CONTEXTUALIZACION DE FENOMENOS SOCIALES, POLITICOS Y ECONOMICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Origen y evolución del trabajo y la organización socio-ecoNÓmica de la humanidad 2007 JESUS MARTÍNEZ ZUÑIGA.
Advertisements

LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. La sociedad estamental.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
La Revolución industrial.
Capitalismo y burguesía industrial.
Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
MATERIALISMO HISTÓRICO
EL RENACIMIENTO DE LA CIUDAD MEDIEVAL
La revolución industrial S.XVIII - XIX
MC. ANGEL MIGUEL CISNEROS DELFIN
ESPECIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO
la revolución industrial
Historia Universal III-3
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
Tema 7: Cambios económicos a lo largo del siglo XVIII
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
MATERIALISMO HISTÓRICO
Contenidos Ideológicos
Edad media.
ANTECEDENTES HISTORICOS
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
Características Generales
Antecedentes históricos
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
MARXISMO.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
EL CAPITALISMO Mercado Dinero Salario.
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
1. La identificación de las características físicas del territorio Colombiano y el reconocimiento de los conflictos sociales generados por el modelo de.
HISTORIA DE LA RECREACION MUNDIAL
MATERIALISMO HISTÓRICO
Karl Marx – Doctrina Marxista
Integrantes: Monserrat Contreras V. Montserrat Gatica M. Carolina Osses G. Curso: 8ºB Profesor: Sebastián Mella Fecha: 25/05/2015.
LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
DIA DEL TRABAJO.
REVOLUCION INDUSTRIAL
David Ricardo y su teoría
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
EDAD MEDIA.
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
EL FEUDALISMO.
1.1 LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
Teorías Internacionales
El pensamiento de Carlos Marx
El estado moderno Integrantes : Catalina fiebig Alfonso Parada
MARXISMO Y LA VIDA COTIDIANA
Esclavismo.
La Época Contemporánea
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Sociedad del antiguo régimen
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Vivian ireland- florencia leon- javiera molina- camila pantoja Sebastián mella Historia.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMIN TORO CABUDARE – EDO. LARA ANTECEDENTES Y POSTURAS FILOSOFICAS ALUMNO:
La economía europea en el siglo XVIII
De la sociedad estamental a la sociedad de clases
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
Formación para la Vida y el trabajo Cambios en el trabajo en el ámbito socio-histórico.
Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen Actividades 1.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

CONTEXTUALIZACION DE FENOMENOS SOCIALES, POLITICOS Y ECONOMICOS

UNIDAD 3.1 INTEGRANTES DEL EQUIPO: Ilse yumara Ayala Alcántara Jiménez Villanueva Sara patricia Mayra Cruz Martinez Nallely Hernández Isidoro Francisco Antonio Fernando Isaac aron Pérez 403

INTRODUCCION Los antecedentes históricos son primordiales para el tiempo en el que se vive ya que se conforma de varios temas muy importantes como la división del trabajo desglosándose así mismo la propiedad privada, economía o contexto económico. surgiendo las clases junto con el antagonismo de clases, sobre la burguesía y el proletariado. Nuestra historia tiene tantos acontecimientos importantes en los que nos podemos ayudar para el conocimiento de nuevos temas.

INDICE 1.- ANTECEDENTES HISTORICOS…………. 4-10 2.-DIVISION DEL TRABAJO………...…………. 11-17 3.-PROPIEDAD PRIVADA…………….............. 18-22 3.-CONTEXTO ECONOMICO……..………….. 23-27 4.-SURGIMIENTO DE CLASES……………….. 28-32 5.-ANTAGONISMO DE CLASES……………… 33-39 6.-BIBLIOGRAFIAS………………………………… 40 7.-CONCLUSIONES……….……………………….. 41- 42

ANTECEDENTES HISTORICOS

en la edad media surgieron los “villanos” de las primeras ciudades, a partir de aquí brotaron los primeros elementos de la burguesía descubrimiento de América y la navegación a África abrieron nuevas puertas “comercio, la industria y la navegación”

burguesía Burguesía alta Ocupaban la cúspide de la sociedad capitalista Controlaban las industrias el comercio y los altos cargos de poder. Burguesía media Clase media, estaba compuesta por profesionales comerciantes y agricultores

inventos de la burguesía Ambas burguesías Vivian en grandes casas y haciendas inventos de la burguesía Maquina de vapor; a fines del siglo xvlll Ferrocarril; inventado por James Watt en Siglo XVlll - XlX Mercado mundial;

Proletariado SURGUIO APARTIR DE 1830 Era la clase social mas baja de la época formada por los obreros, quienes carecían de propiedad de los medios de producción Vivian en pobreza extrema (casas destruidas) y eran explotados por los burgueses

El trabajo se realizaba en jornadas superiores a las 15 horas diarias El salario se regía por la ley de la oferta y la demanda Tampoco existían leyes de previsión social ni sobre accidentes del trabajo

Amartya Sen (1983) ha señalado que a pesar de que el crecimiento no puede ser identificado con el desarrollo "difícilmente puede ser negado que el crecimiento económico es uno de los aspectos del proceso de desarrollo económico" pero, agrega: creo que las limitaciones reales de la economía tradicional del desarrollo surgen no de la elección de los medios para el fin del crecimiento económico, sino del insuficiente reconocimiento de que el crecimiento económico es un medio para otros fines.

