Modelo Heckscher - Ohlin

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ECONOMIA INTERNACIONAL Modelo Heckscher - Ohlin
Advertisements

2.2 Teorías del Comercio Internacional a) La ventaja comparativa
Tema 7 Fundamentos teóricos del comercio internacional
UNIVERSIDAD CUAUHTEMOC OSCAR GERARDO PEREZ CRZ COMERCIO INTERNACIONAL
Comercio Internacional y Factores de la Producción
ECONOMÍA INTERNACIONAL
Principales Teorías del Comercio Internacional
Integración Económica
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7: Relaciones internacionales y apertura económica.
Smith y Ricardo Adam Smith, An Inquiry into the Nature and Causes of
Teoría del Comercio Internacional
Comercio Internacional Unidad I I TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Teoría Clásica del Comercio Internacional
El Modelo HO (Heckscher-Ohlin )
La Teoría de Heckscher-Ohlin o Teoría de dotación factorial
INTEGRANTES: JENNIFER MORAN CARMINIA GARCIA LADDY ESQUIVEL STALIN CHEVEZ MARIA TORRES TEMA: COSTO DE OPORTUNIDADES Y LAS VENTAJAS COMPARATIVAS.
Mejoras tecnología de transporte. Reducción barreras al comercio. Gran Bretaña. S.M. Patrón Oro. Carbón. “ saber hacer”
ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Acto Económico; Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen.
Transformación de las Estructuras Luisa Fernanda Mejía Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA ECONOMIA: Estudia cómo las sociedades distribuyen sus recursos escasos para satisfacer las necesidades de los individuos que.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC LEOBARDO SÁNCHEZ JUÁREZ.
La economía como ciencia
María José Granado Agosto de 2016
PAUTAS DE NEGOCIACION INTERNACIONAL EN LA EPOCA DE LA GLOBALIZACION
supuestos Introduce activos rentables, además del dinero
Comercio agropecuario
El concepto de competitividad. Diferentes enfoques.
Análisis Económico y de Empresas
EONOMÍA INTERNACIONAL II
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
Finanzas Internacionales
La revolución económica
MERCADOS GLOBALES.
Negocios Internacionales y Economía Internacional 2009
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
MACROECONOMIA.
Prof. Mario Abos-Padilla Instituto de Estudios Bancarios
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
Unidad I: Aspectos introductorios Profesora Clarimar Pulido
ECONOMÍA INTERNACIONAL
Introducción a la Economía
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
FINANCIAMIENTO DE COMERCIO EXTERIOR MARTES 06 SETIEMBRE 2016.
David Ricardo David Ricardo nació en Londres en el año 1772 Fue un economista inglés de origen judío sefardí-portugués Miembro de la corriente de pensamiento.
Teorías Neoclásicas del Comercio
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba
TEORÍA PURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: DEMANDA Y OFERTA Elva Esteva Vilca Josafat Francisco Valencia Osorio.
Tema: La Teoría de Heckscher-Ohlin o Teoría de dotación factorial Elaborado por: M. en A. Eduardo Alvarez Avelino FACULTAD DE ECONOMÍA Presentación 10.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR Extensión-Loja FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INTRODUCCION A LA ECONOMÍA Integrantes: Diana Gonzáles,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
Ec. Amasilia Emén Ycaza, Mgs.. En la actualidad los países están mucho más estrechamente relacionados mediante el comercio de bienes y servicios mediante.
COMERCIO INTERNACIONAL. Definición  Se define como comercio internacional, comercio exterior o comercio mundial al movimiento que tienen los bienes y.
Proteccionismo y nacionalismos. Proteccionismo  El proteccionismo se define como una política orientada a proteger las empresas de un país de la competencia.
Teorías de competencia entre naciones Mercantilismo Ventaja Absoluta y Comparativa Modelo Eckscher_Olin Suma Cero Proteccionismo Monopolio Restringir importaciones.
Finanzas Internacionales
“Factores Macroeconómico condicionantes del comportamiento del PBI peruano durante el periodo ” Octubre 2017.
Simulación sobre el Comercio Internacional
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
COMERCIO INTERNACIONAL. BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO.
Introducción a la economía. Una definición La economía es la ciencia social que estudia tanto las elecciones que toman los individuos, las empresas, los.
UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FEDERICO VILLARREAL BALANZA DE PAGOS Docente: Dr. Econ. Jhonny Hidalgo Benito Alumno: Hugo.
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
Transcripción de la presentación:

Modelo Heckscher - Ohlin

Fue profesor de la Universidad de Copenhague y de la de Estocolmo. Bertil Ohlin (1899 – 1979) Su nombre se asocia al modelo de comercio internacional conocido como Modelo Heckscher – Ohlin. En su libro Comercio interregional e internacional reelaboró un teorema de Heckscher, que era una modificación de la teoría de los costos comparativos, en donde afirmaba que cada nación se especializa en la exportación de los bienes en los que está mejor dotada desde el punto de vista de los factores de producción utilizados. Economista sueco ganador del premio Nobel de Economía 1977 por sus aportaciones teóricas al comercio y las finanzas internacionales. Fue profesor de la Universidad de Copenhague y de la de Estocolmo. También fue dirigente del Partido Liberal y Ministro de Comercio del Gobierno sueco en 1944-1945.

