MECANISMO PARTO PRESENTACION CEFALICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Móvil Fetal y Canal del Parto.
Advertisements

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y BIOLOGICAS “DOCTOR IGNACIO CHÁVEZ” OBSTETRICIA.
ANATOMIA PELVICA APLICADA ALA OBSTETRICIA
EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO
NO HAY SUEÑO. DEMASIADO GRANDE NI HOMBRE
PRESENTACION PELVIANA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE PARTO
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO
FRANCISCO JAVIER VALDÉS CHAVARRIETA
PELVIS OBSTETRICA PLANOS Y DIAMETROS OBSTETRICOS
POSICIONES SACRA Y ESCAPULAR, SINCLITISMO Y ASINCLITISMO:
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y BIOLOGICAS DR IGNACIO CHAVEZ MATERIA: Obstetricia TEMA: Planos de Hodge.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
ANATOMIA PELVICA APLICADA ALA OBSTETRICIA
María Teresa Cardemil J. Inst.Enf. Materna U.A.CH.
Anatomía de la pelvis.
IP Hiram Diaz Porras 13 Enero 2010
Universidad Nacional de Córdoba
La pelvis  la pelvis es un embudo ósteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado por el hueso sacro, el cóccix y los coxales (que forman la cintura.
Mecanismo del trabajo de parto
RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
PELVIS OSEA OBSTETRICA
Mecanismo de Parto Dr. Maximiliano Katz Tocoginecología
Desproporción cefalopélvica
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
SERGIO DAVID DE LA PAZ WALKER JESÚS ROLANDO ENCINAS VILCHES
Diámetros y tipos de pelvis
EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO
MECANISMO DE PARTO.
Presentaciones fetales anormales
ESTATICA FETAL DRA. DEBORAH GAIBOR.
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Docente Adjunta. Instituto de Salud Sexual y Reproductiva.
ALTURA DE PRESENTACION
Universidad Nacional De Córdoba
Trabajo de parto normal
Dr. Danny Salazar Pousada
Parto Pélvico Dra. Mercedes Herce Baranovicht Servicio de Obstetricia
Definiciones Básicas en Obstetricia
Semiología Obstétrica
PELVIS OSEA PELVIMETRIA Dr. Oscar Niño de Guzmán Peña
DEFINICIÓN: – Periodo que inicia con actividad uterina regular hasta la expulsión de la placenta. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth.
MANIOBRAS DE LEOPOLD PATRICIA ELIZABETH JACINTO BLANCO.
PELVIS ÓSEA GINECOLOGÍA Presenta: Mildred Gallardo Muñoz. Docente: Dr. Basilio Hernández.
CADERA Y PELVIS. OSTEOLOGIA DE PELVIS Es un anillo oseo constituido por 3 huesos: constituido por 3 huesos: 2 coxal(izq y der.) y el sacro. Estos se articulan.
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
Trabajo de Parto Normal
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
La pelvis femenina.
TRABAJO DE PARTO.
PELVIS FEMENINA Y MOVIL DEL PARTO
TRABAJO DE PARTO Adrián Rojas Alvarado UNIVERSIDAD METROPOLITANA.
ANATOMÍA DR. JORGE ALARCÓN. ICONOS SIRVE PARA REGRESAR AL PERFIL DE LOS ESTUDIANTES SIRVE PARA REGRESAR A LA LISTA DE SUB TEMAS.
Canal del Parto Dra. Mercedes Herce Baranovicht
Paula Alonso Ortuño MIR I Obstetricia y Ginecología HGUGM
PELVIMETRIA DRA. DEBORAH GAIBOR.
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO. ACTITUD SE DEFINE COMO LA RELACIÓN QUE GUARDA EL PRODUCTO ENTRE SI, LA ACTITUD NORMAL ES DE HIPERFLEXIÓN. SE DEFINE COMO.
Anatomía Topográfica Comprende el estudio de los segmentos corporales, dividiendo al cuerpo en regiones delimitadas por los relieves corporales óseos.
Fernando Jiménez Alejandro Rojas
Semana 05: PELVIS.  Es la región más baja del tronco situado abajo del abdomen  Es la parte media del cuerpo  Más alta en el hombre que en la mujer.
MECANISMO DEL PARTO NORMAL O EUTÓCICO. Introducción Definición Los cambios posicionales en la presentación del feto que se requieren para su traslado.
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
PELVIS OSEA PELVIS OSEA María Taveras. La pelvis está formada por cuatro huesos: 1.sacro 2.cóccix 3.dos coxales o iliacos: Ilion isquion pubis.
TRABAJO DE PARTO. ESPONTANEO bajo riesgo Posición cefálica entre 37 – 42 completas INDUCIDO Inicio artificial de las contracciones uterinas para producir.
Transcripción de la presentación:

MECANISMO PARTO PRESENTACION CEFALICA Dr. C. Castro Echeverri M.Sc. Servicio de Obstetricia- Hospital M{exico

Pelvis Ósea

MECANISMO DE PARTO Pelvis materna: Estructura ósea con 4 planos imaginarios: Estrecho superior  entrada Estrecho inferior  plano de salida Pelvis media  menores dimensiones Plano de máximas dimensiones  no importante

MECANISMO DE PARTO Estrecho superior  Límite post  promon-torio y alas del sacro  adelante sínfisis púbica y ramas horizontales del pubis  lateral cresta pectínea

MECANISMO DE PARTO Diámetro anteropost o conjugado obstétrico  diámetro menor entre sínfisis púbica y promontorio. Mide 10.5 cm. Punto crítico para paso del producto  desde borde superior del pubis al promontorio sacro

MECANISMO DE PARTO B- Conjugado verdadero  desde borde inf de pubis hasta promon-torio sacro. Se puede medir clínicamente. Mide 1.5 a 2 cm más que el conjugado obstétrico C- Diámetro transv  Dist mayor entre crestas pectíneas. 13.5 cm

MECANISMO DE PARTO C- Diámetro oblicuo  de articulación sacrocoxígea a la eminencia ileopectínea del lado opuesto  13 cm o menos

MECANISMO DE PARTO Pelvis media Diámetro anteroposterior a nivel de espinas isquiáticas, plano de dimensiones menores  11.5 cm

MECANISMO DE PARTO Pelvis media Diámetro interespinoso  10 cm  el más estrecho de la pelvis

MECANISMO DE PARTO Estrecho inferior  Superficie triangular con una base común a nivel de las tuberosidades isquiáticas. Diámetro  de 9.5-11.5 cm y transverso de 11 cm

Tipos de Pelvis Ósea

MECANISMO DE PARTO Tipos de Pelvis Ósea Clasificación de Caldwell y Moloy (1933 ) Ginecoide  diámetro transverso amplio, espi-nas isquiáticas no prominentes, sacro cóncavo bien excavado, arco subpúbico amplio, paredes laterales rectas

MECANISMO DE PARTO 2- Androide Sacro inclinado hacia adelante y recto Promontorio fácil de tocar Estrecho superior es triangular con vértice anterior Espinas ciáticas  francamente prominentes

MECANISMO DE PARTO 2- Androide Escotadura sacrociática angosta Paredes pélvicas  convergentes, la pelvis se va estrechando (pelvis en embudo) Arco subpúbico  muy reducido

MECANISMO DE PARTO 3- Platipeloide Sacro  es cóncavo y hacia atrás Estrecho superior es amplio en sentido transv Espinas ciáticas  prominentes Escotadura sacrociática  amplia Paredes  rectas o paralelas Arco subpúbico  más amplio

MECANISMO DE PARTO 4- Antropoide Sacro  recto y profundo Estrecho superior amplio en sentido AP Espinas ciáticas  prominentes Paredes pélv  divergentes Arco subpúbico  estrecho

El Pasajero - Cabeza fetal

Parto Normal Tacto Vaginal Antes de la Labor de Parto, el TV es no concluyente para determinar la presentación fetal La dilatación y borramiento permiten la identificación de partes de la cabeza fetal (fontanelas, suturas, etc.)

Parto Normal TV  1- Se insertan 2 dedos en vag, se encuen-tra la presentación y se identifica (cef ó pélv) 2- Si es cef, se deslizan ambos dedos en sentido longitudinal AP y se identifica la sutura sagital

Parto Normal TV  3- Se verifica la posición de las fontanelas 4- Se determina el progreso del descenso fetal US/Rx cuando identificación Clx no es posible

MECANISMO DE PARTO Diámetros fetales Diámetro biparietal  8.5-9.5 cm Diám suboccípito bregmático  9.5 cm Diámetro occípito frontal  12 cm

Planos de Hodge

MECANISMO DE PARTO El descenso de la presentación a través del canal óseo, se establece mediante los Planos de Hodge 1o plano  Desde promontorio hasta borde sup de sínfisis púbica

MECANISMO DE PARTO 2o plano  Desde la 2ª vértebra del sacro hasta borde inf de sínfisis púbica 3o plano  Línea entre espinas iliacas