DIVISION DEL TRABAJO

Se llama división del trabajo, a la separación de las operaciones productoras. Observando esta división cada obrero se ocupa siempre de la misma clase de operaciones, y entre todos los obreros de una fábrica se alcanza un resultado común por la reunión de sus esfuerzos. En la práctica es hoy día tan importante su aplicación que sólo con ella y por ella puede haber grande y buena producción; pudiéndose también añadir que la división del trabajo camina al compás de la civilización del mundo, pues cuanto más adelantada es una sociedad, más divide el trabajo y más separa las ocupaciones, porque con ello consigue mayor aumento de fuerza productiva y mejor satisface las necesidades de la producción.

La división del trabajo, implica también la solidaridad humana, puesto que obliga a todos los hombres a auxiliarse mutuamente; así el sastre, por ejemplo, necesita la cooperación del tintorero, del dibujante, del tejedor, del ganadero, del agricultor, de los fabricantes de herramientas, y, en fin, de muchos hombres.

La historia de la división del trabajo confirma esta aserción; los primeros hombres procuraron bastarse a sí mismos, cazando, pescando, fabricando sus armas y confeccionando sus vestidos; pero al brotar la civilización se multiplicaron los productos y se sucedieron los cambios, y entonces nació la división del trabajo, según las profesiones, pues hubo ya clases de cazadores, pescadores, pastores, labradores, artesanos y mercaderes; con el tiempo, la civilización fue desarrollándose y las profesiones subdividiéndose, no cesó aquí la división del trabajo, pues como la fabricación de cada objeto requiere una larga serie de procedimientos, cada obrero se aplicó a una sola operación, y hubo en una misma fábrica, forjadores, laminadores, niqueladores, etc.

En la fabricación de agujas, se cuentan ciento veinte operaciones, si cada obrero tuviera que practicarlas todas, sólo produciría al día una docena de agujas, y sin embargo, hay fábrica que con un corto número de hombres, teniendo distribuidas dichas operaciones, produce 100.000 agujas diarias. No hay pues ramo de industria donde no se acreciente la producción con la asociación de esfuerzos, por medio de la divisibilidad del trabajo.

Se atribuyen, sin embargo, a la división del trabajo, ventajas y desventajas. LAS VENTAJAS SON: 1. Que el obrero adquiere mayor habilidad en operaciones sencillas y repetidas con frecuencia. 2. Que no pierde tiempo en pasar de una operación a otra, cambiando de sitio, postura o herramienta. 3. Que a fuerza de repetir siempre la misma operación, consigue facilidad para descubrir procedimientos más rápidos, sencillos e ingeniosos.

LAS DESVENTAJAS SON: 1. Que entorpece el espíritu del hombre al sujetarle a practicar siempre la misma operación, que es muchas veces mecánica. 2. Que hace aprender al trabajador una sola parte del oficio, y no puede por lo tanto desempeñar por completo ese oficio. 3. Que hace al obrero dependiente del fabricante, puesto que como no sabe hacer más que una parte del producto, no es fácil que encuentre donde trabajar cuando sea despedido. 4. Que los trabajos llegan a convertirse en monótonos, por su sencillez, igualdad y repetición constante. 5. Que aumenta demasiado la producción y puede con ello dar lugar a que se presenten las crisis industriales.

Propiedad Privada

Historia de la propiedad privada Se cree que el concepto de propiedad es muy antiguo. Las sociedades primitivas solían compartir ciertos derechos de propiedad, como el derecho a cazar o pescar en un determinado lugar. Aunque existía cierta propiedad personal, como las armas o los utensilios de cocina, parece ser que la propiedad real era común.

La tierra no empezó a considerarse como 'propiedad privada' de personas hasta después de la Edad Media. Bajo el sistema feudal, la tierra podía ocuparse pero no se tenía la propiedad. Esta ocupación implicaba muchas obligaciones. En el sentido moderno de propiedad, tan sólo los monarcas y la Iglesia poseían la tierra, es por eso que los problemas sociales no faltaban

El ascenso de la burguesía a finales de la época feudal fue afectando paulatinamente a la importancia relativa de la propiedad real y personal. Históricamente, la propiedad personal no tenía importancia en comparación con la propiedad de la tierra. Por ello, casi no existía una regulación sobre la propiedad, transmisión y herencia de las propiedades personales.

