REFORMA ENERGETICA ¿Cuáles son las Estrategias y Políticas Energética, Petrolera y Eléctrica? ERB 2013 Foro Petróleo y Nación México, D.F. Febrero 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA DE INVERSIÓN ESPECULATIVA
Advertisements

Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
Retos, Oportunidades y Amenazas Institucionales Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano Presidente, Comisión Reguladora de Energía.
CONTRATOS Y PROPUESTAS EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
MÓDULO 3. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
1.- Régimen aplicable a personas físicas con actividad empresarial, que únicamente enajenen bienes o presten servicios al público en general, siempre.
REFORMA ENERGÉTICA LEGISLACION SECUNDARIA
Capítulo: 9 Inventarios.
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
Definiciones economía
Empresa.
LA IMPORTANCIA DEL PETROLEO EN MEXICO
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
Impuestos Como Persona Moral
Segundo Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal Intergubernamental de Países Americanos. 25 de Junio, 2012.
En México, Estado de Veracruz Municipio de Coatzacoalcos.
FUENTES DE ENERGIA.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
1 9 de octubre de 2007 REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LECHE Y DERIVADOS.
Consumo, Ahorro e Inversión
Decreto para el apoyo a la competitividad de la industria terminal y el impulso al desarrollo del mercado interno de automóviles.
PLAN DE VENTAS ALFONSO ENRIQUE HERRERA GRANADOS
Economía Ambiental.
La Sociedad Venezolana y su Espacio Geográfico.
Carlos Arturo Rodríguez Vera
La planeación es esencial ya que debe englobar todas las previsiones inherentes a la elaboración de planes de acción eficientes y eficaces. La planeación.
Evolución PYMES. Antecedentes Sólo una de cada 20 empresas sigue en operaciones después del 5to. año. La principal causa: falta de innovación. El crecimiento.
Informe Complementario Febrero de 2015 Este informe se ha preparado por iniciativa de la gerencia de Grupo Zuliano como complemento a la información periódica.
Normas de Origen Marco Teórico.
Políticas hidrocarburíferas, Ministerio Minas y Petróleos, diapositiva 1.
Macroeconomía.
Abril de 2015Energías Alternativas en la Provincia del Chubut1.
Integración Económica
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
Arquitectura de Mercado para el Sector Petrolero Mexicano Víctor G. Carreón Rodríguez CIDE, A. C. México, D. F., 23 de Abril de 2008.
ECONOMÍA DE LA SALUD INTRODUCCIÓN.
Inventarios y Compras Equipo: Toledo Barrera Gema G.
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Reforma Energética Mayo 2015.
Mercado de Energía Mayorista Colombiano: Cómo asegurar el abastecimiento eficiente y confiable? Jornada por el Sector Eléctrico Santo Domingo, República.
Riesgo y rendimiento.
CONCEPTOS Y ELEMENTOS BASICOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
EXPORTACIÓN.
INTEGRANTES DEL EQUIPO: MARTHA ELENA CHÁVEZ CORONA JORDI LÁZARO BONILLA JOEL MACÍAS VALENCIA DIANA MARTÍNEZ GARCÍA NOMBRE DE LA MATERIA: ADMINISTRACIÓN.
1 El Sector Energético en México 13 de septiembre de 2007.
Comercio Internacional y Globalización
Tema X: El Sector Externo
IMPUESTOS A LOS INGRESOS
ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Las empresas y su clasificación
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Diciembre de 2013.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
F I N A Z S BENJAMIN VILCA CORENJO.
* Necesidades: primarias y secundarias
“TRANSFORMACIÓN DE SOFOM A S. A. O S. A. P. I
Comercio de Energía Comercio de Energía PEMEX Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
Mercado petrolero e implicaciones para Venezuela CEFICE 7 de Octubre de 2015.
Economía y vida cotidiana
CONTRATOS PLURIANUALES
El precio, el valor y el costo.
MITOS Y REALIDADES DE LA PRODUCCIÓN PETROLERA EN MÉXICO Dr. José Luis Díaz De León Álvarez.
TRANSELCA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS TRANSELCA S.A. E.S.P. REUNIÓN No. 44 Secretaría General Barranquilla, 31 de mayo de 2016.
Primer parcial Prof. Manuel Antonio Solís Trejo. * Economía: Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas..
Transcripción de la presentación:

REFORMA ENERGETICA ¿Cuáles son las Estrategias y Políticas Energética, Petrolera y Eléctrica? ERB 2013 Foro Petróleo y Nación México, D.F. Febrero

Existe una confusión en la información que se difunde actualmente sobre el decreto de la llamada Reforma Energética promulgada por el Ejecutivo Federal una vez aprobada por el Congreso de la Unión. En primer lugar, es necesario darse cuenta de que no se trata de una política energética y tampoco de una estrategia petrolera. Sino que es simplemente una reforma constitucional para legitimar la posibilidad de participación de inversionistas extranjeros en sectores de la economía nacional considerados estratégicos. Para comprender esta afirmación, es necesario aclarar cada uno de los términos mencionados anteriormente y ver así claramente la implicación que tiene cada uno de ellos en la economía, permitiendo una toma de decisiones basada en conceptos y situaciones reales. Sería entonces, después de tener claros estos conceptos, cuando se podrían generar políticas públicas soportadas por estrategias y planes de acción sólidamente fundamentados. ERB 2013

Política Energética Para definir una política energética, el punto de partida debe ser la determinación de los requerimientos actuales y futuros de energía en nuestro país. Una vez cuantificada esta magnitud, será preciso identificar las diferentes acciones alternativas disponibles para satisfacer dichos requerimientos. Dentro de estas alternativas existen fuentes energéticas muy diversas. Actualmente se aplican cerca de veinte fuentes distintas en todo el mundo, como son: la solar, la eólica, hidroeléctrica, atómica, geotérmica, carbón mineral, biocombustibles, combustibles fósiles, etc. Una vez definidas las fuentes energéticas viables, es necesario diseñar una estrategia de su utilización combinada, buscando la aplicación sustitutiva de cada una de ellas, con el fin de lograr la optimización del uso sustentable de los recursos disponibles y la preservación de las fuentes energéticas al menor costo posible a largo plazo. ERB 2013

Estrategia Petrolera Como se puede apreciar por lo anteriormente descrito, la utilización de los yacimientos fósiles es solamente una entre las varias fuentes disponibles de recursos energéticos. No obstante, su utilización tiene varios inconvenientes. En primer lugar, sabemos que los materiales que se obtienen de estos yacimientos petrolíferos tienen la posibilidad de ser transformadas en productos para muy diversas aplicaciones de las cuales, su uso como energético (gasolina, diesel, turbosina, etc.) es la menos rentable. Es decir, pueden ser mejor utilizados como materia prima para la elaboración de muchos productos de alto valor agregado, como son: fertilizantes, medicamentos, productos alimenticios, textiles, etc.; lo que se conoce en forma genérica como industria petroquímica. ERB 2013

Comercialización del petróleo La mercancía con el mínimo valor que se puede obtener de estos yacimientos – antes de transformarlos en energéticos, o mejor aún, en productos petroquímicos – es el llamado petróleo crudo. Este crudo es una mezcla sin procesar, de las diversas sustancias que son extraídas en bruto directamente de sus depósitos naturales. El comercio internacional de la industria petrolera está compuesto en forma genérica de los siguientes productos, con sus precios internacionales aproximados: ProductoPrecio por barril o equivalente (USD) Crudo 80 a 100 Energéticos100 a 150 Petroquímicos200 a 800 Como se puede apreciar en la tabla anterior, el valor comercial crece mientras es mayor el procesamiento industrial. Por lo tanto, la venta de crudo y la compra de energéticos o petroquímicos es un negocio altamente desfavorable ERB 2013

Adicionalmente a esta situación desfavorable para el petróleo crudo, los precios internacionales no son fijados por los productores, sino por especuladores que acaparan la producción a nivel mundial para revenderla a los productores de energéticos y petroquímicos, aumentando aún más el precio de estos productos derivados. Tomando en cuenta que actualmente el costo de producción de un barril de crudo oscila entre los 10 y 25 USD aproximadamente, la utilidad bruta de su comercialización podría ser de 55 a 90 USD por barril. Esta es la verdadera renta petrolera. Por lo tanto, a medida que los costos de producción tendieran a incrementarse– debido a la dificultad de extraer el petróleo de yacimientos cada vez menos accesibles – las utilidades tenderían a disminuir. Otro factor adicional que puede hacer disminuir el precio internacional del crudo es la sobreoferta de este producto. Es decir, entre más producción mundial se tenga a la venta, su precio disminuiría; mientras que si hay una producción limitada, aumentaría su precio. ERB 2013

