LA GLOBALIZACIÓN. ¿QUÉ ES? Es la creciente interdependencia de los espacios geográficos del planeta en todos los ámbitos:  Actividades económicas  Relaciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA GLOBALIZACIÓN.
Advertisements

Proceso de Globalización
Integrantes: Peñaloza Geomaya  Yansapanta Eric Curso: Segundo «1» MKT.
Mejoras tecnología de transporte. Reducción barreras al comercio. Gran Bretaña. S.M. Patrón Oro. Carbón. “ saber hacer”
La Globalización Orlando A. Ortiz Aviles Administración de empresas.
Páginas El mundo al alcance de tu mano. Norka Moretic consigue quinto lugar en Mundial juvenil de atletismo y logra nuevo récord nacional Con.
GLOBALIZACION- IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL. GLOBALIZACION.
Globalización. ¿Qué es la globalización? Proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala. Proceso económico, tecnológico, social y cultural.
G LOBALIZACIÓN Colegio Padre A. Hurtado Chillán. 1. L A G LOBALIZACIÓN Se denomina Globalización al Proceso político, económico, social y ecológico Que.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Globalización Carol Gutiérrez M..
BIODIVERSIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
IMPERIALISMO EUROPEO SIGLO XIX - XX
Finanzas Internacionales
LA GOBALIZACION La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que.
Globalización La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia.
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
La revolución de los medios de comunicación
Internacionalización
INTEGRACIÓN ECONÓMICA Mtro. Miguel González Ibarra.
Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario
Globalización en China
Reflexiones sobre la coyuntura económica y social
Trabajo realizado por : Magali Sasson y Melanie Calderon.
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
Integrantes Anthony muñoz Andrés Gajardo Felipe cancino
Globalización La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia 
GOBERNANZA Y ASOCIACIONES EN UNA NUEVA ERA
MAGISTER EN GESTION Y DIRECCION DE EMPRESAS-MBA
DESARROLLO TERRITORIAL Y UNA MIRADA DESDE LA ECONOMIA SOCIAL
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
El marketing Global Hoy.
Globalización y Turismo
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN.
Qué es la actividad económica
Globalización
EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL.
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? ES EL ESTUDIO DE CÓMO LA GENTE EN CADA PAÍS O GRUPO DE PAÍSES UTILIZAN O ADMINISTRAN SUS RECURSOS LIMITADOS.
FUTURO DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
LOS SERVICIOS EL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA.
Tema 8.- Un mundo global.
Un mundo achicado debido a la GLOBALIZACIÓN
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
GLOBALIZACIÓN Sociología 2º3 Turno Vespertino COLOMER FLORES BERENICE POLVO REYES ITZEL.
Estructura económica de Chile 2
GLOBALIZACIÓN. DEFINICIÓN.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y ESPACIOS GEOGRÁFICOS
TEMA 2. INCIDENCIAS DEL ENTORNO INTERNACIONAL EN EL DESARROLLO DEL MARKETING INTERNACIONAL.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
LA GLOBALIZACIÓN. Globalización En las últimas décadas, las relaciones económicas internacionales se han intensificado. Las empresas, los gobiernos.
Globalización: Características y Evolución Histórica
GLOBALIZACION. Concepto de Globalización El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración.
LOS GRANDES RETOS DE LA ECONOMÍA ACTUAL
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
CIENCIAS SOCIALES 5 La globalización y la vida cotidiana.
Páginas Texto Santillana PSU
UNIVERSIDAD Y SIGLO XXI 1er semestre Carrera: Contabilidad Daniela Esmeralda Gutiérrez Berumen.
Efectos nocivos : -Efecto invernadero -La lluvia ácida -Agujero de la capa de ozono.
Globalización -La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural. Creciente comunicación e  interdependencia entre los distintos.
Dr Edwin Meládez Delgado EXPATRIACIÓN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LOS RR.HH.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Actividad 7 Agentes económicos 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD TEPEPAN Alumno:
PRIMERA FASE PRINCIPALES TRADICCIONES TEORICAS SOBRE LAS RELACIONES INTERNACIONALES -Prospectiva liberal(separa la esfera económica y política) -La tradición.
EL MUNDO CAPITALISTA
Jesús Montaño. 1. LA GLOBALIZACIÓN El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración de las.
CIUDAD DE MÉXICO - LONDRES ESTUDIANTE:CHUMPITAZ CASTRO, GIULIANA CURSO:SOCIOLOGÍA URBANA CÁTEDRA:ARQ. CÁCEDA MUÑOZ, /11/2018 GLOBALIZACIÓN.
LA GLOBALIZACION. Esquema GLOBALIZACION 1. CONCEPTO 2. VENTAJAS 3. DESVENTAJAS 4. GLOBALIZACION Y EL PERU TRATADO DE LIBRE COMERCIO 1. CONCEPTO 2. BENEFICIOS.
Transcripción de la presentación:

LA GLOBALIZACIÓN

¿QUÉ ES? Es la creciente interdependencia de los espacios geográficos del planeta en todos los ámbitos:  Actividades económicas  Relaciones políticas, sociales y culturales  Cuestiones medioambientales.