La creciente clase media que acumulaba riqueza podía transmitirla fácilmente mediante un testamento. Con la Revolución industrial, el consiguiente abandono de la agricultura y la aparición de acciones y bonos, la propiedad personal alcanzó la misma importancia que la propiedad real. La tierra se convirtió en un bien que podía comprarse y venderse, como cualquier otro bien.

CONTEXTO ECONÓMICO

Esto es demostrado por el salario diario promedio de un trabajador griego, acerca de 12 kg a cuanto de trigo, 3 veces que el salario diario promedio de un trabajador egipcio . Debe tenerse en cuenta que la idea de una economía desde el punto de vista actual es relativamente cuando se usa haciendo referencia a la Antigua Grecia .La economía en la Antigua Grecia se caracterizaba por la gran importancia de la agricultura, acrecentada todavía más por la pobreza relativa de los campos de cultivo de la geografía de Grecia. se desarrollaron la artesanía y el comercio (principalmente marítimo), que fueron siendo cada vez más importantes en el periodo clásico, por otro lado estaba el desarrollo de la modea y su uso.

La agricultura fue la base de la economía de la Antigua Grecia Sin embargo, debido a las restricciones naturales de la zona, la producción pronto comenzó a no ser suficiente para satisfacer a la demanda. Un 80% de la población griega estaba dedicada a ella.

COMERCIO:COMERCIO MARITIMO Muy pronto en la historia de Grecia, su posición geográfica y la necesidad de importar grano forzaron a su población a embarcarse en el comercio marítimo.

COMERCIO AL POR MAYOR Los obreros y artesanos solían vender sus propios productos ,Pagaban un impuesto por el espacio que ocupaban en el mercado y no solían estar bien vistos por la mayoría de la población, siendo objeto a menudo de hacer trampas con las medidas. Los pesos utilizados se solían revisar periódicamente y comparar con los pesos estándar.

Surgimiento de las clases

Dos grandes clases de la sociedad capitalista: el proletariado y la burguesía. Ellas surgen de las relaciones de producción capitalistas, que son las relaciones. En este sentido debe comprenderse el texto de Marx que dice que el proletariado es la clase que está totalmente “separada” de todo medio de producción. Separada en cuanto no es propietaria, y. separada en cuanto no controla la puesta en marcha de ellos. de producción dominantes en una sociedad de este tipo. Sin embargo, junto a estas relaciones de producción dominantes, coexisten en toda sociedad históricamente determinada otras relaciones de producción que les están subordinadas.

Ellas provienen, por una parte, de formas de producción anteriores a las formas capitalistas actualmente dominantes. Estas relaciones de producción esclavistas, serviles o de comunidad primitiva pueden subsistir durante un largo tiempo junto a estas relaciones capitalistas. Este ha sido el caso de algunas comunidades indígenas en ciertas zonas de América Latina, y fue también el caso de las relaciones esclavistas que existieron en el Sur de EE.UU., mientras en el Norte se desarrollaba la industria capitalista. Pero, a medida que se consolidan las relaciones dominantes, las relaciones pre capitalistas subordinadas tienden a disolverse, a transformarse a su vez en relaciones de producción capitalistas.

BURGUESÍA O CLASE CAPITALISTA. Se llama burguesía o clase capitalista a la clase explotadora del modo de producción capitalista. Amos Señores Capitalistas

EL PROLETARIADO O CLASE OBRERA . El proletariado o clase obrera es la clase explotada del modo de producción capitalista. Esclavos Siervos Obreros

ANTAGONISMO DE CLASES

Que es Burguesía Burguesía es un término de origen francés (bourgeoisie), que designa a la clase media acomodada. Aunque su utilización inicial y su uso específico en las ciencias sociales tiene muy diversas variantes y matices. En el siglo XIX, el término se hizo celebre como uno de los elementos argumentales de las tesis de Karl Marx y también extensivamente en economía política, filosofía política, sociología y filosofía de la historia. Al menos desde principios del siglo XVII ya era utilizado literariamente en las enciclopedias españolas y en el mismo sentido mercantilista que más tarde inmortalizaría Karl Marx: Los nobles franceses huyen las ciudades y residen en sus villas, gozando sus haciendas, y gastándolas en caballos y en armas, con desprecio de la mercancía (mercantilismo

