 2016.
EDGAR HERNAN RAMIREZ PARDO ENFERMERO UDEC. Es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación,
Fórmula del cálculo de goteo. Consecuencias de una mala instalación de Venoclisis.
Inicio de la vida extrauterina
Desarrollo Fetal.
SIGNOS VITALES.
CUIDADOS DE EFERMERIA PEDIATRICA
PRINCIPIOS FÍSICOS DEL INTERCAMBIO GASEOSO; DIFUSIÓN DEL OXÍGENO Y DEL DIÓXIDO DE CARBONO A TRAVÉS DE LA MEMBRANA RESPIRATORIA.
Cuello.
II UNIDAD: Anatomía y Fisiología humana
Atención inmediata del recién nacido. *
Desarrollo Embriológico del Sistema Cardiovascular II
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
¡Una señal para madurar!
NUTRICIÓN ANIMAL
Síndrome Pseudotalidomídico en el recién nacido de madre
EXAMEN FÍSICO GENERAL DEL RN
Edema.
2º de Primaria.
Embarazo Ectópico Es un embarazo anormal que ocurre por fuera de la matriz (útero). El bebé (feto) no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla.
Generalidades de Grandes Vasos
TIPOS DE CIRCULACION. CIRCUITO SISTÉMICO O MAYOR Este tipo de circulación inicia cuando el ventrículo izquierdo bombea sangre a todas las células del.
RECIEN NACIDO O NEONATO RECIEN NACIDO NORMAL RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO.
LUZ MERY DE LA CRUZ SANJUAN DOCENTE DE BIOLOGÍA
Sistema circulatorio.. El sistema circulatorio en el ser humano, comprende:
Cambios del Sistema Cardiovascular en el Embarazo Anatomía Especializada Obstétrica Alumna: Arlene Valia Alvarado Almenara 4to Semestre Académico Universidad.
Las Glándulas son estructuras que tienen la capacidad de producir sustancias que son capaces de producir un efecto en otro órgano, estas pueden ser liberadas.
Respiración alveolar.
Lesiones cutáneas primarias y secundarias
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO CIRCULATORIO
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
Inicio de la vida extrauterina
Atención integral al recién nacido
Sistema Respiratorio.
La placenta.
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS. Características Generales de la Placenta.
Anatomía Topográfica Comprende el estudio de los segmentos corporales, dividiendo al cuerpo en regiones delimitadas por los relieves corporales óseos.
CUIDADOS DE RUTINA DEL RN. ÍNDICE DE APGAR Minuto 1 : qué tan bien toleró el bebé el proceso de nacimiento. Minuto 5 : qué tan bien está evolucionando.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
CIRCULACIÓN FETAL La placenta es el órgano donde se da inicio a la circulación fetal intercambiando productos metabólicos, residuales, grasas, aminoácidos.
ANATOMÍA DEL CORAZÓN. ES EL ÓRGANO PRINCIPAL DEL APARATO CIRCULATORIO, PROPULSOR DE LA SANGRE EN EL INTERIOR DEL ORGANISMO DE LA SANGRE EN EL INTERIOR.
Caso clinico. DATOS DE FILIACION  Edad 9 meses  Sexo: masculino  Raza: mestiza  Religion: católico  Lugar de nacimiento: Curintza  residente en.
TERMODINAMICA II FISICA MEDICA. INDICE 1. TEMPERATURA 2. ESCALAS DE TEMPERATURA 3. COMPARACION DE ESCALAS 4. LA TEMPERATURA EN UN SISTEMA BIOLOGICO Y.
EXAMEN FÍSICO NORMAL DEL RECIÉN NACIDO Y HALLAZGOS PARAFISIOLÓGICOS Gabriel Sánchez Zavala. Interno de Medicina.
Inicio de la vida extrauterina
CIRCULACION FETAL Las grandes diferencias entre la circulación fetal y del adulto vienen condicionadas por el hecho de que en el feto el intercambio gaseoso.
EL RECIEN NACIDO SANO. E.U. CLAUDIA PÉREZ E
aparatos circulatorio
Fundamentos de la reanimación neonatal. Nacimiento Transición cardiorrespiratoria a vida extrauterina sin intervención 90 a 96% 1 a 3 de cada 1000 recibirá.
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
“TU APRENDIZAJE, NUESTRA META”
Transcripción de la presentación:

Adaptación fisiológica del recién nacido

Respiratoria Cardiovascular Termorregulación

ADAPTACION RESPIRATORIA

RESPIRACION FETAL Los pulmones están llenos de liquido Simulan movimientos respiratorios Sintetizan surfactante

ADAPTACION CARDIOVASCULAR

CIRCULACION FETAL

CIERRE DEL DUCTUS VENOSO (conducto venoso de Arancio) El ductus venoso comunica la vena umbilical con la vena cava inferior El clampaje del cordón umbilical produce el cierre del conducto venoso por aumento de la presión sistémica vascular. La fibrosis total ocurre en la primera semana.

CIERRE DEL FORAMEN OVAL El foramen oval comunica la aurícula derecha con la aurícula izquierda Con el clampeaje del cordón umbilical, aumenta a presión y esto permite que el foramen se cierre en las horas inmediatas al nacimiento El sellado permanente de este conducto no se completa hasta varios meses después La comunicación derecha izquierda puede mantenerse durante un tiempo, dando lugar a un murmullo cardiaco , no patológico, en el neonato

CIERRE DEL DUCTUS ARTERIOSO El ductus arterioso comunica la arteria pulmonar con la arteria aorta Este conducto se cierra cuando detecta el aumento de oxígeno arterial. Esto ocurre en la primera respiración. El cierre funcional ocurre en las 15 horas siguientes al nacimiento, y el cierre permanente se completa a las 3 semanas. La hipoxemia mantenida conlleva la persistencia del ductus y el shunt de sangre a través del bypass de circulación fetal. El llanto puede dar como resultado la reapertura del ductus en algunos niños.