Dicho de otra forma: Es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales. Se basa en la ideología neoliberal, que defiende la plena libertad de los mercados, así como la desaparición de las barreras a toda clase de movimientos de capitales, empresas y mercancías.

LAS CAUSAS:  Mejora de los transportes.  Progreso de las telecomunicaciones  Generalización del sistema capitalista  Extensión de la ideología neoliberal  Empresas multinacionales y organizaciones internacionales ( OMC, FMI, BM, G8 )

LOS ORÍGENES: Desde 1945, con el fin de la Segunda Guerra Mundial. Sus líderes fueron EEUU y Gran Bretaña, cuya pretensión era evitar políticas proteccionistas que pudieran llevar a una nueva Gran Depresión, por ello propusieron eliminar barreras al comercio mundial y la búsqueda del pleno empleo.

LOS ORÍGENES: En los Acuerdos de Bretton Woods (1944), se crearon dos instituciones multilaterales, el FMI, encargado de garantizar el sistema de tipos de cambio y de asistir a los países con problemas en sus balanzas de pago, y el Banco Mundial, encargado de garantizar la recuperación económica de Europa y Japón, que con los años reconvertiría sus funciones y se dedicaría al objetivo principal de erradicar la pobreza en el mundo. El sistema dispuso también que el dólar sería la única divisa convertible en oro, consagrando de este modo la supremacía de EE.UU como primera potencia mundial. Sobre este modelo se instala un nuevo orden económico internacional, con un crecimiento enorme de las transacciones internacionales que marca el inicio del proceso de globalización.

El funcionamiento La globalización económica: Implica la interdependencia mundial en la producción, intercambio y consumo de bienes. 1. La producción: tiende a organizarse a escala mundial, ya que las nuevas tecnologías permite dividir el proceso de fabricación en fases y localizar cada una de ellas en los espacios más ventajosos.- “la deslocalización”.

El funcionamiento 2. El intercambio: de mercancías, capitales (inversiones), servicios, información y tecnología, se extiende por todo el mundo debido a la progresiva eliminación de las barreras comerciales y la creación de zonas de libre comercio entre países. Tb gracias al desarrollo del transporte y las telecomunicaciones. 3. El consumo: se uniformiza por todo el planeta debido a que las multinacionales difunden determinados gustos y comportamientos a través de la publicidad y los medios de comunicación.

El funcionamiento La globalización política: Tras el fin de la guerra fría (1990) EE.UU quedó como única superpotencia mundial. Junto a otros dos focos de economía capitalista, UE y Japón forman la Tríada del poder. A nivel nacional, se generalizan libertades civiles y formas de gobierno democráticas. La globalización social: Se globaliza el mercado laboral de trabajadores a través de las migraciones internacionales.

Su funcionamiento La globalización medioambiental: Problemas globales: efecto invernadero, capa de ozono, aceleración cambio climático, perdida de biodiversidad La globalización cultural: Se globaliza la ciencia, los modelos artísticos y culturales y las comunicaciones. Difusión de internet y existencia de grandes grupos multimedia que controlan las comunicaciones mundiales.

Su funcionamiento Occidentalización o globalización cultural: Expansión de la influencia occidental en todo el mundo y la occidentalización gradual de éste bajo la influencia de Occidente. Este proceso, que comenzó antes de 1492 y tuvo un impulso tremendo con el descubrimiento y conquista de América, no ha parado de crecer. Occidente ha ido ampliando cada vez más su influencia en el mundo y el proceso de occidentalización, a nivel mundial, ha proseguido ininterrumpidamente. Europa y América (los EEUU) han funcionado como espejo y criterio de la evolución de la humanidad.

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE OCCIDENTE:  1. Una economía de mercado basada en el sistema capitalista, que presupone la propiedad privada de los medios de producción y del dinero, y cuya meta es la acumulación de ganancias a través de la competencia entre productores y consumidores.  2. La producción industrial en masa de bienes de producción y de consumo, y de medios de comunicación. Esta producción en masa supone la aplicación de los últimos descubrimientos científicos y de las últimas innovaciones en las ciencias de la información y comunicación.  3. Una democracia parlamentaria, combinada con un sistema pluripartidista.  4. La ideología de los Derechos Humanos que, según sea el caso, ha sustituido o complementado a la religión cristiana. (Hoy día, el cristianismo ha dejado de ser un asunto de Estado en los países occidentales, pero todos comparten una misma Carta con valores que consideran universales, la de los Derechos Humanos).

