EL PROTOCOLO DE MONTREAL COMO UN EJERCICIO DE PRODUCCION MAS LIMPIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan Piloto de Regionalización Basado en : Plan de Cooperación Institucional entre el Ministerio de la Producción y Plan de Cooperación Institucional entre.
Advertisements

POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
“Foro Latinoamericano del carbono”
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
OPORTUNIDADES Y MECANISMOS DE COLABORACIÓN Carlos Murillo R.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
INICIATIVA DE POBREZA Y MEDIO AMBIENTE
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – GIRH
PANic Elaborado en el marco del: Proyecto UNCTAD (INT/0T/AQ) para la creación de capacidades para el perfeccionamiento de la formulación de políticas y.
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM
Protocolo de Montreal y su cumplimiento en Colombia
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 22 de junio de 2005 Políticas de promoción exportadora para las PYMES Seminario Evolución, Retos y Perspectivas.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Departamento Nacional de Planeación
Israel Alarcón Mejía Marco Antonio A. Mangas Meza En su forma ajustada y/o enmendada en Londres, 1990, Copenhague, 1992, Viena, 1995, Montreal, 1997,
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Banco Interamericano de Desarrollo
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL EMPRENDEDOR.
Potencial Desembolsos segundo semestre Proyecto Desarrollo Rural Sustentable Objetivo General Contribuir a la reducción de emisiones GEI, que.
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Presentación Objetivos de la Política
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Coordinación de Investigación en Salud
Plan Nacional de Implementación Para Uruguay Convenio de Estocolmo.
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
Ministerio de la Protección Social
AIRE.
AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL HPMP EN MÉXICO Reunión Anual Conjunta de las Redes de Acción por el Ozono de México, Centro América, Sur América y el.
1 Foro Andino sobre Extracción de Oro Artesanal y en Pequeña Escala (ASGM) Juan Fernando Caicedo R PNUMA DTIE Productos Químicos Medellín, Colombia 21.
Oficina Nacional de Cambio Climático
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
COMISIÓN GUBERNAMENTAL DEL OZONO
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
Quito – Ecuador, 19 al 22 agosto 2014 Resguardo de la Información y Gestión del Conocimiento “SISSAO” Reunión de las Redes de Acción por el Ozono de México,
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
"Protección de la capa de ozono: la misión sigue en pie"
Los actores para la implementación del Convenio
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Ing. C.O. Rodrigo Siles Lora Coordinador Nacional.
Asesoría en banca de inversión para la estructuración jurídica y financiera y puesta en marcha del esquema de vinculación del capital privado mediante.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
“Reunión Latinoamericana sobre Banca de Desarrollo e Inversiones Ambientalmente Sustentables” Doris Arévalo Ordóñez Belém do Pará, septiembre 22 de 2011.
Anabel G. Tatis R. Consultora de Programas ORLAC/PNUMA.
PROTOCOLO DE MONTREAL EN EL
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN TECNOLÓGICO-AMBIENTALES
Desarrollo sustentable El concepto
OMAR ALEXANDER BALDOVINO BELTRAN
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
Desarrollo sustentable El concepto
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
Ministerio de Economía y Finanzas
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo En Mexico desde 1963 Desarrollo Humano Sostenible. Sostenible.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MUNDO MODERNO Universidad Javeriana
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
CNRA JULIÁN AUGUSTO REYNA MORENO SECRETARIO GENERAL I Taller de Política Regional Oceánica Integrada para CPPS Bogotá, Colombia 28 de Octubre de 2015 LA.
Proyecto de Distritos Térmicos
QUÍMICA DE LA ATMÓSFERA. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Programa de Lideres en Salud Internacional 2011 Modulo 4: Conflictos, Violencia, y Derechos Humanos Tegucigalpa, Honduras, 4 de agosto de 2011 Mirtha L.
SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL Organización.
Lista de regulaciones/políticas/planes de desarrollo que permiten CPS Ley , Ley y Ley sobre la responsabilidad de los contratantes.
1 P ROGRAMA INTEGRAL PARA FINANCIAR PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL EN M ÉXICO. Abril, 2014.
Transcripción de la presentación:

EL PROTOCOLO DE MONTREAL COMO UN EJERCICIO DE PRODUCCION MAS LIMPIA Jorge E. Sánchez S. Coordinador Nacional Unidad Técnica Ozono (MAVDT)

Estrategia de solución Identificación del Problema: Destrucción de la Capa de Ozono por las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO) Estrategia de solución Ámbito Técnico (Reconversión industrial) Ámbito Político (Acuerdos para la eliminación de SAO) Ámbito Económico (Mecanismos de financiación)

AMBITO POLITICO Convención de Viena: 1985 Inicialmente firmado por 28 estados. Establece el marco político general para la protección de la capa de Ozono. Ratificado por 189 países (28 de agosto de 2004) Protocolo de Montreal: 1987 Se desarrolló con el objeto de establecer las acciones y compromisos para eliminar las SAO. Se inició con una lista de 5 CFC y 3 halones. Entró en efecto el 1 de enero de 1989. Actualmente hay 188 países en todo el mundo que son signatarios.