Burguesía para el marxismo Según la interpretación marxista de la historia (materialismo histórico) la burguesía se identifica por su papel en el modo de producción capitalista, donde se caracteriza por su posición en las estructuras de producción y por las relaciones de producción que establece con otras clases, especialmente con el proletariado. Su función es la posesión de los medios de producción, por la que establece su relación desigual con el proletariado, que al no poseer estos medios debe venderle su fuerza de trabajo. La extracción de la plusvalía de ese trabajo permite la acumulación de capital por parte de la burguesía

Burguesía medieval y moderna El término se usa inicialmente para identificar a la clase social compuesta por los habitantes de las partes que surgían en las ciudades bajomedievales de Europa occidental, y que se caracterizaban por no ser señores feudales ni siervos; y que no pertenecían ni a los estamentos privilegiados (nobleza , clero y al campesinado ). Sus funciones socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos o ejercientes de las denominadas profesiones liberales. La ausencia de sujeción a la jurisdicción feuda era la clave: se decía que "el aire de la ciudad hace libre" (stadtluft match Frei. Algunos burgueses llegaron a ejercer el poder local en las ciudades a través de un patriciado urbano en el que se mezclaban con la nobleza; lo que en las ciudades-estado italianas (Venecia, Florencia, Génova, Pisa, Siena) implicaba en la práctica el ejercicio de un poder cuasi-soberano (algo menos evidente en las ciudades imperiales libres alemanas), mientras que en las monarquías autoritarias en formación (Inglaterra anglosajona, reinos cristianos de la Península Ibérica, Imperio carolingio) significaba la representación estamental del denominado Tercer Estado, pueblo llano o común.

Proletariado Clase social nacida de la Revolución Industrial caracterizada tanto por su desvinculación con los medios de producción, como por su vinculación a un salario, por el cual vende su fuerza de trabajo. econ. Según la teoría marxista, clase social propia del modo de producción capitalista formada por aquellos productores no propietarios de los medios de producción, que venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario

El proletariado en el Derecho Romano En la Roma imperial, los proletarios" eran los ciudadanos de los grupos sociales más bajos, que no tenían propiedades y cuya única utilidad para el Estado era generar prole (hijos) para engrosar los ejércitos del imperio

Luchas en clases La lucha de clases es un concepto utilizado para explicar el antagonismo inevitable que se da por la existencia de conflictos sociales como resultado de un conflicto central entre los diferentes intereses que postulan las distintas clases sociales (burguesía y proletariado). Aunque el concepto es fundamental en el marxismo o materialismo histórico, no es exclusivo de él. Según Karl Marx y Friedrich Engels, a través de la historia las personas han tratado de organizarse en diferentes tipos de sociedades bajo la tensión causada por pobres y ricos, hombres libres y esclavos, patricios y la plebe, señores feudales y siervos, maestros de corporaciones y oficiales, capital y proletariado. Este conflicto sólo puede resolverse, según ellos, cuando se llegue a una sociedad sin clases y sin que ello suponga la desaparición del proceso y el progreso históricos, lo que ellos proponen alcanzar con el comunismo.

Bibliografía https://es.wikipedia.org/wiki/Lucha de clases Pág.. 11,12 y 13 https://es.wikipedia.org/wiki/Lucha_de_clases http://www.edsoncastillo.blogger.com http://www.rebelion.org/noticia.php?id=56720 http://www.rebelion.org/docs/89545.pdf Pág. 17 http://comercioexterior.banesto.es/es/elija-su- mercado-objetivo/perfiles-de- paises/mexico/economia

Conclusión personal Estos temas son importantes hay muchas cosas importantes que te hacen reflexionar como fueron las épocas anteriores y también como fueron viviendo sus términos que tenían y como se la llevaban sobre viviendo (Sara) La burguesía deseaba tener el control sobre todo mientras que el proletariado deseaba que todos fueran iguales. (nayeli) Propiedad privada son los derechos de las personas y empresas de obtener, poseer, controlar, emplear, disponer de, y dejar en herencia tierra, capital, cosas y otras formas de propiedad. (Isaac) Los temas me parecieron de gran importancia sobre las clases que existieron y que existen aun y te muestran como fueron surgiendo alrededor de todos estos años que han pasado y que nos han mostrado tantas cosas de utilidad y de importancia. (ilse)

CONCLUSION NUESTRO TRABAJO NOS PARECIO MUY INTERESANTE YA QUE CONTIENE MUCHOS ACONTECIMIENTOS SOBRE LOS ANTECEDENTES HISTORICOS COMO SON LAS CLASES COMO SURGIO EL TRABAJO LAS PROPIEDADES LA ECONOMIA Y ENTRE OTROS QUE FUERON IMPORTANTES EN ESOS AÑOS