TERMORREGULACION

TERMORREGULACIÓN: es la habilidad del neonato para producir calor y mantener el cuerpo a temperatura normal. Es una función metabólica vital mediada por el sistema neuroendocrino.

La superficie corporal del RN es mayor en relación al peso que la del adulto, y la pérdida de calor está relacionada directamente con la superficie corporal y el peso, de manera que a mayor superficie corporal en relación con la masa corporal mayor pérdida calórica

Grasa parda LOCALIZACION Región superior torácica y paravertebral Área interescapular Cuello Axilas y Alrededor de los grandes vasos sanguíneos (esta es su principal fuente de producción calorífica, desdobla la grasa parda en triglicéridos y ácidos grasos

Mecanismos de pérdida calórica a) Conducción: contacto directo de la piel con superficies más frías (pesabebés, mesa de exploraciones). b) Evaporación: el líquido se convierte en vapor. El ambiente extrauterino puede estar más caliente y menos húmedo y además el R.N. sale húmedo del interior del útero materno. El niño pierde calor después del baño. c) Irradiación: cuando se acerca a superficies más frías (sin llegar a contactar). Ej. Cuna cerca de pared fría. d) Convección o transmisión: por desprendimiento de calor desde la superficie corporal hacia el aire ambiente más frío.

Cuidados que favorecen el mantenimiento de la temperatura son: a) secado rápido y exhaustivo b) fuente de calor c) contacto piel con piel madre-niño (importante).

hipertermia En caso de hipertermia el RN responde con dilatación de los vasos sanguíneos para disipar el calor. Las glándulas sudoríparas son menos efectivas que en el adulto, pero el neonato a término es capaz de respirar, perdiendo calor por evaporación. El gasto metabólico, el consumo de oxígeno y las pérdidas insensibles de agua aumentan significativamente con la hipertermia, en el recién nacido.

CARACTERISTICAS DEL RECIEN NACIDO

Antropometria • Peso 2,500 – 4,000 gs. • Talla 48 – 52 cm   • Peso 2,500 – 4,000 gs. • Talla 48 – 52 cm • Perímetro cefálico 32 – 36 cm • Perímetro torácico 31 - 35 cm

PIEL • Coloración de rojo intenso a sonrosado en el segundo día   • Coloración de rojo intenso a sonrosado en el segundo día • Vérnix Caseosa: Sustancia nutriente de color blanquecino que recubre la piel. Mezcla oleosa que contiene células de descamación y grasa secretada por las glándulas sebáceas. Más abundante en el prematuro • Lanugo: Vello fino que cubre la piel especialmente de hombros y espalda, y en ocasiones en cara y mejillas; desaparece durante las primeras semanas de vida • Cutis marmórea: Moteado transitorio de la piel, de color violáceo, se observa cuando se expone al recién nacido a bajas temperaturas • Millium facial: Punteado minúsculo que es fácil observar en cara y nariz, son retenciones de las glándulas sebáceas; desaparece por si solo al cabo de unas semanas • Mancha mongólica: Mancha de color azul, a veces de gran extensión, en la región lumbosacra; suele desaparecer durante el primer año • Nevus y angiomas: Malformaciones vasculares frecuentes y de localización diversa (raíz de la nariz, párpados, nuca, etc.); desaparecen en uno o dos años Síndrome o discromía de Arlequín; mitad del cuerpo normal y contralateral más pálida, inestabilidad vasomotora, es poco frecuente

cABEZA • Suturas: Zonas de tejido cartilaginoso que unen los huesos craneales del recién nacido • Fontanelas: Espacios de tejidos membranosos, no osificados. En el nacimiento son palpables dos fontanelas: la anterior que une los huesos frontal y parietal, que cierra definitivamente entre los 9 y 18 meses. La posterior que une los huesos parietal y occipital, que cierra en el periodo neonatal o en primer trimestre de vida. • Caput succedaneum: Protuberancia edematosa del tejido blando del cuero cabelludo, causada por una presión prolongada del occipucio en la pelvis. Desaparece a los pocos días. • Cefalohematoma: Hemorragia de uno de los huesos craneales, suele ser bilateral, se absorbe entre 2 semanas y 3 meses después del nacimiento.

OJOS   • Edema palpebral • Esclerótica blanca • Sin producción efectiva de lagrimas • Hemorragias conjuntivales

OREJAS  • Pabellón auricular en línea recta con el ojo • Respuesta auditiva  

NARIZ  • Permeabilidad nasal • Estornudos • Mucosidad blanca y acuosa

BOCA   • Salivación mínima • Paladar arqueado, úvula en línea media y frenillos

CUELLO • Corto y grueso

TORAX   • Xifoides evidente • Glándulas mamarias: simétricas, pezones más visibles que la areola, tejido mamario prominente por acción de hormonas

ABDOMEN • Macroesplácnico: Abdomen grande y distendido, debido al tamaño aumentado de las vísceras. • Cordón umbilical  

GENITALES FEMENINOS • Labios y clítoris prominentes, edematosos • Membrana Himeneal • Vérnix Caseosa • Seudomentruación: Sangrado sin cambios en el endometrio que ocasionalmente se presenta en los primeros días de vida, es un fenómeno normal que se soluciona por si solo.

GENITALES MASCULINOS • Pene de 3 a 4 cm. • Escroto pigmentado y rugoso • Adherencias balanoprepuciales • Hidrocele: Colección líquida que causa aumento del volumen escrotal, desaparece en varias semanas

EXTREMIDADES • Braquitipo: Extremidades pequeñas en comparación con el resto del organismo. • Cianosis ungueal en manos y pies