Acuerdos basados en el principio de responsabilidades compartidas pero diferenciadas: Países artículo 2 (industrializados) Eliminación de SAO más rápida y aporte financiero para la reconversión industrial en los países Art. 5 Países Artículo 5 (no industrializados) Eliminación de SAO mediante cronograma más lento Reconversión industrial para eliminación de SAO, mediante Presentación de proyectos al Fondo Multilateral

Agencias Implementadoras Mecanismo de financiación Países desarrollados (Art. 2) FONDO MULTILATERAL Ex-Com Banco Mundial ONUDI PNUD PNUMA Agencias Implementadoras Países en vías de Desarrollo (Art. 5)

Algunas Consideraciones para la reconversión industrial: Se promueve la reconversión industrial bajo el esquema de “Eliminación del consumo de SAO” “Consumo” = Producción Nacional de SAO + importaciones – exportaciones En Colombia, Consumo = importaciones Se hace obligatorio el establecimiento de un sistema nacional de cuotas de importación de SAO Se permite la reconversión industrial a sustancias de transición, pero no se financia el paso a sustancias definitivas Caso CFC-11 en aislamiento térmico y fabricación de espumas Sustancia de transición: HCFC-141b Sustancia definitiva: hidrocarburos o HFC

Lista de las principales SAO

Principales usos de las SAO

Eliminación del consumo de SAO correspondiente COMPROMISOS DE ELIMINACIÓN DE LAS PRINCIPALES SAO PARA PAÍSES ARTICULO 5 Eliminación del consumo de SAO correspondiente a la línea base (Consumo promedio1995-97), según el siguiente cronograma: El 50% de la línea base hasta el año 2005 El 85% de la línea base hasta el año 2007 El 100% de la línea base hasta el año 2010

Avances nacionales en la eliminación de sustancias agotadoras de Ozono 1- Resultados de la reconversión industrial 2- Planes y proyectos en implementación 3- Plan Nacional de Eliminación 4- Desafíos y conclusiones

Resultados obtenidos en términos de Reconversión Industrial (1994 -2004)

Resultados obtenidos en términos de Eliminación del consumo

Consumo y metas de eliminación

Consumo desagregado por sustancia (Grupo A Anexo I) durante el periodo 1999 - 2004 Línea base CFC (Grupo A Anexo 1)= 2.208,2

Proyectos de No – inversión realizados Fondos utilizados (dólares) en el periodo 1994 - 2004 Tipo de proyecto Número de proyectos Fondos utilizados (dólares) Preparación de proyectos para el F.M. 18 618.756,0 Capacitación y demostrativos 3 427.648,0 Fortalecimiento institucional 4 1.149.651,0 Total 25 2.196.055,0

RESUMEN FONDOS APROBADOS POR SECTOR (1994 – 2004) Fondos aprobados (incluye rubro agencia implementadora) Porcentaje de participación Espumas 3.767.935,0 25,1 Refrigeración 8.957.697,0 59,7 Solventes 92.184,0 0,6 Subtotal proyectos de inversión 12.817.816,0 85,4 Preparación de proyectos 618.756,0 4,1 Capacitación 427.648,0 2,9 Fortalecimiento institucional 1.149.651,0 7,7 Subtotal No – Inversión 2.196.055,0 14,6 TOTAL 15.013.871,0 100,0

Estrategias nacionales para la eliminación de sustancias agotadoras de Ozono Principales instrumentos jurídicos y económicos expedidos por el gobierno para apoyar la implementación del P.M.

Planes y proyectos en implementación Plan Nacional de Eliminación (aprobado en el EXCOM de diciembre 2003) Proyecto sombrilla en Refrigeración Comercial. Proyecto eliminación final de CFC-11 en espumas Finalización de individuales con empresas productoras

Estrategia de capacitación e investigación Proyecto de capacitación agentes aduaneros Proyecto de capacitación de técnicos en Buenas Prácticas en Refrigeración Programa de Investigación en temas complementarios (chatarrización, sustancias definitivas, destrucción de SAO, etc.)

Estrategias complementarias Fortalecer capacidad negociadora de Colombia (Miembro ExCom, planeación estratégica, controles de HCFC). Implementación de la Licencia Ambiental a importaciones de SAO. Promoción de otros instrumentos económicos y jurídicos Difusión y concientización Regionalización tema Ozono Control tráfico ilegal Evaluación y seguimiento de proyectos

Plan Nacional de Eliminación - Programas y proyectos Conjunto de estrategias diseñadas para el control del uso y sustitución definitiva de las Sustancias Agotadoras del Ozono siguientes: Grupo I: CFCs (11, 12, 113, 114, 115), y Grupo II: Halones (1211, 1301, 2402) Formulación de proyectos por subsectores. Dirigido a toda la industria consumidora de SAO a las empresas de servicio y mantenimiento en refrigeración y a los usuarios finales (Sector hospitalario, supermercados , hoteles, procesos etc.)

Estrategias nacionales para la eliminación de sustancias agotadoras de Ozono Plan Nacional de Eliminación

IMPACTO DEL PROTOCOLO La producción de CFC disminuyó en el 95% en países industrializados y la producción de halones en 99,8%; El total combinado de SAO en la atmósfera inferior llegó a su punto máximo en 1994 y está disminuyendo lentamente; Sin el Protocolo habría una concentración de SAO en la atmósfera de por lo menos 5 veces más que la que existe actualmente; El agotamiento de la capa de Ozono alcanzaría cerca del 50% en las latitudes medias septentrionales y 70% en las meridionales; 5. Se evitaron importantes consecuencias en la salud humana y en el ambiente; 6. Han surgido nuevos desafíos para los países.

Desafíos resultantes de la implementación del Protocolo Cumplimiento de los cronogramas de eliminación con especial dificultad para los países art. 5, debido a la complejidad que implica Subsector de mantenimiento y usuarios finales. Paso de sustancias de transición a sustancias definitivas. Relación entre Capa de Ozono y Cambio Climático. Aumento del comercio ilícito de SAO resultante del régimen de control y de la oferta aún existente. Eliminación de residuos de SAO, viable ambiental y económicamente.

UNIDAD TECNICA OZONO MAVDT (Calle 37 No. 8-40 Piso 2) Telefax: 340-6215 E-mail jsanchez @minambiente.gov.co