Protozoos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Generalidades de Protozoarios
Advertisements

LAS CÉLULAS Y LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
La Célula Unidad Fundamental de la vida
El mantenimiento de la vida
Realizado por Mercedes Gosálbez
La Célula Unidad Fundamental de la vida
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
PROTOZOOS.
Protozoos.
Protozoos ciliados.
Biología David Rogel Gama Y Rodrigo Díaz Segovia 1°A.
Características generales, importancia sanitaria y económica
Células Eucariotas y Procariotas
La Célula Estructura Básica de la Vida Profesor: Miguel Contreras V.
LOS SERES VIVOS Daniel Ramos Tejero. 30 díapositivas. 2ºA.E.S.O.
VIDA CÉLULAS Pluricelulares Unicelulares Tejidos Órganos Aparato o sistema Organismo Animales Algas bacterias Procariotas Organismos Se organiza mediante.
FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN. Los individuos de cada especie para asegurar su supervivencia se deben reproducir, así pueden originar nuevos seres iguales.
REINOMONERAPROTISTAHONGOSPLANTASANIMALES NUMERO DE CELULAS UNICELULARUNICELULAR PLURICELULAR UNICELULAR PLURICELULAR TIPO DE CELULAS PROCARIOTASEUCARIOTAS.
CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES QUE ES CÉLULA? Unidad fundamental de todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE observando un corte de corcho en un.
ESTRUCTURA CELULAR GRADO 5°. La célula es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados.
Unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos. Todos los organismos se encuentran formados por CÉLULAS Todos todas las funciones del organismos.
LAS CÉLULAS PRIMERO MEDIO. Célula procariota CELULA VEGETAL.
Células Eucariotas Estructura. La Célula  Es la Unidad Basica, fundamental y estructural de Vida.
REINO PROTOCTISTAS Formado por organismos eucariotas.
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA
LA BIOLOGÍA DE LA CÉLULA
10 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
NATURALES 5º Unidad 1 LOS SERES VIVOS.
La Célula.
Clasificación de los seres vivos
LAS CÉLULAS PRIMERO MEDIO.
La Célula.
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
TEMA 1 LOS SERES VIVOS ALBERTO BLANCO BARAZAR. 5ºB.
La Célula.
NATURALES 5º Unidad 2 MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS.
1.3 Procariotas y eucariotas Quím. Mónica de J. Sánchez
La Célula Unidad de la vida
LOS SERES VIVOS.
Diferencias entre células vegetales y animales
T4 – LA CÉLULA 1ª parte.
Reinos de La Naturaleza
T4 – LA CÉLULA.
Bacterias Powerpoint Templates.
ORGÁNULOS CELULARES.
Arqueobacterias. Características: no poseen paredes celulares con peptidoglicanos. poseen secuencias únicas en su ARN algunas de ellas poseen esteroles.
FLUJO DE ENERGÍA Y ROLES DE LOS SERES VIVOS
OBJETIVOS DE LA CLASE: Recordar conceptos aprendidos en protozoologia y helmintolog í a Construir nuevos conocimientos a partir de sus experiencias.
Área 1: Los seres vivos y sus funciones.
La Célula Unidad Fundamental de la vida Realizada por: Andrés Mejías Romero.
ETIMOLOGIA GRIEGO proto = primero zoo = animal “PRIMEROS ANIMALES” Disciplina que estudia a los protozoários se denomina Protozoologia.Protozoologia.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR II. 10 Orgánulos energéticos Biología 2º Bachillerato 1. Mitocondrias 2. Cloroplastos 3. Autonomía de mitocondrias y cloroplastos.
La Célula Unidad Fundamental de la vida Realizada por: Andrés Mejías Romero.
ORGANELOS CÉLULA.
Organismos Heterótrofos
TEMA 4 APLICACIONES DE LA CIENCIA
REINOS MICROSCOPICOS K .Castro S. Inostroza.
Javier Martínez Villamarzo . Víctor Vázquez. S2A
Microorganismo y sistema de defensa
PROFESOR: Karen C. Sandra I. ASIGNATURA: Ciencias NIVEL:7
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
EVOLUCION DE LA TEORIA CELULAR
UNIDAD I La Célula Unidad de la vida
Las células de plantas y animales son eucariontes.
- YARENY NOHEMI - FERNANDO HERNANDEZ
Presentado Por : Sergio Batista Lismary Sánchez Enmanuel Canela.
Generalidades de microbiología. reino representa cada una de las grandes subdivisiones taxonómicas en las que se clasifican los seres vivos respecto.
Tipos de células Procariotas (antes del núcleo) Eucariotas (núcleo verdadero) Célula vegetalCélula animal.
Transcripción de la presentación:

Protozoos

Introducción La palabra protozoo viene del griego protos que significa primero y zoon que significa animal. Forman uno de los grupos de seres vivos más primitivos. Pertenecen al reino protista y comprenden aproximadamente 50,000 organismos.