Reserva estratégica Independientemente del precio que pueda alcanzar el crudo en el mercado, la disponibilidad de este recurso será cada vez menor a causa de su alto consumo. Debido a que no se encuentra en el subsuelo de todos los países, los pocos que tienen petróleo cuentan con un patrimonio de gran valor. Este valor será cada vez mayor conforme se agoten los yacimientos a nivel mundial. Por lo tanto, poseer este recurso en el largo plazo constituye una reserva estratégica importante, debido al potencial energético y a la gran cantidad de productos petroquímicos que se pueden obtener. Es por esa razón que varios países buscan asegurar el aprovisionamiento de crudo a largo plazo, incluyendo la compra de grandes cantidades para el almacenamiento de reservas para el futuro. ERB 2013

Los países que cuentan con yacimientos petroleros en su territorio, pueden preservar sus reservas asegurando su localización y manteniendo su explotación a un mínimo estrictamente necesario; evitando además dentro de lo posible, utilizarlo únicamente como energético que como ya se mencionó, es el uso de menor valor y que además, puede ser fácilmente sustituido con otras fuentes alternativas de energía. ERB 2013

Reforma Constitucional Con del decreto de la reciente reforma constitucional y sus artículos transitorios, se modifican los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los que actualmente se señala el dominio nacional y la importancia de la preservación de los recursos estratégicos; cediendo ahora contradictoriamente parte de estos derechos a empresas privadas, principalmente extranjeras, como se puede apreciar en los siguientes fragmentos de este decreto : Artículo 25 …el sector público tendrá a su cargo en forma exclusiva las áreas estratégicas … Se apoyara e impulsará a las empresas del los sectores social y privado La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares … Artículo 27 El dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible El Estado puede celebrar contratos con particulares …llevará las actividades mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares… ERB 2013

Artículo 28 No serán monopolio las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en áreas estratégicas como el sistema eléctrico nacional y la exploración y extracción de hidrocarburos. El Estado contará con el fideicomiso denominado Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, con fiduciario el Banco de México, para administrar los ingresos derivados de las asignaciones y contratos Transitorios Cuarto modalidades de contratación: de utilidad o producción compartida o de licencia… I) En efectivo; II) Porcentaje de la utilidad; III) Porcentaje de la producción; IV) Transmisión onerosa de los hidrocarburos extraídos con licencia,… Quinto …particulares podrán reportar contablemente los beneficios esperados Séptimo …cadenas productivas nacionales ajustada a los tratados internacionales. Octavo …Preferencia en el uso territorial para actividades de exploración y extracción, y de transmisión de energía. ERB 2013

Si se elimina de facto al petróleo y a la electricidad como estratégicos y se pierde esa exclusividad que señalan los artículos 25, 27 y 28, dichas áreas estratégicas absurdamente quedarían prácticamente reducidas al uso voluntarioso de propósitos otros que los de interés nacional. Las empresas extranjeras tendrán siempre como prioridad los intereses de sus corporaciones, antes que los intereses del pueblo de México.

Empresas nacionales y empresas extranjeras Por otra parte, sabemos que el fin último de una empresa es la obtención de utilidades para sus accionistas. Como requisito para operar, es necesario que incurra en costos como son: los salarios, la adquisición de materiales y servicios para la producción, el pago de impuestos, etc. Debido a que cada uno de estos costos disminuye sus utilidades, tratará siempre de minimizarlos, no a incrementarlos. Además, las empresas nacionales, públicas o privadas, generan utilidades que ingresan al territorio nacional y constituyen la riqueza del país. Por el contrario, las empresas extranjeras extraen sus utilidades del territorio nacional para integrarse a la riqueza de su país de origen. ERB 2013

La inversión extranjera se podría justificar solamente si se realiza de manera temporal y complementaria y no como la base del proceso industrial del país, sobre todo en refinación y petroquímica, cuando la inversión nacional pública o privada no pudiera cubrir las necesidades aguas abajo en la cadena productiva de productos petroquímicos, intermedios y de consumo directo, con tecnologías innovadoras. El afán de lucro no puede ser el fin esencial de aprovechar los recursos estratégicos.

