INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “DOS DE MAYO”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juan Rulfo Mexicano ( ).
Advertisements

Juan Rulfo.
La revolución mexicana y la literatura
Realismo mágico.
Gabriel García Márquez
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
Juan Rulfo y Pedro Páramo
Las dos tramas de Pedro Paramo
La Narrativa. La narración La narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos.
SP2 Honores – La Narrativa de Juan Rulfo
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
Realismo mágico.
EL BOOM LATINOAMERICANO
Pedro Páramo Juan Rulfo.
JUAN RULFO Carolina Martínez Vázquez 2º Bachillerato C Lengua Castellana y Literatura.
PRESENTACIÓN ORAL Marie T. Huhtala SPAN de abril 2011.
Juan Rulfo “No oyes ladrar los perros”
Integrantes: *Ártica E, Samantha. *Ramos C, Vania. *Rojas B, Andrea.
«Pedro Páramo» Unidad 1 Segundo medio 2015
Departamento de Lengua y Literatura
Crónicas de una muerte anunciada
B o o m Latinoamericano Latinoamericano EL. El BOOM y tú  Un movimiento intelectual de Hispanoamérica  1940 – 1960  Los héroes del BOOM eran escritores.
La novela y el cuento hispanoamericano
“No oyes ladrar los perros”
Fragmentos 1 y 2 Juan Preciado se encamina a Comala en busca de su padre Pedro Paramo a cumplir un pedido que le hizo su madre. En el camino se encuentra.
Nace el 14 de Septiembre de 1920 en Uruguay Sus estudios secundarios debe realizarlos de manera libre debido a problemas económicos. En 1945 integra equipo.
Juan Rulfo Hecho por Karine ‘Cariñosa’ Marois Tercera Clase 22 de Abril, 2010.
ÉPOCAS LITERARIAS.
Cuento corto de la obra: “¿No oyes ladrar los perros?”
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
Juan Rulfo o la pena sin nombre
Las diferencias entre el cuento y la novela.
MIGUEL HERNÁNDEZ para niños Texto de Carmen Gil 2º de primaria
FECHA:17/08/15. O OBJETIVO: Apreciar el texto literario como una fuente de reflexión crítica de la realidad social y personal, a partir de experiencias.
No oyes ladrar los perros
ARACATACA, 1927 MÉXICO, D. F,2014 Gabriel García Márquez.
No oyes ladrar los perros
LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANO DE LA 2ª MITAD DEL XX TEMA 11 PAU.
BLOQUE IX. Clasifica textos recreativos
Juan Rulfo Trabajo de Roberto Álvarez García 2º Bach. B.
National University College /Online Por: Jennifer Delgado 1/Agosto/2013.
Germán Cedeño EL MURMULLO DE LA SOMBRA De: Rose Marie Tapia.
El Realismo Mágico. Definición El realismo mágico es un género literario latinoamericano de mediados del siglo XX y se define como un estilo de mostrar.
INDICE VIDA OBRAS –RIMAS –LEYENDAS BIOGRAFIA Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de Su familia es procedente de Bélgica.
EL BOOM LATINOAMERICANO
Tipos de textos narrativos
La novela lugar, tiempo, narrador
Los Textos Literarios como recurso en el aula
Examen – 7 de octubre 1. VocabulariO 2. El cuento 3. La voz pasiva
Dos obras similares Juan Rulfo“Es que somos muy pobres” El llano en llamas, 1950 Nosotros los pobres, Director Ismael Rodríguez (1948) Juan Rulfo (n.
Simon Estrada y Juliana Tascon
Información Horacio Quiroga
Juan Rulfo o la pena sin nombre
PERSONAJES DE ¨LA CASA DE LOS ESPÍRITUS¨
Sandra García 5ºD IES AVEMPACE NOVIEMBRE 2016
LA NOVELA.
Personajes Adonis Sandoval.
La Casa de los Espíritus
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de.
ROSALÍA DE CASTRO.
Identificación de la intención comunicativa y la función
Textos narrativos.
Animación a la lectura IV ROTACIÓN DE PLAN LECTOR – 2018 Docente: Carlos J. La Rosa Gálvez.
Juan Rulfo ( ) Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno ( Acapulco, México) Huérfano de padre y testigo de los dramáticos cambios políticos.
COMPRENSIÓN LECTORA “BODAS DE SANGRE ” (FEDERICO GARCÍA LORCA)
Miss Daniela Almonacid
Miguel Hernández: Su vida
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
Laura Esquivel Como agua para chocolate
AGUSTÍN LARA Miguel Miguel Mariana Itzel Christian Muñoz Cruz
Transcripción de la presentación:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “DOS DE MAYO” OBRA: PEDRO PÁRAMO INTEGRANTES: RAMOS HUAMANI, Gabriela S. QUISPE CCORI, Clever. HUAMANI PARILLO, Gean N. HUAMANI ESPINOZA, Deyvis. DOCENTE: YESSICA VELÁSQUEZ QUISPE.

