NOTACIÓN CIENTÍFICA, CONVERSIÓN DE UNIDADES, MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
Advertisements

Oscar René Pineda Laverde – G12N
Sistema Internacional de unidades Fernández Alonso Iván
SISTEMA INTERNACIONAL Técnicas Experimentales - Tema 4
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES SI
Sistema Internacional de Unidades
¿Qué es medir? Objetivo: Identificar las unidades de medida del sistema internacional (SI)
CARACTERISTICAS DEL SI
La física como ciencia de la medición
es un instrumento utilizado para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10 de milímetro,
UNIDADES DE MEDIDA Unidad de longitud: (m) Unidad de masa: (Kg)
UNIDADES DE MEDIDA Docente: Jorge Balseca Q.
FISICA Biología 108.
CONCEPTOS BÁSICOS DE METROLOGÍA
CARACTERISTICAS DEL SI
SISTEMAS DE UNIDADES En física tanto las leyes como las definiciones relacionan entre sí grupos de magnitudes. Por ello es posible seleccionar un conjunto.
Ing. Robin Anguizaca Fuentes
PATRONES CLÁSICOS Y CUÁNTICOS G11N23NestorIsaac. Por que patrones cuánticos?  Se usan este tipo de patrones, dado a su mayor precisión y el principio.
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº1
Magnitudes básicas de un circuito eléctrico. MAGNITUDES ELÉCTRICAS Voltaje Tensión Diferencia de potencial (V) Intensidad (A) Resistencia (R) LEY DE OHM.
Sistema Internacional de Medidas. Unidades Básicas del SI.
Electrodinámica. La electrodinámica es la rama de la Física que estudia las cargas eléctricas en movimiento (corriente eléctrica).
CLASE N°1: MAGNITUDES M. ESCALARES M. VECTORIALES UNIDADES DE MEDIDA
Tema Cuantificación de magnitudes físicas en situaciones cotidianas
CENTRO NACIONAL COLOMBO ALEMÁN
Intensidad de corriente eléctrica
Ley de Ohm. Ley de Ohm Establece una relación entre la diferencia de potencial (v) y la intensidad de corriente (I) en una resistencia (R) Georg Simon.
Universidad Politécnica de Sinaloa
Competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.
UNIDADES DE MEDIDA Docente: Jorge Balseca Q. Valor del mes :Amor
webescuela. cl/sistema/webclass/home/recursos/view
TAREA 2 CARGA ELÉCTRICA Y LEY DE COULOMB
MAGNITUDES- UNIDADES- FACTORES DE CONVERSION POR :WILMER ENRIQUEZ
Magnitudes fundamentales Otras unidades equivalentes
Apuntes Matemáticas 2º ESO
Calor y trabajo.
Trabajo Mecánico y Potencia
Clase inaugural. Química Electivo..
Refuerzo Magnitudes
Introducción ACTIVIDAD: magnitudes Conceptos:
Introducción ACTIVIDAD: magnitudes Conceptos:
Instrumentos de medición
Propiedades de la materia
SISTEMAS DE UNIDADES Sistema Inglés Sistema CGS
Tarea 2. carga electrica y ley de coulomb
UNIDADES EN LA TÉCNICA Ing. Juan J. Nina Charaja CIP INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “FRANCISCO DE PAULA.
Clasificación de las Magnitudes
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
CIRCUITO BASICO + _ FUENTE DE ENERGIA SWITCH RESISTENCIA CONDUCTOR VOLTAJE = FUERZA.
Tema 1. FENÒMENOS ELECTROSTÁTICOS FUNDAMENTALES José Luis Pinto C. ELECTRICIDAD EN LA CONSTRUCCIÒN.
Notación Científica, cifras significativas y redondeo.
Potencial eléctrico.
Definición de la Física
PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO
1 Números Índice del libro Los números reales
¿Qué estudia la química?
Física y Química 3.º ESO Las magnitudes físicas y su medida UNIDAD 1 MAGNITUDUNIDAD SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES LONGITUDMetro MASAKilogramo TIEMPO.
MAGNITUD Es cualquier propiedad de un cuerpo que se puede medir.
Corriente Eléctrica y Resistencia FISI 3002 Dr. Edwin Alfonso Sosa
Corriente y resistencia
PotenciasPotencias -Algunas propiedades de las potencias. -Potencias base 10 -Notación científica.
Miércoles, 05 de junio de 2019Curso Principios de Biofísica Mediciones OBJETIVOS: DDefinir el concepto de medición, magnitudes fundamentales y derivadas.
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
Notación Cientifica Objetivo: Expresar un número utilizando notación cientifica.
ANALISIS DIMENSIONAL 1. Análisis dimensional El análisis dimensional es una parte de la física que estudia la forma como se relacionan las magnitudes.
Actividad 9 Realiza un análisis del siguiente tema, así como revisar el procedimiento que se emplea para resolver los ejemplos y realiza los ejercicios.
Transferencia de calor
PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO
1 UNIDADES DE MEDIDA MAGNITUDES- UNIDADES- FACTORES DE CONVERSION.
Transcripción de la presentación:

NOTACIÓN CIENTÍFICA, CONVERSIÓN DE UNIDADES, MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

NOTACIÓN CIENTÍFICA La notación científica (o notación índice estándar) es una manera rápida de representar un número utilizando potencias de base diez. Esta notación se utiliza para poder expresar muy fácilmente números muy grandes o muy pequeños. Un número está expresado en notación científica si tiene la forma siguiente: “A x 10 E ”. Se le llama COEFICIENTE a la parte “A” y donde 10 E es la potencia de base 10, cuyo EXPONENTE es “E”. El coeficiente consta de 1 solo dígito entero y (por lo general) de 2 decimales. El dígito entero de “A” no puede ser igual a cero, por tanto, está entre 1 y 9. De su lado, el exponente “E” es cualquier número entero, positivo o negativo.