Resumen Recapitulando lo mencionado anteriormente, se puede afirmar que: La explotación de los yacimientos petrolíferos no debe ser incrementada indiscriminadamente, sino por el contrario, debe ser limitada a un mínimo razonable, de tal manera que estos recursos estratégicos sean preservados el más largo tiempo posible y buscado su uso más productivo para la nación, propietaria originaria de los mismos. El uso de los hidrocarburos como energéticos debe buscar complementarse y sustituirse en la medida de lo posible por otras fuentes de energía, debido al alto aprovechamiento potencial que tiene el petróleo como materia prima de una gran variedad de productos petroquímicos para diversos usos en varias áreas productivas. La venta de petróleo crudo, combinada con la compra de energéticos y productos petroquímicos, es un pésimo negocio debido a la gran diferencia de precio que existe entre ellos. Por lo que la Reforma debe enfilarse a reconvertir y reconstituir los medios para aumentar la capacidad de refinación y petroquímica. ERB 2013

La participación de empresas nacionales, públicas o privadas, en las actividades económicas del país permite incrementar el ingreso nacional cumpliendo con sus obligaciones fiscales y de reinversión. La participación de empresas extranjeras puede ayudar también bajo las mismas condiciones bajo contratos de servicios de uso conocido, pero sin necesidad de extraer y llevarse parte de la riqueza nacional. El aumento de la producción de crudo para el mercado internacional propicia la disminución de su precio. Es decir, se podría caer en el absurdo de vender más volumen de petróleo a un precio menor, de tal manera que los ingresos netos no se incrementen significativamente y que sin embargo, las reservas si disminuyan considerablemente. La modificación constitucional de los artículos 25, 27 y 28 puede dejar a la industria petrolera fuera de la categoría de área estratégica, dejando desprotegido un recurso patrimonial no renovable de gran valor y auspiciar problemas de soberanía políticos y jurídicos. ERB 2013

Conclusiones En la reforma promulgada se busca incrementar la extracción de crudo, sin condicionarla a una estrategia de preservación de las reservas. En la propuesta no se especifica una política energética en la que se elimine paulatinamente el uso de combustibles fósiles. Tampoco se presenta un programa para recuperar la producción de refinados y de petroquímica nacionales. Se pretende incluir a empresas extranjeras para aumentar la exploración, extracción y comercialización de petróleo sin cortapisas, con lo que desfavorablemente se aceleraría el agotamiento de las reservas, tanto de las probadas como de las probables a futuro. Ante un incremento de oferta de crudo a nivel mundial que propicie el descenso de los precios, y si además se comparte la utilidad de su comercialización con empresas extranjeras, los ingresos disminuirían aún más, a la vez que se pierden las reservas estratégicas. ERB 2013

La importación de combustibles y de productos petroquímicos, así como la exportación del petróleo crudo, producen una relación de intercambio desfavorable para el país. No es necesario ni conveniente desclasificar a la industria petrolera como área estratégica a nivel constitucional, para poder definir una política energética y una estrategia petrolera nacional. El margen de utilidad que actualmente se obtiene por la venta de crudo puede incrementarse si en su lugar se reduce la importación de petrolíferos refinados y se exportan productos petroquímicos de mayor valor agregado. Estos ingresos, aún los de la venta del mismo crudo, son suficientes para invertir en la investigación en aguas profundas, la reconversión de refinerías, el desarrollo de la producción petroquímica y en la medida de lo viable el aprovechamiento de lutitas. Adicionalmente, se puede invertir también en tecnologías energéticas renovables alternativas. ERB 2013

Por lo anteriormente expuesto, se puede concluir que no es necesaria una reforma constitucional como la decretada por el ejecutivo. En cambio, lo urgente es establecer una política energética, que asegure al país satisfacer sus necesidades a corto y largo plazo, con fuentes disponibles y alternativas que produzcan un racional uso de los recursos y debida protección ambiental. Recomendación Final Además, se requiere de una planeación sólidamente fundamentada para preservar el petróleo como un recurso estratégico, el cual debe ser utilizado primordialmente en la elaboración, por parte de empresas nacionales, de productos refinados y petroquímicos de mayor utilidad y valor agregado y menos gravosos para la balanza de pagos. Música: Sinfonía No. 3 en Mi-Bemol Mayor, Op. 55 «Heroica»: III. Scherzo. Allegro vivace