PEDRO PARAMO

NIVEL EXTRATEXTUAL 1.1. AUTOR : JUAN NEPOMUCENO CARLOS PÉREZ RULFO 1.2. GENERO LITERARIO : NARRATIVO 1.3. ESPECIE LITERARIA : NOVELA VIZCAINO. QUÉ ES LA NOVELA? La novela es una especie literaria en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes así como de personajes, pasiones y costumbres, que en muchos casos sirven de insumos para la propia reflexión o introspección.

1.4. MOVIMIENTO LITERARIO : REALISMO MAGICO NIVEL EXTRATEXTUAL 1.4. MOVIMIENTO LITERARIO : REALISMO MAGICO Es un genero literario de mediados del S. XX , que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos, mostrando lo común y lo cotidiano como algo irreal o extraño.

GABRIEL GARCÎA MÁRQUEZ NIVEL EXTRATEXTUAL 1.5. CALIFICATIVO : 1.6. EPOCA : SIGLO XX JORGE LUIS BORGES "Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de toda la literatura" GABRIEL GARCÎA MÁRQUEZ Dio crédito a Rulfo a ésta novela por ayudarle con su obra maestra, “100 años de soledad”.

JUAN NEPOMUCENO CARLOS PÉREZ RULFO VIZCAINO. NIVEL EXTRATEXTUAL Juan Rulfo 1.7. BIOGRAFIA JUAN NEPOMUCENO CARLOS PÉREZ RULFO VIZCAINO. Nacido en Acapulco, en el distrito jalisciense de Sayula, creció entre su localidad natal y el cercano pueblo de San Gabriel, villas rurales dominada por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra.

En su obra más conocida, Pedro Páramo (1955), Juan Rulfo dio una forma más perfeccionada a dicho mecanismo de interiorización de la realidad de su país, en un universo donde cohabitan lo misterioso y lo real; el resultado es un texto profundamente inquietante que ha sido juzgado como una de las mejores novelas de la literatura contemporánea.

OBRAS Premio Nacional de Literatura en México en 1970. Premio Príncipe de Asturias en España en 1983. OBRAS 1945, "Nos han dado la tierra", "Macaria" y "La vida no es muy seria en sus cosas“. 1953, “El llano en llamas”. En 1955 lanovela Pedro Páramo. En 1980, publica El gallo de oro, que agrupa textos dedicados al cine. Desde entonces, hasta su muerte en 1986, Rulfo trabaja en la redacción de una nueva novela, “La cordillera”.

18 DE JULIO DE 1955 PEDRO PARAMO

Personajes Principales Personajes Secundarios Juan Preciado Pedro Paramo Abundio Martinez. Doloritas o Dolores Preciado Anita Bartolomé San Juan Damiana Cisneros Dorotea Eduviges Dyada Florencio Fulgor Sedano Gerardo Justina María Dyada Miguel Páramo Padre Rentería Susana San Juan Toribio Aldrete

PERSONAJES PRINCIPALES PEDRO PÁRAMO. Protagonista: construye un imperio sobre las ruinas que dejó su padre, domina la vida y las propiedades de Dolores Preciado, se adueña de todo el pueblo, hasta llevarlo junto con él a la miseria, la desgracia y la condenación. JUAN PRECIADO. Único hijo legítimo de Pedro Páramo. Tras la muerte de su madre, va a Comala a cobrarle a su padre su abandono, con este acto inaugura la narración y abre la puerta y los oídos a los fragmentos y murmullos que construyen las historias de su padre, Pedro Páramo, y del idílico Comala, reducido a páramo e infierno.