LAS CONSECUENCIAS: Para los partidarios: Terreno económico: incrementa la posibilidad de comercio y de negocio para las empresas. Terreno político: se difunde la libertad, los derechos de las mujeres y la democracia. Terreno social: incrementa el nivel de vida y el empleo. Facilita la movilización de la población y difunde avances médicos y sanitarios. Terreno cultural: difunde la ciencia, la tecnología y la cultura. Terreno medioambiental: favorece toma de conciencia y acuerdos internacionales sobre aprovechamiento sostenible de los recursos y de los problemas existentes. Terreno internacional: incrementa la integración mundial En definitiva: La globalización lleva a la paz global y conduce a la prosperidad universal

LAS CONSECUENCIAS: Para los críticos: 1. Incremento de la economía "virtual" o "monetaria", frente a la economía real. Se van desarrollando medios y sistemas de obtención de grandes cantidades de beneficios, no fomentando el desarrollo económico de los países, sino especulando con las monedas y con los movimientos de capitales. 2. Aumento de las distancias entre el Norte y el Sur. Mientras unos disfrutan de los beneficios de la globalización, otros sufren los perjuicios de la misma; el desequilibrio es tremendo. 3. Aumento de las distancias en los mismos países desarrollados, entre ciudadanos ricos y ciudadanos pobres (fractura social). Especialmente significativa es la diferencia que se está produciendo entre trabajadores con una situación laboral estable y económicamente aceptable, y trabajadores en situación de precariedad y expulsados del sistema (marginados). 4. Imposición de la pobreza perpetúa a países enteros, a través del mantenimiento de la Deuda Externa. Una deuda que responde a una problemática y a una situación que tan sólo ha beneficiado a los más ricos de los países endeudados y a los más ricos de los países prestamistas.

LAS CONSECUENCIAS: 5. En el Norte, se cuestiona cada vez con más fuerza el Estado de Bienestar. Se ponen en duda los niveles de pensiones, la seguridad social, la vivienda social, las prestaciones sociales; se privatizan los servicios sanitarios, educativos, e incluso de seguridad. 6. Crecimiento de la independencia de las multinacionales frente a los poderes políticos. Cada vez es menor la importancia del poder político frente al económico, y cada vez es menor el peso de la participación popular en los procesos de decisión de los países. 7. Graves peligros, a nivel mundial, en materia medioambiental, con la disminución de la capa de ozono, la deforestación, el recalentamiento de los polos (con el consiguiente peligro de aumento de los niveles de lo océanos), el efecto invernadero, las emisiones de CO2, etc. 8. Peligros de la agricultura genéticamente modificada (alimentos transgénicos). 9. Procesos de creación y crecimiento de grandes aglomeraciones de población en puntos determinados de las naciones, con el consiguiente abandono de las zonas rurales.

MOVIMIENTO ANTIGLOBALIZACIÓN Es una corriente de protesta mundial que aúna a decenas de grupos de diferentes países que tienen en común su rechazo al capitalismo y al modelo neoliberal. Es un movimiento en el que se dan cita colectivos diferentes como sindicatos, intelectuales de izquierda, comunistas, anarquistas, ecologistas, indigenistas o grupos desfavorecidos que acusan al sistema económico de amoral e injusto.

MOV. ANTIGLOBALIZACIÓN: Su heterogénea complejidad contribuyó a crear una nueva conciencia global a favor de una globalización social alternativa a la defendida por las grandes corporaciones, las grandes instituciones financieras y los Gobiernos de las grandes potencias, bajo el efectivo eslogan de “Otro mundo es posible”.

QUE SOSTIENEN:  Se ha perdido el control de la globalización por la sociedad.  La globalización beneficia a unos pocos y acrecienta las desigualdades mundiales entre ricos y pobres.  La globalización supone una perdida de identidad cultural.  Ha causado también un grave deterioro medioambiental.

INICIOS: Los antiglobalistas han salido a la luz, y los medios de comunicación se han ocupado de sus reivindicaciones, a raíz de su presencia en actos paralelos a las grandes reuniones económicas y políticas internacionales. La protesta de Seattle, 1999, que consiguió abortar la reunión de la Organización Mundial del Comercio, supuso el punto de inflexión en la historia del movimiento.

INICIOS: Otro de los grandes éxitos del movimiento antiglobal fue la reunión del Foro Social de Porto Alegre de 2001, en Brasil. Se celebró en paralelo al Foro Económico Mundial de Davos, con el objetivo declarado de oponerse a la globalización patrocinada por Davos, bajo los parámetros del pensamiento neoliberal. Su repercusión mediática global fue inmediata.