Eli Heckscher (1879 – 1952) Nació en Estocolmo en el seno de una familia judía. Hijo de un hombre de negocios nacido en Dinamarca. Fue profesor de economía política y estadística en la Escuela de Economía de Estocolmo de 1909 a 1929, cuando dejó el cargo para dedicarse al estudio de la historia económica. Sus teorías, partidarias del "laissez-faire" y de la no intervención estatal en la economía, estaban fuertemente influenciadas por las de David Ricardo.

Teoría de Heckscher – Ohlin sobre comercio internacional Si el trabajo fuese el único factor de producción, como suponía el modelo ricardiano, la ventaja comparativa podría surgir únicamente de las diferencias internacionales en la productividad del trabajo. En otras palabras, los países tienden a exportar bienes intensivos en los factores con que están abundantemente dotados. El modelo Heckscher-Ohlin predice que si un país tiene abundancia relativa de un factor (trabajo o capital), tendrá una ventaja comparativa y competitiva en aquellos bienes que requieran mayor cantidad de ese factor. A este modelo también se le conoce como la teoría de las proporciones factoriales.

Supuestos del modelo La teoría Heckscher-Ohlin se basa en los siguientes supuestos: Hay dos naciones (la nación 1 y la nación 2), dos mercancías (la “X” y la “Y”) y dos factores de producción (trabajo y capital). Ambas naciones se sirven de la misma tecnología en la producción. La mercancía “X” es intensiva en trabajo y la mercancía “Y” es intensiva en capital, en ambas naciones. Las dos mercancías se producen con rendimientos constantes a escala en ambas naciones. Hay especialización incompleta de la producción en ambas naciones.

Más supuestos del modelo Las preferencias son iguales en ambas naciones. Hay competencia perfecta en los mercados de mercancías y de factores en las dos naciones. Hay movilidad perfecta de factores dentro de cada nación, más no hay movilidad internacional de factores. No hay costos de transporte, aranceles ni otras obstrucciones al libre flujo del comercio internacional. Todos los recursos se emplean por completo en ambas naciones. El comercio internacional entre las dos naciones está equilibrado.

Analiza y predice el patrón del comercio internacional La teoría Heckscher-Ohlin (H-O) usualmente se presenta en forma de dos teoremas: Teorema H-O Indica que una nación exportará la mercancía cuya producción requiera el uso intensivo del factor relativamente abundante y barato, e importará la mercancía cuya producción requiera de uso intensivo del factor relativamente escaso y caro. En otras palabras, la nación relativamente rica en trabajo exporta la mercancía relativamente intensiva en trabajo, e importa la mercancía relativamente intensiva en capital. Analiza y predice el patrón del comercio internacional

Teorema de igualación en los precios de los factores Aborda el efecto del comercio internacional sobre los precios de los factores. Debido a que la teoría pone de relieve la interacción entre las proporciones en las que los diferentes factores están disponibles en diferentes países, y la proporción en que son utilizados para producir diferentes bienes, también se le conoce como teoría de las proporciones factoriales. El teorema de igualación en los precios de los factores se conoce también como teorema Heckscher-Ohlin-Samuelson (H-O-S), debido a que Paul Samuelson (Premio Nobel de Economía en 1976) fue quien comprobó rigurosamente este teorema.

Más sobre el teorema Indica que el comercio internacional dará lugar a la igualación de las remuneraciones relativas y absolutas con los factores homogéneos a través de las naciones. La igualación absoluta de los precios de los factores significa que el libre comercio internacional también iguala los salarios reales para el mismo tipo de trabajo en las dos naciones, así como la tasa real de interés para el mismo tipo de capital en ambas naciones. En la realidad, la igualación de los precios de los factores no ocurre debido a enormes diferencias internacionales de recursos, tecnología y barreras comerciales.

Prueba empírica del modelo La primera prueba empírica del modelo H-O fue llevada a cabo por Wassily Leontief (Premio Nobel de Economía 1973) con datos de la matriz insumo-producto de 1947 de los Estados Unidos. Leontief descubrió que los bienes que competían con las importaciones de Estados Unidos eran cerca del 30 por ciento más intensivas en capital que las exportaciones de ese mismo país. Puesto que los Estados Unidos son la nación con mayor abundancia de K (capital), este resultado era lo opuesto de lo que pronosticaba el modelo H-O. Se denominó paradoja de Leontief.

Fuentes de consulta Brue, S., Grant, R. (2009). Historia del pensamiento económico. México: CENGAGE. Graue, A. (2014). Introducción a la economía. México: Editorial Pearson. (Disponible en la Biblioteca Virtual ULA, colección Pearson). Parkin, M., (2014). Economía. México: Editorial Pearson. (Disponible en la Biblioteca Virtual ULA, colección Pearson).