PERSONAJES SECUNDARIOS ABUNDIO MARTÍNEZ. Es uno de los hijos ilegítimos de Pedro Páramo, junto con Juan Preciado inaugura la obra, Abundio lo guía hasta Comala. Cierra la obra dando muerte a Pedro Páramo, este hecho da al texto una estructura circular DOLORES PRECIADO: Legítima esposa de Pedro Páramo y madre de Juan. EDUVIGES DYADA: Amiga de Dolores Preciado, introduce el ambiente fantasmal en el texto, hospeda a J. Preciado en su casa. SUSANA SAN JUAN: Eterno amor de Pedro Páramo, novia infantil que se marcha de Comala con su familia. Enloquecida de amor por la muerte de su marido, Florentino. Al morir se convierte en la causa de la ira final de Pedro Páramo. MIGUEL PÁRAMO. Digno hijo de Pedro Páramo, macho, caprichoso. PADRE RENTERÍA: Encarna la corrupción de la institución. Su apellido es simbólico (rentas).

PERSONAJES SECUNDARIOS DOROTEA: Es la mujer con quien Juan Preciado comparte la tumba. Fue alcahueta de Miguel Páramo. DAMIANA CISNEROS: Ella funciona como informante, en la medida en que pone en claro para Juan Preciado que en Comala todos están muertos. DAMASIO “TILCUATE”: Matón a sueldo de Pedro Páramo a quien éste convierte en falso revolucionario para mantener protegidas sus tierras. FULGOR SEDANO: Administrador de la hacienda “La Media Luna”. JUSTINA DÍAZ: Nana de Susana San Juan, cuida de ella incluso en su locura. GERARDO TRUJILLO. Abogado de Pedro Páramo, ejemplo del abandono que sufren a la par Comala y el terrateniente.

Argumento Juan Preciado viaja a Comala, un pueblo en Jalisco, en busca de su padre Pedro Páramo para ajustarle cuentas porque su madre se lo pidió en su lecho de muerte. En el camino se encuentra con Abundio, otro hijo de Pedro Páramo (pero luego se entera que en realidad fue el fantasma de Abundio). Una vez en el pueblo, descubre que está deshabitado pero lleno de fantasmas y voces de almas en pena.

Argumento El también se muere, pero sigue consciente aún enterrado, como un fantasma más. Conoce a otra mujer, Dorotea, enterrada en la misma tumba y se conversan. Por los fantasmas que conoció mientras estaba vivo y las voces que escucha en la tumba, se entera de la historia de su padre Pedro Páramo, su hacienda La media Luna, y el pueblo de Comala. Pedro Páramo era un hombre cruel, un mujeriego, un ladrón y un asesino. Su hijo Miguel era casi peor. Mató al hermano del padre Rentería y violó a su sobrina. Miguel se muere en un accidente de caballo. Juan aprende que Pedro sólo amó a Susana San Juan, una mujer que estaba loca.

Argumento Cuando Susana se muere, Pedro ya no tiene ganas para nada y lo abandona todo. Deja de cultivar sus tierras y despide a la mayoría de sus empleados. Es amenazado por los soldados cristeros por lo que les promete hombres y dinero, pero no cumple su palabra y matan a Fulgor, su sirviente. Al final, reaparece Abundio y va a La media Luna borracho buscando limosna para enterrar a su esposa pero Pedro se niega a ayudarle y Abundio termina por matar a su propio padre

A 30 AÑOS DE SU MUERTE, SERÁ RECORDADO EN BELLAS ARTES

GRACIAS