ACCESIBILIDAD. A las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVACUACION DE EMERGENCIA EN CENTROS DE TRABAJO GRUPO CONSULTOR EMPRESARIAL TILAWA Evacuación de Emergencia en Centros de Trabajo.
Advertisements

Subparte D Superficies de paso y de trabajo
Reporte fotográfico de evaluación de accesibilidad
SEGURIDAD FISICA EN LA EDIFICACION
Antropometría Nombre: Giuliana Del Portal
EL PROYECTO PRESENTADO DEBERA CUMPLIR CON LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL PLAN DE DESARROLLO URBANO VIGENTE (EN EL CASO DE PREDIOS UBICADOS EN LA ZONA.
ETHEL LUCHO ABYGAIL GONZALES SUE CABALLERO
Brenda Cabrera Salazar. María Teresa Higa Konno.
ACCESO A LAS ESCUELAS. Enfoque para esta conferencia. a) Revise conceptos. b) De una vuelta a su alrededor. Observe. Tome notas. c) Hable de lo que ve.
Discapacitados En espacios comerciales LUCIA AMIEL.
Antropometría.
VIVIENDAS PARA PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES
Aspectos urbanísticos
PROYECTO DE ACCESIBILIDAD EN TLAXPANA
Reporte fotográfico de evaluación de accesibilidad
Reporte fotografico de evaluacion de accesibilidad
Especificaciones de Accesibilidad para PcD Elaboración Sarah Núñez Solorio.
EVALUACIÓN DE ACCESIBILIDAD DEL EXCONVENTO DEL DESIERTO DE LOS LEONES Prioridades Prioridad alta Prioridad baja Prioridad media.
ORDEN DE 3 DE MARZO DE 1980 Características de: accesos, aparatos elevadores y condiciones interiores de las viviendas en inmuebles de protección oficial.
La dificultad de aplicar criterios contradictorios de la normativa de accesibilidad estatal y autonómica en el ámbito de la edificación y el urbanismo.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE CAIDAS EN EL USO DE ESCALERAS
ANTEPROYECTO DE ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENDOZA FONSECA KATHIA RIOS GUZMAN HECTOR SALAMANCA LÓPEZ SHARON.
Factor de riesgo locativo Presentado por: Lucas Felipe naranjo Jhonatan Orozco collazos Andres Felipe barrera.
Disposiciones generales  Los establecimientos deben contar con instalaciones que eviten la contaminación de las materias primas, alimentos, bebidas o.
DISEÑO EQUITATIVO CONSTRUIR PARA TODAS Y TODOS
Habitar al envejecer, adecuación del Hábitat,
REQUERIMIENTOS DE INSTALACIÓN
Riesgos Generales -UNRC-
Ruta de accesibilidad para personas con discapacidad
Elaborado por: Marialle Prentice
INSTALACIONES SANITARIAS
QUE ES UN RIESGO LOCATIVO?
REQUERIMIENTOS DE INSTALACIÓN
MEMORIA DESCRIPTIVA Entrega: Br. Mónica Vanesa Ortiz Sánchez
Fondo Nacional de la Discapacidad
“EL TERRENO DE JUEGO” 1 Regla: Jagoba Riveiro Zafra (3ª División)
ORGANISMO JUDICIAL DE GUATEMALA
Reglamento ley 7600 Artículo Principios de accesibilidad. Los principios, especificaciones técnicas y otras daptaciones técnicas de acuerdo a la.
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
SEGÚN EL TRATAMIENTO FISCAL QUE RECIBEN LOS PRODUCTOS ALMACENADOS Almacén con Productos en Régimen Fiscal Especial Es el almacén cuyos productos están.
Elaborado por: Marialle Prentice
NOM-001-STPS-2008 “Edificios, locales e instalaciones y áreas en los centros de trabajo. Condiciones de Seguridad”. Objetivo: “Establecer las condiciones.
SECCIÓN VII DE LA RUTA DE ACCESO DESDE EL ESTACIONAMIENTO
“ANTROPOMETRÍA” Dayhiana López | Evelyn Santos | Oscar Ramírez.
Accesos y Salidas ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER LLENADO A MAQUINA O CON LETRA LEGIBLE N° DESCRIPCIÓN ZONA ZONA “A” “C” 1 Croquis general de localización los.
TALLER DERECHO A SABER.
NORMAS SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES NORMAS SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES OMAR FRANCO CARRASCO SILVA BRYAN HEREDIA ROJAS ROBERTO MEGO CHAVEZ DISEÑO.
Operaciones mineras zona sur. Según el Consejo Nacional de Seguridad, uno de cada cuatro accidentes en vehiculos es debido a las malas tecnicas de manejar.
TRABAJOS EN ALTURA NOM-009-STPS 542.PS03 TRABAJOS EN ALTURA.
Accesibilidad y Barreras Arquitectónicas en el Hogar
ALMACENAMIENTO DE MADERAS EN PATIOS Y GALPONES PANELES
NOTA: TRAER EL ARCHIVO DEL PROYECTO EN CD DESDE LA PRIMERA REVISIÒN
Sistema Fotovoltaico e Instalación
Vía de Ferrocarril casi esquina con Epigmenio González
NOM-002-STPS-2010 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
USO Y MANEJO DE EXTINTORES. FUEGOS CLASE “A”: Son los que afectan a combustibles sólidos (ordinarios) que dejan cenizas y residuos sólidos (brazas) al.
Los edificios dedicados al área del transporte son muy particulares, entre ellos, los más complejos son probablemente los aeropuertos. Estos proyectos.
Artículo 60- DOTACION MINIMA Proyectarse una dotación mínima de estacionamientos dentro del lote en que se edifica. Articulo 61- UBICACION Los estacionamientos.
Postura correcta en la oficina
Vía de Ferrocarril casi esquina con Epigmenio González
Carrera “Fórmula anomalías ”
 ¿Cuál es el nombre de esta ley?  Ley N° establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad. ¿Cuál.
REQUERIMIENTOS DE INSTALACIÓN CAFETERA AUTOMATICA PUB 1 GRUPO NEGRA
ALMACENAMIENTO DE MADERAS EN PATIOS Y GALPONES PANELES
INSTALACIONES 1. PARTES QUE INTEGAN LAS INSTALACIOES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS REGLAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA RELATIVO A EDIFICIOS. PUBLICADO EN EL.
Normas de seguridad. Artículo 13 RFSST.- Los patrones están obligados a adoptar, de acuerdo a la naturaleza de las actividades laborales y procesos industriales.
factor edificio
1. ESTUDIO DE SUELOS Tipo de suelo y rocas Influyen en la cimentación Altura de edificación FuncionamientoSeguridad.
Evaluación Contextual del desempeño
CONTENIDO  CAPITULO I : ASPECTOS GENERALES  CAPITULO II : EJECUCION DE OBRAS EN AMBIENTES MONUMENTALES  CAPITULO III : EJECUCIÓN DE OBRAS EN MONUMENTOS.
Transcripción de la presentación:

ACCESIBILIDAD

A las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales.

BAÑOS: MINGITORIOS A.- Los espacios para mingitorios, deberán cumplir con las especificaciones generales indicadas en el apartado de baños públicos. B.- Es recomendable que cuando menos un mingitorio esté instalado a una altura máxima de 0.7 m. 1.- Mingitorio con altura de 0.9 m. 2.- Barras de apoyo para mingitorio. 3.- Guía táctil en piso. 4.- Gancho para muletas. 5.- Mingitorio con altura de 0.7 m.

VESTÍBULOS A.- Los vestíbulos deberán cumplir con las recomendaciones indicadas en el apartado de pisos y en el de puertas. B.- Los vestíbulos deberán tener las dimensiones mínimas y distribución adecuada para la circulación y maniobra de las personas en sillas de ruedas. C.- El abatimiento de puertas no deberá interferir en los espacios de circulación y maniobra de las sillas de ruedas. D.- Es recomendable la instalación de alarmas visuales y sonoras en los vestíbulos.

ENTORNO URBANO Y ESPACIOS DESCUBIERTOS Andadores A.- El ancho mínimo recomendable para andadores es de 1.5 m. B.- Los andadores deberán tener superficies uniformes y antiderrapantes que no acumulen agua. C.- Las diferencias de nivel se resolverán con rampas cuya pendiente no sea mayor al 8%. D.- Las juntas de pavimento y rejillas de piso tendrán separaciones máximas de 13 mm. E.- Se deberán evitar ramas y objetos sobresalientes que no permitan un paso libre de 1.8 m. F.- Es recomendable la instalación de pasamanos a 0.75 y 0.90 m a lo largo de los recorridos, así como bordes de protección de 5 x 5 cm. G.- Es recomendable que a cada 30 m como máximo, existan áreas de descanso cuya dimensión sea igual o superior al ancho del andador. H.- Es recomendable utilizar cambios de textura en los pavimentos o tiras táctiles, para alertar de cambios de sentido o pendiente a las personas ciegas

1.- Pavimento antiderrapante con pendiente no mayor al 8%. 2.- Área de descanso preferentemente sombreada. 3.- Borde de protección de 5 x 5 cm.