MECANISMO DE PARTO 4o plano  Atraviesa vértice de hueso sacro

Planos de Hodge vs de DeLee

Diagnóstico de presentación y posición fetal

Diagnóstico de presentación y posición fetal MECANISMO DE PARTO Diagnóstico de presentación y posición fetal Maniobras de Leopold (1894)  Paciente en decúbito dorsal con el abd descubierto. Difícil de interpretar en obesas, placenta anterior o en presencia de polihidramnios Situación Presentación Posición Actitud

MECANISMO DE PARTO Situación  Relación entre el eje long del producto con el eje de la madre, Puede ser long o transv. El oblicuo es una variante y adoptará la situación long o transv al inicio de la labor de parto

MECANISMO DE PARTO Definiciones Presentación  Parte fetal que se aboca al estrecho superior y es capaz de desencadenar una labor de parto. Cefálica o pélvica

MECANISMO DE PARTO Posición  Relación de una parte fetal (occipucio, mentón o sacro) con el lado derecho o izquierdo de la pelvis materna

MECANISMO DE PARTO Actitud o postura fetal  Relación del feto con todas sus partes. Usualmente flexionado sobre sí mismo

Maniobras de Leopold

MECANISMO DE PARTO Maniobras de Leopold -Primera manio-bra  Palpación del fondo uterino para determinar la presentación (cef o pélv)

MECANISMO DE PARTO 2a maniobra  Palpación de ambos lados del abdomen mat para identificar dorso fetal (situación y posición)

Parto Normal 3a maniobra  se toma el polo fetal inferior con la mano, si no está encajado, la presenta-ción se puede “pelotear” permite diferenciar la cabeza de la pelvis fetal

Parto Normal 4a maniobra  de espaldas al rostro mat, se aplican ambas manos al hipogastrio y se deslizan las manos a lo largo del abd mat. Identifica el polo fetal y su descenso en la pelvis mat

Mecanismo de Parto

Parto Normal Mecanismo de Parto Cambios de posición requeridos para navegar a través del canal de parto Encajamiento  descenso  flexión  rotación interna  extensión  rotación externa  expulsión Estos movimientos son secuenciales y se traslapan entre ellos

Parto Normal Mecanismo de parto 1. Presentación de vértice no encajada (flotante)

Parto Normal 2. Encajamiento  descenso  flexión Paso de diámetro biparie-tal fetal a través de estre-cho sup mat. Ocurre en las últimas sem o incluso al inicio de la labor. Para que ocurra el encajamien-to se requiere del sinclitismo

MECANISMO DE PARTO Flexión  Flexión de la cabeza fetal hacia el tórax sustituyendo el diámetro occipito frontal (12 cm) por el diámetro suboccipito bregmático (9.5 cm)

Parto Normal Mecanismo de parto Sinclitismo  Coincidencia de los ejes fetales y maternos. Parietales fet equidistantes de promomtorio y sínfi-sis púbica mat

Parto Normal Mecanismo de parto Asinclitismo  Desviación de la sutura sagital a la der o izq. Asinclitismo moderado se considera normal en la labor de parto

Parto Normal 3. Descenso  rotación interna Ocurre con el encaja-miento y se debe a  - Presión LA - Presión directa de contracciones - Esfuerzo de pujo mat - Extensión de cuerpo fetal

MECANISMO DE PARTO 3- Rotación Inter- na  Mov rotación de la cabeza fet desplazando el occipucio en forma gradual hacia la sínfisis púbica. Menos frecuente que rote hacia el sacro

Parto Normal Mecanismo de parto 4. Rotación completa  extensión

MECANISMO DE PARTO 4- Extensión  Extensión de la cabeza fetal para impulsarse hacia la vulva. La base del occipucio entra en contacto directo con el borde inferior del pubis. Conforme se distiende el periné, sale primero el occipucio, bregma, frente, nariz, boca y mentón.

Parto Normal Mecanismo de parto 5. Extensión completa

Parto Normal 6. Rotación interna (restitución) Restitución de la cabeza fetal de la posición oblicua  transv, rotando a la vez el cuerpo para llevar el diámetro biacromial en relación con el diámetro AP del plano de salida de la pelvis

Parto Normal Mecanismo de parto 7. Expulsión de hombro anterior

Parto Normal 8. Expulsión hombro posterior  Aparece hombro ant debajo de sínfisis púb, el perineo se distiende para dar paso al hombro post, terminando de deslizarse el resto del cuerpo

MECANISMO PARTO PRESENTACION CEFALICA Dr. C. Castro Echeverri Asociación de Obstetricia y Ginecología de Costa Rica American College of Obstetricians and Gynecologists 2014