Características generales (1) Son organismos unicelulares sin simetría o con simetría bilateral, radial o esférica. Tienen formas variadas. Miden de 2- 200 micras. Núcleo diferenciado único o múltiple, órganulos y citoesqueleto. No tienen órganos ni tejidos. Poseen diferentes tipos de locomoción.

Caracteristicas generales (2) Carecen de pared celular. En general no poseen color. Algunos tienen vacuolas digestivas y excretoras. Forman parte del plancton y constituyen la base de la cadena alimenticia en ecosistemas acuáticos. Están ampliamente distribuídos en la naturaleza.

Características generales (3) Algunas especies tienen cápsulas protectoras o testas y muchas forman quistes o esporas resistentes para sobrevivivir a condiciones adversas y para su dispersión. Pueden ser de vida libre, comensales, mutualísticos y parásitos. Tienen alimentación o nutrición variada. El alimento es digerido en vacuolas alimenticias.

Características generales (4) El agua excedente es eliminada por medio de vacuolas contráctiles. Su reproducción puede ser asexual o sexual, sencilla (división binaria) o compleja (esquizogonia, merogonia, gametogonia, esporogonia). Su Ph fluctúa entre 3 – 9,5 y la temperatura ideal entre 20- 28 grados centígrados.

Habitat Los protozoos viven donde quiera que haya humedad ya sean aguas dulce, saladas o corrompidas, también en el suelo, tierra o sustancias orgánicas en descomposición.

Morfología Los protozoos que se transmiten por vía oral fecal constan de 2 formas morfológicas: Trofozoito y quiste. 2. Los protozoos que se transmiten por vectores o por contacto íntimo sólo tienen la forma de trofozoito.

Trofozoitos Son la forma móvil, patógena y vegetativa. Es la etapa en la cual llevan a cabo su actividad principal de nutrición y crecimiento. En esta fase son sensibles a las inclemencias ambientales y alimenticias. Constan de membrana, núcleo y citoplasma.

Trofozoitos (2) 1. Membrana; Está formada por una bicapa lipídica. Varía de espesor de acuerdo al parásito de que se trate. Funciones: Limitar al parásito. Servirle de protección. Permitir el intercambio de sustancias alimenticias y de excreción.

Trofozoito (3) II. Citoplasma. Es la parte extranuclear del cuerpo del protozoo. Es una masa coloidal que representa el cuerpo del organismo y en algunas especies se diferencian claramente 2 partes: Externa o ectoplasma: gelatinosa, hialina , refringente y densa. Interna o endoplasma: granulosa, vacuolada, más líquida.

Trofozoito (4) El ectoplasma está a cargo del movimiento, ingestión de alimentos, respiración, excreción y protección. En algunos protozoos hay vacuolas alimenticias y excretoras, mitocondrias y sustancias nutritivas de reserva llamadas cuerpos cromatoidales. Estas sustancias de reserva se depositan en el citoplasma con la finalidad de ser usadas en el crecimiento o la reproducción. Entre ellas tenemos; glucógeno, almidón, paramilo, aceites y grasas.

Trofozoito (5) III. Núcleo: Tiene formas, tamaños y estructuras variada, generalmente es redondo u ovoide, localizado en cualquier parte del citoplasma, casi siempre único, pero puede no serlo. Consta de: Membrana nuclear Gránulos de cromatina. Cariosoma, nucleolo o endosoma.

Trofozoito (6) Se clasifican en 2 tipos: Vesicular. Tiene 1 ó varios cariosomas que destacan sobre el resto del material cromatínico. Compacto. El material cromatinico aparece de tamaño uniforme llenando casi todo el núcleo y dándole un aspecto denso y compacto.

Trofozoito (7) Funciones: Regular la síntesis proteica. Regular la reproducción.

Trofozoito

Quistes Es la forma de resistencia o infectante. Están formados por una masa citoplasmática donde hay un número de núcleos igual o mayor que los trofozoitos del que derivan. Además poseen una cubierta resistente llamada pared quística que le permite su transmisión de un huésped a otro y lo protege.

Diferencias entre quistes y trofozoitos Forma de resistencia Forma vegetativa Responsable de la transmisión Responsable de la patología Inactivo Activo No se multiplica Sí se multiplica No se alimenta Sí se alimenta No se moviliza Sí se moviliza No es capaz de invadir células Sí es capaz de invadir células Resistente al tratamiento No es resistente al tratamiento

Alimentación Ellos pueden ser: Autotróficos u holofíticos: Son los que sintetizan su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis. b) Heterotróficos: Son los que requieren de sustancias orgánicas preformadas del ambiente. Dentro de ella tenemos:

Tipos de alimentación (1) Saprofitito: Esta alimentación la realizan los hongos y las bacterias los cuales adquieren su alimento orgánico de sustratos muertos y con la ayuda de fermentos que secretan digieren y solubilizan las sustancias antes de absorberlas. II. Holozoica. Se alimentan de otros organismos. Como bacterias, levaduras, algas y se auxilian de los cilios o flagelos para acercar los nutrientes a la boca o citostoma.

