Aguas someras 13 diapo 2019 Cap.E.O.Gilardoni.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Hidrostática.
Advertisements

I.E.S.As Mariñas.Betanzos ELECTROVÁLVULAS HIDRÁULICAS ELECTROVÁLVULAS HIDRÁULICAS.
 Rosalía Jácome  Francel Ludeña  Edgar Jinez  David Cuenca.
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
Los sonidos Física. ¿Qué es ? En física, sonido es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas, audibles o casi audibles,
República Bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería Núcleo Maracaibo Ciclo Básico Departamento de Física Asignatura: Laboratorio.
Profesor: Felipe Bravo Huerta. V S = V 0 + 0,606 T.
Manuel Vicente HERQUINIO ARIAS Ingeniero MECANICO DE FLUIDOS
EL MOVIMIENTO. LA MECÁNICA: Parte de la física que se encarga de estudiar el movimiento de los cuerpos y sus causas. EL MOVIMIENTO DEFINICIÓN.
La Hidrósfera ¿Qué características tiene el agua del planeta?
SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DEL CAÑAR
Mochó. CUESTIONES PARA LA AUTOEVALUACIÓN 1. ¿En qué costes incurre una empresa a corto plazo?  A corto plazo, algunos de los factores productivos de.
EL Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Máquinas Sincrónicas.
METODOLOGIA EXPERIMENTAL Y APRENDIZAJE DE LA FISICA Y LA QUIMICA
ONDAS ESTACIONARIAS EN CUERDAS.
Motores de Combustión Interna
Matemáticas Aplicadas CS I
1. Se patea un balón que describe una trayectoria parabólica como se aprecia en la figura:
Sistemas de Lineas de Costa
Departamento de Geología
Turbinas kaplan Son turbinas axiales que tienen la particularidad de variar el ángulo de sus palas durante su funcionamiento, están diseñadas para trabajar.
Inputs y costes.
SUPERFICIES DE MANDO Y CONTROL DE LA AERONAVE
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
Transferencias de energía
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería
G66 Seguimiento de perfil - 1/4
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (M.A.S)
NM3 1.5 MOMENTUM ANGULAR.
Tarea 3 Corriente Eléctrica y Ley de Ampere
LEYES DE LOS GASES. LEYES DE LOS GASES LEYES DE LOS GASES. CONTENIDOS DE LA CLASE Características de los gases Teoría cinético molecular de los gases.
MOVIMIENTOS EN EL PLANO
INICIO ESQUEMA 1 El movimiento PARA EMPEZAR ESQUEMA ANTERIOR SALIR.
ANGIE LIZETH CHAVARRO 11A
Trabajo.
CAPÍTULO 4: TURBINAS KAPLAN
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
¿Qué sentido tiene la corriente inducida cuando la intensidad del campo magnético aumenta con el tiempo? La causa de la fem inducida es el aumento del.
INDUCTANCIA.
UNIDAD 1: FLUIDOSTÁTICA
NM FUERZA Y MOVIMIENTO 2.
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
EL MOVIMIENTO CRICULAR
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
Capítulo 23 Potencial eléctrico.
POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
Rapidez de una onda Onda transversal :
EL MOVIMIENTO Concepto de movimiento. Carácter relativo del movimiento
Transferencias de energía
Transferencias de energía
Unidad 4 Conservación de la cantidad de movimiento Ley de.
DISEÑO DE CANALES DE ACCESO Y NAVEGACION
TEMA 6 CINEMÁTICA Primera Parte.
Departamento de Geología
Fuerzas y movimiento.
Estudio del movimiento
Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo (Agustinas)
ONDAS.
TEMA 4. LA HIDROSFERA: LAS AGUAS TERRESTRES
Estudio del movimiento
Fuerzas y movimiento 2º ESO.
Transferencias de energía
Embrages y Frenos Imagen: Zapata larga que expande el aro interno del embrage.
Movimiento circular.
Energía U.1 Conservación y transferencias de energía A.22 El trabajo.
Uso del ancla 35 diapo 2019 Cap. Eduardo Gilardoni.
Uso del bow thruster Cap. Eduardo O. Gilardoni 60 diapo 2019.
Carácter tridimensional del escurrimiento
Curva evolutiva Cap. Eduardo Gilardoni 49diapo 2019.
Fórmulas que permiten obtener la ubicación del baricentro
Transcripción de la presentación:

Aguas someras 13 diapo 2019 Cap.E.O.Gilardoni

¿Qué se entiende por aguas someras? Cuando hablamos de aguas someras nos referimos a una disminución de los espacios líquidos aledaños a la carena por los que se muevan los filetes líquidos, tanto por debajo de la misma, como por sus costados. Las relaciones profundidad / calado (h/T) no son las mismas para todos los buques, sino que dependen de su velocidad y desplazamiento, como veremos en la próxima diapositiva.

Diferentes relaciones h/T aproximadas donde podemos esperar el comienzo del cambio del comportamiento de un buque Buque h / T Calado Profundidad metros metros Panamax 2,5 / 3 12 36 VLCC 5 / 6 25 150 Containero alta velocidad 7 / 9 10 90 Lo que nos demuestra que tiene una mayor influencia la velocidad que el desplazamiento

Es importante distinguir tres situaciones perfectamente diferenciadas entre sí Aquella relación profundidad / calado donde el buque no corre ningún peligro; solo se aprecian algunos ligeros cambios en su comportamiento Otra relación donde el buque tampoco corre riesgo, pero esos cambios son realmente importantes. Y por último, cuando los márgenes de seguridad ha han disminuido tanto que es necesario tomar medidas para evitar averías.

Todo buque a motor vibra cuando navega …y dichas vibraciones no sufrirán variaciones siempre que: No varíen las R.P.M. El buque no de grandes cabezadas. No varíe el margen de seguridad. Cuando el Ms. va disminuyendo llega a un valor en el cual se produce una re-alimentación de las vibraciones que produce el buque con las que rebotan en el fondo, incrementando la intensidad de las mismas. De allí viene el dicho: “Los viejos capitanes sondan con los pies”.

Por ello un cambio de la vibración del buque cuando disminuye el margen de seguridad es un aviso temprano que no hay que dejar pasar por alto

Pero otros cambios importantes pueden aparecer, ellos son: Puede variar el asiento. Aumentará las dimensiones de su curva evolutiva. Consecuentemente aumentará el valor del avance. El timón será menos eficiente. A igual potencia de máquinas, disminuirá la velocidad del buque. Se modificarán las olas divergentes. Se incrementará el seno de la ola transversal. Puede sufrir variaciones la estabilidad direccional.

Variación del asiento Dicha variación de asiento se debe a la modificación de las presiones hidrostáticas producidas en los extremos del buque, cuando varían los espacios por donde debe circular el agua, desde la proa hacia la popa, debido al avance del buque. La variación del asiento la podemos observar en el indicador de calados en el puente, si el buque lo tuviera, o sino, simplemente observando movimiento del agua acumulada en los trancaniles de la cubierta principal.

Incremento de la curva evolutiva El escaso espacio existente entre la fondo y el lecho, dificulta el pasaje del agua durante el rabeo de la popa, lo cual disminuye el ángulo de deriva en una trayectoria curvilínea, pudiendo llegar a producir una ligera escora debido al incremento de la velocidad de los filetes líquidos.

Los parámetros de la curva evolutiva pueden llegar a duplicarse con relaciones profundidad / calado h / T 1/1,1 a 1/1,2 Observemos además como el avance a 90° se incrementó de 4,2 esloras a 6,1 esloras

Pero hay otros factores a tener en cuenta Cuando la relación h/T disminuye, el empuje (bollard pull) de la corriente sobre la obra viva aumenta considerablemente El buque actúa como una esclusa flotante que opone una mayor resistencia a la corriente

Esto debe ser muy tenido en cuenta con pequeños márgenes de seguridad, sobre todo cuando el buque está fondeado, y el buque, por efecto del viento, se atraviesa a la corriente, pudiendo hacer garrear el ancla.

Observemos la magnitud de dichas fuerzas en este ejemplo Buque de 280.000 t., cargado y detenido, con una corriente del través de 1ns., con h / T: 1/1,05 La diferencia de BP entre Pr. y Pp se debe al efecto “ancla de capa” de hélice y timón