BANQUETAS A.- Los pavimentos en las banquetas deberán cumplir las mismas condiciones que las recomendadas para andadores. B.- La ocupación de las banquetas por puestos ambulantes y mobiliario urbano no deberá obstruir la circulación ni las rampas existentes. C.- Los cruceros deberán contar con rampas de banqueta, así como cualquier cambio de nivel, como los causados por las entradas a estacionamientos. D.- Es recomendable utilizar cambios de textura en los pavimentos, para señalizar los cruceros a las personas ciegas. E.- Las excavaciones, escombros y obstáculos temporales o permanentes deberán estar protegidos y señalizados a 1 m. de distancia

1.- Rampas con pendiente máxima del 8%. 2.- Pavimento antiderrapante, libre de obstáculos y con un ancho mínimo de 1.2 m. 3.- Cambio de textura en el pavimento. 4.- Señalización de las rampas de banqueta.

CRUCEROS - Todos los cruceros peatonales deberán cumplir las mismas condiciones que las recomendadas para esquinas. El trayecto entre aceras deberá estar libre de obstrucciones. Los camellones deberán estar interrumpidos con cortes al nivel de los arroyos vehiculares, permitiendo un paso libre mínimo de 1.5 m.

1.- Rampa de banqueta con pavimento antiderrapante y pendiente no mayor al 8%. 2.- Señalización de poste. 3.- Cruce peatonal. 4.- Interrupción de camellón a nivel del arroyo vehicular. 5.- Pasamanos o barra de apoyo a 0.75 m y 0.90 m. 6.- Dispositivo de paso, visual y sonoro

ESTACIONAMIENTOS Es recomendable que, cuando menos, uno de cada veinticinco cajones de estacionamiento sean para personas con discapacidad. Los cajones de estacionamiento para personas con discapacidad deberán ser de 3.8 por 5.0 m, estar señalizados y encontrarse próximos a los accesos. El trayecto entre los cajones de estacionamiento para personas con discapacidad y los accesos, deberá estar libre de obstáculos.

1.- Cajón de estacionamiento para personas con discapacidad de 3.8 por 5.0 m. 2.- Franja de circulación señalizada. 3.- Pavimentos antiderrapantes. 4.- Rampa con pendiente máxima del 6%. 5.- Señales de poste. 6.- Señalización en piso. 7.- Topes para vehículos

ENTORNO ARQUITECTÓNICO Y ESPACIOS CUBIERTOS Baños: inodoros - Los espacios para inodoros deberán cumplir con las especificaciones generales indicadas en el apartado de baños públicos.

ENTORNO ARQUITECTÓNICO Y ESPACIOS CUBIERTOS A.- Los espacios para inodoros deberán cumplir con las especificaciones generales indicadas en el apartado de baños públicos. 1.- Área de aproximación libre de obstáculos. 2.- Gabinete de 1.7 por 1.7 m. 3.- Barras de apoyo a 0.8 m de altura. 4.- Inodoro con altura de 0.45 a 0.50 m. 5.- Gancho a 1m de altura. 6.- Puerta plegable o con abatimiento exterior, con claro libre mínimo de 0.9 m.

BAÑOS: REGADERAS A.- Los espacios para regaderas deberán cumplir con las especificaciones generales indicadas en el apartado de baños públicos. 1.- Área de aproximación a muebles sanitarios, con piso antiderrapante. 2.- Piso antiderrapante, con pendiente del 2% hacia la coladera. 3.- Barras de apoyo a 0.8 m de altura, para regadera. 4.- Barras de apoyo a 0.8 m de altura, para inodoro. 5.- Inodoro. 6.- Lavamanos. 7.- Acceso con claro libre mínimo de 0.9 m. 8.- Banca plegable para regadera de 0.4 m de ancho, a una altura de 0.45 a 0.50 m. 9.- Regadera mixta, con salida fija y de extensión y manerales de brazo o palanca.