Poema de Rafael Albertí LO QUE DEJÉ POR TI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La generación del 27.
Advertisements

Los sonetos del Barroco
El Rayo Que No Cesa Miguel Hernández
En Perseguirme, Mundo, ¿Qué Interesas?
Audio: J. S. Bach - Sonata 1 en Gm - Arte s/imágenes web d/a.
GARCILASO DE LA VEGA “¡Oh dulces prendas por mi mal halladas!”
GÉNEROS LITERARIOS NARRATIVO DRAMÁTICO LÍRICO.
Biografía Rafael Alberti
Mª Dolores García Béjar
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
“La primavera de Alberti”
Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges
Luis Cernuda Nombres de los integrantes del grupo: Kiara Rodríguez
English Spanish 2 2 Flashcards
Félix Lope de Vega : Ficha literaria de un soneto famoso
RAFAEL ALBERTI.
Rafael Alberti ( ). Poeta español que pertenece a la llamada “Generación del 27”. Spanish poet in the so called “27 Generation”.
Rafael Alberti ( ) Poeta y dramaturgo gaditano muy interesado en la política.
Rafael Alberti LUCíA SALCEDO 6º PRIMARIA.
FRANCESCO PETRARCA.
Comentario de texto de “La saeta” de Antonio Machado (nivel bajo)
1474: La unión de dos reinos: Castilla y Aragón.
MÚSICA POR: Rafael Alberti-Se equivocó la Paloma.
ANA MARÍA MATUTE.  Nació en Barcelona – el 26 de julio de 1926  Fue una niña de mala salud (una infección de las riñones) y por eso pasó mucho tiempo.
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
Miré los muros de mi patria
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
“Canción de otoño en primavera”
E XPOSICIÓN DE ESPAÑOL Hecho Por: Juliana Carvajal Robledo. Leidy Vanessa Torres p. Stefany Gómez Arango. Juan esteban serna.
LA LÍRICA LA POESÍA LÍRICA

El sustantivo y sus clases
La Poesía Española (Años 20-30) Por Alba García, Noemi Vázquez e Iván Valenzuela.
 La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión.
Mientras por competir con tu cabello
El remedio del Amor, Ovidio Profe: José Vázquez HUMA 1010 Gabriela De Jesús.
Aspectos de su vida y su obra
PRESENTACION: ANA I. SANCHEZ M. HAY DIAS EN LOS QUE AMANECEMOS CON TODAS LAS PENAS Y NOSTALGIAS DEL MUNDO, EXTRAÑANDO TIEMPOS PASADOS, TIEMPOS QUE ANTES.
El niño al que se le murió el amigo
LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO
“Volverán las oscuras golondrinas” Rima LIII
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
“Silencio” .. -Bernarda.
La Solidaridad Importancia de la solidaridad
César Vallejo José Miguel Oviedo. “Vallejo entre la agonía y la esperanza” . En Historia de la literatura hispanoamericana, v. 3. Postmodernismo, vanguardia,
La Fotología Nombre: Jorge Ortega.
Garcilaso de la vega El Renacimiento.
Vuela muy alto..
Garcilaso de la Vega Poeta renacentista
ANÁLISIS DEL CONTENIDO
El lenguaje figurado en la poesía
TIENE QUE VER CON:  POESÍA  POEMAS  POETAS. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO LÍRICO: Está escrito en VERSOS. Los versos se agrupan en ESTROFAS. Poseen RIMA.
¿POR QUÉ ESCRIBÍ?. ¿QUÉ ES POESÍA? GÉNERO LÍRICO.
LA MUERTE DE LOS SANTOS. TEXTO: SALMOS.116:15.
ANÁLISIS DEL CONTENIDO
Miré los muros de mi patria
¿Qué es poesía? Rima XXI ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas En mi pupila tu pupila azul. ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía eres tú. Gustavo.
Mateo 18, , En aquel momento, se acercaron los discípulos de Jesús y le preguntaron: ¿Quién es el más importante en el reino de los cielos?
El Renacimiento Nació en el siglo XIV en Italia.
Pedro Salinas Realizado por: Luis Armero Ordóñez.
Rafael Alberti Sofía Apraiz 4º ESO B.
La poesía en las tres décadas posteriores a la Guerra civil
CÓMO CREAR UN SONETO PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN. Qué es un soneto El soneto está formado por dos cuartetos y dos tercetos, es decir, que tiene dos estrofas.
“Yo hago nuevas todas las cosas”
EXILIO Y DESARRAIGO EN EL CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA UNIDAD DE IDENTIDAD, EXILIO Y MIGRACIÓN 2º MEDIO PROFESORA ELIZABETH GRANDÓN COLEGIO NUEVA AURORA.
ARTES Y CIENCIAS MARINERO EN TIERRA. ARTES Y CIENCIAS MARINERO EN TIERRA.
Si mi voz muriera en tierra
Fuente  La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es.
Lírica Género Teórico. “Se llaman líricos aquellos textos que representan el “yo” o la subjetividad del autor, es decir que satisfacen su necesidad de.
Transcripción de la presentación:

Poema de Rafael Albertí LO QUE DEJÉ POR TI

Dejé por ti mis bosques, mi perdida LO QUE DEJÉ POR TI Dejé por ti mis bosques, mi perdida arboleda, mis perros desvelados, mis capitales años desterrados hasta casi el invierno de la vida. Dejé un temblor, dejé una sacudida, un resplandor de fuegos no apagados, dejé mi sombra en los desesperados ojos sangrantes de la despedida. Dejé palomas tristes sobre un río, caballos sobre el sol de las arenas, dejé de oler la mar, dejé de verte. Dejé por ti todo lo que era mío. Dame tú, Roma, a cambio de mis penas, tanto como dejé para tenerte. R. Alberti, Roma, peligro para caminantes .

El tipo de poema nos puede ayudar a entender la estructuración y la organización de las ideas. Se dice que un soneto suele tener una disposición típica respecto al desarrollo del tema: → el primer cuarteto presenta el tema del soneto, → el segundo lo amplifica o lo desarrolla, → el primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos, → el terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo, en ambos casos, desatados por los versos anteriores.

Infancia y Juventud Sentimientos Elementos no concretos. LO QUE DEJÉ POR TI Dejé por ti mis bosques, mi perdida arboleda, mis perros desvelados, mis capitales años desterrados hasta casi el invierno de la vida. Dejé un temblor, dejé una sacudida, un resplandor de fuegos no apagados, dejé mi sombra en los desesperados ojos sangrantes de la despedida. Dejé palomas tristes sobre un río, caballos sobre el sol de las arenas, dejé de oler la mar, dejé de verte. Dejé por ti todo lo que era mío. Dame tú, Roma, a cambio de mis penas, tanto como dejé para tenerte. R. Alberti, Roma, peligro para caminantes . Infancia y Juventud Sentimientos Elementos no concretos. Dejar / Dejar de... Dejé TODO. Petición a la ciudad que lo acoge

LO QUE DEJÉ POR TI Dejé por ti mis bosques, mi perdida arboleda, mis perros desvelados, mis capitales años desterrados hasta casi el invierno de la vida. Dejé un temblor, dejé una sacudida, un resplandor de fuegos no apagados, dejé mi sombra en los desesperados ojos sangrantes de la despedida. Dejé palomas tristes sobre un río, caballos sobre el sol de las arenas, dejé de oler la mar, dejé de verte. Dejé por ti todo lo que era mío. Dame tú, Roma, a cambio de mis penas, tanto como dejé para tenerte. R. Alberti, Roma, peligro para caminantes . El poeta reflexiona sobre todo aquello que ha abandonado: cosas materiales y sentimientos. Infancia y Juventud Sentimientos Elementos no concretos. Dejar / Dejar de... El poeta nos revela que ha dejado todo por Roma y le exige que tenga en cuenta todo lo que ha dejado. Dejé TODO. Petición a la ciudad que lo acoge

Tema: Abandono de todo de Rafael Alberti por estar en Roma.

Resumen: El poeta gaditano Rafael Alberti expresa un abandono de sus recuerdos y experiencias pasadas, tanto materiales como sentimentales, por el que decide estar en Roma. Para concluir, Alberti le hace una petición a la capital italiana para que ésta, de alguna forma, le devuelva todo aquello que dejó para tenerla.

El poeta gaditano recuerda con nostalgia y hace una reflexión acerca de todo lo que tuvo que abandonar por tener que marcharse en este caso a causa del exilio a Roma y le exige a la cuidad que le ofrezca o devuelva todo lo que dejó por ella. Mucho de los poetas de esta epoca , durante la Guerra Civil Española tuvieron que exiliarse a otros países debido a sus ideologías políticas o la censura impuesta por la Dictadura de Franco , Alberti fue uno de ellos , y uno de los lugares a los que se exilió fue a Roma . El poeta escribe el poema desde el exilio por ello se refleja los sentimientos que muchos de los poetas exiliados compartían y utilizaban como temas en sus poemas . Se reflejan los sentimientos de añoranza , de nostalgia y tristeza que se siente al estar lejos de tu tierra y tener que abandonar todo lo que te pertenece . Es un tema muy actual el cual escuchamos constantemente en las noticias o periodicos e incluso conocemos casos.