Tipos de alimentación (2) Ella puede ser por: a)) Fagocitosis b) Pinocitosis. Los desechos son eliminados por el citopigio. III. Saprozoica Entrada de partículas finas como aminoácidos o azúcares que atraviesan la membrana por pinocitosis, difusión o transportadores.

Ejemplos de heterótrofos

Tipos de nutrición

Diferencias entre alimentación autotrófa y heterotrófa

Digestión Su digestión es intracelular. El alimento se instala en una vacuola alimenticia que se junta y se fusiona con un lisosoma primario. Las enzimas hidrolíticas y los ácidos lisosomales se liberan en el interior de la vacuola.

Excreción y osmorregulación Las vacuolas contráctiles son las que llevan a cabo el equilibrio hidríco. Los desechos se eliminan por la superficie de la célula.

Respiración La mayoria son anaerobios sólo lo de vida libre tienen respiración aerobia.

Reproducción (1) Es generalmente asexual aunque algunos tienen reproducción sexual. 1. Reproducción asexual: División Binaria. División Múltiple. Endodiogenia. Gemación. 2. Reproducción sexual: Esporogónica. Conjugación.

Reproducción (2) División Binaria. Es la división longitudinal o transversal de las formas vegetativas de las cuales resultan 2 seres iguales al primero. b) División Múltiple. Una célula da origen a varias formas vegetativas. Primero ocurre una división del núcleo y la migración de los mismos hacia la periferia del citoplasma constituyendo el esquizonte.

Reproducción (3) Posteriormente cada nuevo núcleo se rodea de una porción del citoplasma de la célula madre y luego se separan en organimos independientes. c) Endodiogenia. Es la formación de 2 células hijas dentro de la célula madre, las cuales al crecer ocupan todo el citoplasma de la célula madre la cual termina por desapareceer.

Reproducción (4) d) Gemación. Formación de 1 ó más individuos más pequeños morfológicamente diferentes que el organismo progenitor y ella puede ser; Endógena Exógena.

Reproducción (5) II: Sexual esporogónica. Las formas trofozoiticas no dividen su núcleo sino que sufren una serie de diferenciaciones morfológicas transformándose en células femeninas y masculinas llamadas gametocitos los cuales maduran sexualmente y dan lugar a los gametos los cuales se unen y forman el cigoto que da origen a nuevos organismos.

Reproducción (6) III. Sexual por conjugación. Se unen 2 células y forman un puente citoplasmático entre ellas por donde intercambian material genético, después de este intercambio se separan y cada una sufre un proceso de división binaria.

Reacción a estímulos Los protozoos interactúan con una gran cantidad de factores y pueden dar una respuesta favorable o desfavorable, dentro de estso factores o estímulos tenemos: a) Estímulos mecánicos. b) Reacción a la corriente de agua. c) Estímulos químicos. d) Estímulos luminosos.

Estructuras de protección Evitan el daño mecánico y los protegen de la desecación, obtención excesiva de agua y depredadores. Ejemplos`: Cubiertas de superficie. Son caparazones de granos de arena , carbonato de calcio y sílica. B) Tricocistos. Organelos intracelulares usados para capturar el alimento y la defensa. C) Película. Membrana delicada que se considera una diferenciación del protoplasma. Le da movimiento al protozoo y puede tener, huecos, relieves, botones, verrugas, fosas, etc..

Estructuras de protección (2) D) Cutícula: Membrana que resulta de la secrec ión de ciertas sustancias por el protoplasma que hacen una cubierta protectora. E) Concha: Cubierta externa de celulosa que protege el cuerpo del protozoo. F) Conocisto o Lóriga: Cubierta externa flexible de quitina.

Cultivo Para cultivarse necesitan: A) Luz moderada. B) Temperatura entre 15 – 21 grados centígrados. C) Ph neutro o ligeramente alcalino. A los medios artificiales debe añadírsele arroz, trigo, leche descremada y lechuga. Los medios específicos contienen glucosa, proteínas, minerales y extractos de levadura. Los parásitos se cultivan en preparaciones de cultivos de tejidos.

Locomoción Poseen diferentes mecanismos de locomoción: A) Seudópodos (amebas). B) Flagelos (flagelados). C) Cilios (ciliados). D) Sin órganos de locomoción (esporozoarios). Los esprozoarios se desplazan por movimientos ondulantes y deslizantes de su cuerpo celular.

Clasificación

Importancia Contribuyen a la fertilidad del suelo, ya que descomponen la materia orgánica. Intervienen en el control natural de poblaciones microbianas ya que se alimentan de varios tipos de microorganismos. Causan enfermedades a humanos y animales de importancia doméstica.