El Antiguo Régimen.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. La época del absolutismo.
Advertisements

EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN
Monarquías absolutas En Kelluwen las actividades didácticas desarrolladas en el aula están apoyadas por la plataforma de ejecución de diseños didácticos.
Historia Universal III
I. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVI – XVIII)
Antiguo Régimen siglos XVII-XVIII
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
Por Álvaro y Nicolás. Durante el siglo XVIII se perpetuaron los modelos feudales con respecto a la jerarquía social, caracterizada por estamentos cerrados.
LA REVOLUCION FRANCESA
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
UNIDAD 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y PRIMEROS INTENTOS DE REVOLUCIÓN LIBERAL ( )
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y SUS LÍMITES
Integrantes: Monserrat Contreras V. Montserrat Gatica M. Carolina Osses G. Curso: 8ºB Profesor: Sebastián Mella Fecha: 25/05/2015.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
Profesor: Mario Rojas Liceo Tajamar
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
Institución Educativa Particular «Nuestra Señora de Guadalupe»
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen Colegio SSCC Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
EDAD MODERNA EL ABSOLUTISMO EL PODER DE LOS REYES.
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
Económicas, políticas y sociales.
Profesores: Carlos E. Sánchez Romero Edwin Pajuelo B. Curso: Historia, Geografía y Economía Tema: El Antiguo Régimen y Absolutismo Europeo Colegio Villa.
La crisis del Antiguo Régimen
PRACTICA DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMÍA TEMA : EL ABSOLUTISMO PROFESORA: NOHEMI APAZA BEJAR GRADO: 3° DE SECUNDARIA I.COMPLETA LAS ORACIONES SEGÚN CORRESPONDA.
ESTAMENTOS SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN Una sociedad aristocratizante La división social se basaba en el privilegio jurídico tres estamentos Nobleza Clero.
* Alcanzar la hegemonía en Europa * Enfrentamiento religioso (protestantes – católicos) * Enfrentamientos entre monarquías * Enfrentamientos dinásticos(borbones.
CRISIS DEL IMPERIO ROMANO CRISIS ECONÓMICA INESTABILIDAD POLÍTICA CRISIS DEL ESCLAVISMO NECESIDAD DE DINERO PRODUCTIVIDADINFLACIÓN SUBIDA DE PRECIOS PRESIÓN.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen.
9.4 Evolución económica y social en la España del siglo XVII.
“LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS.
TEMA 4. EL ABSOLUTISMO Y EL FIN DE LA HEGEMONÍA HISPÁNICA
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Política en el antiguo régimen
El Antiguo Régimen.
Las claves de la política feudal.
Brusco retroceso en los avances logrados. Durante los últimos siglos de la Edad Media (XVI-XV), Europa sufrió un importante descenso demográfico.
Tema 1. La crisis del siglo XVIII
EL SIGLO XVIII. 1. EL ANTIGUO Y EL NUEVO RÉGIMEN
LA EDAD MODERNA LÍMITES CRONOLÓGICOS. Es el periodo comprendido entre 1492 (descubrimiento de América) hasta 1789 (inicio de la Revolución Francesa).
Se desarrolló entre los siglos V y XV d
Revolución Francesa Objetivo: Analizar la Revolución Francesa a partir de sus causas, desarrollo y consecuencias.
REVOLUCIÓN FRANCESA DAVID SANTIAGO GAITÁN MOYA ROBERT HERRA HOYOS
LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS
El mundo medieval.
LA ÉPOCA FEUDAL.
FEUDALISMO EUROPA SIGLOS X-XII Debilidad de los reinos europeos
FEUDALISMO Economía Gobierno Sociedad Debilidad de los reinos europeos
El Antiguo Régimen.
El Antiguo Régimen.
Tema 3: La Ciudad Medieval.
El Antiguo Régimen.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Evolución, estructura y distribución de la población
Conceptos históricos 4º E.S.O.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
El Antiguo Régimen.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
LA ILUSTRACIÓN.
LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN
El Antiguo Régimen.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
1,453 AL 1,789 TOMA DE CONSTANTINOPLA HASTA LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
Transcripción de la presentación:

El Antiguo Régimen

El nombre de antiguo régimen fue concedido por los revolucionarios franceses. El liberalismo representaba lo nuevo y la monarquía absoluta lo antiguo.

Características Alcanzó su máximo esplendor en el siglo XVII-XVIII Monarquía absoluta El rey gobierna sin límites Sociedad estamental Privilegiados y no privilegiados Economía agraria La agricultura era la base de la economía Régimen demográfico antiguo La población crecía lentamente

Monarquía absoluta Origen divino Bossuet: según la Biblia el rey solo debe cuentas a Dios. Bodino: el limite del poder real es Dios. Hobbes: para que no nos matemos entre nosotros necesitamos un poder fuerte Mando supremo militar, judicial, legislador, recauda los impuestos, nombra los cargos,incluso nombra cargos eclesiásticos Se rodea de una Corte en la que están los cargos y las familias más importantes del reino Ejemplos: Carlos I de Inglaterra, Luis XIV de Francia, Felipe V de España.

Sociedad estamental Estamento: Grupo social al que se pertenece por nacimiento Se dividía en nobleza, clero y el pueblo

Política económica: MERCANTILISMO De base agraria: Secano Ausencia de mejoras técnicas desde hace siglos. Rotación bienal con barbecho Propiedad en manos de los privilegiados sin posibilidad de vender (mayorazgos, manos muertas…) Bajos rendimientos Artesanos Trabajan para el mercado local Ausencia de comunicaciones fiables Sujeta a los gremios, se impide la competencia . Comercio Predomina el local y comarcal Existencia de un mercado ultramarino que todos los reinos quieren para ellos solos. Política económica: MERCANTILISMO Un país es más rico cuanto más metales preciosos tiene: se conquista o se comercia

Régimen demográfico antiguo (fase 1) caracterizado por: Alta natalidad por ausencia de control y por costumbres sociales y religiosas. Alta mortalidad por mala alimentación, hambrunas, epidemias… Especialmente alta la mortalidad infantil, al ser los más débiles. Crecimiento lento.

ANTIGUO RÉGIMEN durante en Siglo XVII-XVIII Europa da nombre a la situación política económica social demográfica Caracterizado por Caracterizado por Caracterizado por Caracterizado por Monarquía absoluta de origen divino Predominio agrario Propiedad concentrada Régimen demográfico antiguo estamentos divididos en NO PRIVILEGIADOS PRIVILEGIADOS NOBLEZA CLERO TERCER ESTADO PUEBLO LLANO COMÚN