Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fundamentos de Macroeconomía
Advertisements

Fundamentos de Macroeconomía
Vision General de la Macroeconomia
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
ECONOMÍA (1º Bachillerato).
Demanda y Oferta Agregada
MACROECONOMÍA ¿Por qué estudiar Economía? Enfoque Macroeconómico Cancún, Primavera 2010 Rosiluz Ceballos Povedano.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
LA POLÍTICA MONETARIA Instrumentos y Efectos. La Política Monetaria La política monetaria se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman.
1 Workshop Budget Time Fecha: 18 de agosto de 2016 LIDE Argentina.
Introducción a la Economía. ¿Qué es la Economía? Es una ciencia social basada en la experiencia y en la observación de los hechos. Estudia al hombre y.
PIB Producto Interno Bruto Integrantes: Alfonso Peñaranda Carlos Batalla Francis N. Batstidas Eduard Ramos Martin Palma Paul Yepez.
LA INFLACIÓN ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? LA INFLACIÓN, EN ECONOMÍA, ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA.
INTEGRANTES: - - LUIS FERNANDO CONTRERAS DIAZ - - ULISES RAMON MUÑIZ CHAVEZ - - LUIS DANIEL MORENO MORENO - - ENRIQUE MARQUEZ CARDENAS.
Visión General de la Macroeconomía. La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto. Estudia las fuerzas que afectan a muchas empresas, consumidores.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
Doctorado en Innovación, Territorio y Competitividad. San Martín de los Andes, Argentina. Tema 7. Equilibrio Conjunto. Políticas de Oferta Gestión Empresarial.
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
Política Monetaria y la demanda agregada. LA POLÍTICA MONETARIA La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable.
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía y Zootecnia
Factores productivos y agentes económicos
Estructura y mercados internacionales
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
¿Qué es la macroeconomía?
Principios y Estructura de la Economía
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
El funcionamiento de la macroeconomía.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
MACROECONOMIA.
1 Unidad 3: El análisis macroeconómico: La renta nacional.
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
Modelo IS-LM.
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO
Variables Económicas Microeconomía, macroeconomía, el ciclo económico, inflación y deflación.
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
IN68A PROYECTO DE DISEÑO TECNOLOGICO 1 Economía II (IN41B) Primavera 2004 MODELO MUNDELL FLEMING Profesores:Constanza Imperatore David Rappoport.
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
Políticas macroeconómicas fundamentales. ¿Qué es la macroeconomía? Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: Microeconomía frente.
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
Las expectativas, la producción y la política macroeconómica
Universidad Insurgentes
MacroeconomiA: Introducción y definiciones
Introducción a la Economía. UCM.
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
TEMA 6 La inflación.  ¿Qué es la inflación?  Costes de la inflación  Causas de la inflación.
Qué es la actividad económica
La economía monetaria El dinero y los tipos de interés
SEGUNDA UNIDAD TEMÁTICA INGRESOS Y EGRESOS INGRESOS PÚBLICOS.
Los Sistemas Económicos
Los Sistemas Económicos
El crecimiento económico, el desempleo, la inflación y los déficit presupuestarios Lic. Daniel Miranda MBA Macroeconomía Universidad Rafael Landívar.
Los mercados de bienes y financieros: El modelo IS-LM.
FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA:. El propio precio.- la subida del precio reduce la cantidad de demanda.
La Política Monetaria 1. Política de Estabilización 2. Política Fiscal 3. Política de Ingresos 4. Política Monetaria.
Economía general y agraria
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
La Oferta y la Demanda Agregada
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
LOS INDICADORES ECONOMICOS
TEMA VI: EL EQUILIBRIO DA - SA Macroeconomía II 2º GE
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada Michael Parkin Macroeconomía 5e.
Visión panorámica de la economía Macroeconomía n Macroeconomía: Estudio a nivel global de producción, empleo y precios de un país. n Microeconomía: Estudio.
Diapositiva 13-1 Copyright © 2000 Pearson Educación Política Fiscal Michael Parkin Macroeconomía.
LA PERSPECTIVA GLOBAL DE LA ECONOMIA. SUMARIO 1.Microeconomía y Macroeconomía 1.1. Microeconomía 1.2.Macroeconomia 2.La Riqueza Nacional 2.1.Activos 2.2.Pasivos.
INDICADORES ECONÓMICOS
SESION No.3 La Economía como Ciencia Social 1 __________________________________ __ Prof. Haydee Lourdes Matos Santiago. Docente del área Ciencias Sociales.
BANCO CENTRAL Y LA POLITICA MONETARIA SAMUELSON-NORDHAUS El banco central y la política monetaria De la misma manera que el corazón regula el flujo sanguíneo.
Transcripción de la presentación:

Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez

Instrumentos de la política macroeconómica

Política fiscal y política monetaria

Instrumentos de política macroeconómica Póngase el lector en el lugar del presidente o del primer ministro. El desempleo está aumentando y el PIB está disminuyendo o, quizá, una rápida subida creciente de los precios del petróleo ha avivado la inflación y el valor de las importaciones está aumentando mucho más deprisa que el de las exportaciones. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996:

Preguntas ¿Qué puede hacer su gobierno para mejorar los resultados económicos? ¿Qué instrumentos puede utilizar para reducir la inflación o el desempleo o corregir la balanza comercial? Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996:

Instrumento de política Los gobiernos cuentan con ciertos instrumentos para influir en la actividad macroeconómica. Un instrumento de política es una variable económica que se encuentra bajo el control del gobierno que puede influir en uno o más objetivos macroeconómicos. Es decir, modificando la política monetaria, la fiscal u otras, los gobiernos pueden encauzar la economía hacia la consecución de una combinación mejor de los objetivos de la producción, la estabilidad de los precios y el empleo. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996:

Política fiscal La política fiscal se refiere a la utilización de los impuestos y del gasto público. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996:

El gasto público El gasto público adopta dos formas distintas. La primera son las compras del Estado. Éstas comprenden el gasto en bienes y servicios (la construcción de carreteras, los sueldos de los burócratas, inversiones en el sector energético, etc.). También hay transferencias del Estado, que aumentan las rentas de determinados grupos como los ancianos o los desempleados. El gasto público determina las dimensiones relativas del sector público y del sector privado, es decir, qué parte de su PIB se consume colectivamente y no privadamente. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996:

Gasto público y PIB Desde una perspectiva macroeconómica, el gasto público afecta al nivel global de gasto en la economía y, por lo tanto, influye en el nivel del PIB. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996:

Fuente:

Los impuestos La otra parte de la política fiscal, los impuestos, afecta a la economía global de dos maneras. En primer lugar, los impuestos reducen las rentas de los individuos. Al tener las economías domésticas menos renta disponible o gastable, los impuestos tienden a reducir la cantidad que gasta en bienes y servicios, lo cual reduce, a su vez, la demanda de bienes y servicios, que acaba reduciendo el PIB efectivo. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996:

Los impuestos Los impuestos afectan, además a los precios de los bienes y los factores de producción y, por lo tanto, a los incentivos y a la conducta. Por ejemplo, cuanto más elevados sean los impuestos sobre los beneficios de las sociedades, más empresas tendrán menos incentivos para invertir en nuevos bienes de capital. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996:

Deducción fiscal por inversión Entre 1962 y 1982, Estados unidos utilizó una deducción fiscal por inversión, que se aplicaba a las empresas que compraban bienes de capital, con el fin de fomentar la inversión y aumentar el crecimiento económico. Muchas disposiciones de la legislación fiscal influyen significativamente en la actividad económica. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996:

El caso mexicano, Agregados presupuestarios del sector público. Por ciento del PIB Fuente:

Comparación de ingresos tributarios y nivel de ingreso Fuente:

Comparación del sistema tributario mexicano con otras economías de la OCDE Fuente:

La política monetaria El segundo gran instrumento de la política macroeconómica es la política monetaria que utilizan los gobiernos cuando gestionan el dinero, el crédito y el sistema bancario del país. Pero ¿qué es exactamente la oferta monetaria? Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996:

El dinero El dinero es el medio de cambio o método de pago. Actualmente, el público utiliza el efectivo y las cuentas bancarias para pagar sus facturas. Realizando operaciones, el banco central puede regular la cantidad de dinero de que dispone la economía. Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996:

El control de la inflación El control de la inflación es un instrumento de política macroeconómica y está asociada al control de la oferta monetaria por parte del Banco de México (BANXICO). Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996:

La inflación en Octubre de 2010 Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996:

La inflación en Octubre de 2010 Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996:

La inflación en Octubre de 2010 Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996:

La inflación en Octubre de 2010 Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996:

La inflación en Octubre de 2010 Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996:

Congreso Cámara de Diputados Política Fiscal Gasto público (construcción de carreteras, sueldos burócratas) Impuestos Incentivos o restricciones

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: Banco Central de México (BANXICO) Política Monetaria Control de la inflación Oferta del dinero “el corto”

Fin