SISTEMAS DE UNIDADES DE MEDIDA Medir es un proceso, basado en comparación, que nos permite determinar el valor de una cantidad física asociada a un ente real. El resultado de medir, expresado cuantitativamente, se llama medida, y consta de 2 partes: números y unidad de medida. Una unidad de medida es el patrón que usamos para cuantificar una cantidad física, y como su nombre lo indica, le asignamos un valor unitario. A cada unidad de medida se le asocia un símbolo, el cual es una letra mayúscula o minúscula, escrito en redonda. Por ejemplo, para el gramo (unidad de medida de masa) usamos la letra minúscula “g” (note que está escrita en redonda), y para el segundo (unidad de medida de tiempo) usamos la letra minúscula “s” (note que está escrita en redonda). Según el SI, las siete cantidades físicas básicas y sus correspondientes unidades de medida son:

Longitud (metro: “m”): se define como “la distancia que viaja la luz, en el vacío, durante un intervalo de tiempo de 1/ s”. Masa (kilogramo: “kg”): se define como “la masa del prototipo cilíndrico, de 39 mm de alto, 39 mm de diámetro, hecho de aleación 90% Platino y 10% Iridio Tiempo (segundo: “s”): se define como “la duración de periodos de la radiación correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos del estado base del átomo de Cesio 133”. Temperatura termodinámica (Kelvin: “K”): se define como “la fracción de 1/ de la temperatura termodinámica del punto triple del agua”. Intensidad Luminosa (candela: “cd”): se define como “la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite radiación monocromática de frecuencia 540 x 10 a la 12Hz y que tiene una intensidad radiante en dicha dirección de 1/683 Watt por cada steraradián”. Corriente Eléctrica (Ampere: “A”): se define como “la corriente constante que, si se mantiene en dos conductores paralelos de longitud infinita, de sección transversal despreciable, separados un metro, en el vacío, produce entre dichos conductores una fuerza de 2 * 10 a la -2N por cada metro de longitud”. Cantidad de sustancia (mol: “mol”): se define como “la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantos entes elementales como átomos hay en kg de Carbono 12”.

Algunas cantidades físicas derivadas, y sus correspondientes unidades de medida son: Fuerza (Newton: “N”), “es la fuerza que, aplicada a una masa de 1 kg, le imparte una aceleración de 1 m/s2” Presión (Pascal: “Pa”), “es la presión ejercida por una fuerza de 1 N sobre un área de 1 m2” Energía, Trabajo, Calor (Joule: “J”), “es el trabajo realizado por una fuerza de 1 N sobre un punto que se desplaza 1 m en la dirección de la fuerza” Potencia (Watt: “W”), “es la potencia desarrollada por 1 J en s”

Carga eléctrica (Coulomb: “C”), “es la cantidad de electricidad transportada por una corriente de 1 A en 1 s” Diferencia de potencial eléctrico (Volt: “V”), “es la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos de un conductor, que transporta una corriente de 1 A, siendo la potencia disipada de 1 W” Capacitancia (Faradio: “F”), “es la capacitancia de un capacitor cuando la diferencia de potencial es 1 V, siendo la carga acumulada de 1 C” Resistencia eléctrica (Ohm: “Ω”) “es la resistencia eléctrica entre dos puntos de un conductor, siendo la diferencia de potencial entre dichos puntos de 1 V y la corriente de 1 A”

MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

Un prefijo de unidad de medida es un símbolo que se antepone a una unidad de medida para indicar un múltiplo o submúltiplo (de base 10) de ésta. Como se indica en la tabla

Ejemplos

CONVERSION DE UNIDADES DE MEDIDA Cuando vayamos a realizar cálculos en los que intervienen cantidades indicadas con unidades de varios sistemas de medidas, es necesario expresarlas en el mismo sistema de medida (el sistema de medida en el cual vamos a trabajar). Si tenemos una cantidad inicialmente con unidades de un sistema de medida, y luego la expresamos con unidades de otro sistema, realmente lo que hacemos es una conversión de unidades. Durante este proceso sustituimos las unidades del sistema que no vamos a utilizar (sistema original) por su equivalente en el sistema que queremos, a la equivalencia de las unidades de dos sistemas se le denominan factores de conversión Es importante destacar que sólo podemos convertir unidades que pertenezcan a la misma cantidad física. Por lo general, las unidades de una cantidad física derivada pertenecen al mismo sistema de unidades. A menos que se le indique lo contrario, cuando calcule o mida una cantidad debe dejarla expresada en términos de unidades del mismo sistema.

Nota: Solo podemos convertir unidades que pertenecen a la misma cantidad física. Es decir: Puedo convertir de metro a centímetro, pero no de metro a kilogramo. Puedo convertir de kilogramo a gramo y viceversa, pero no de kilogramo a segundo Etc. Es muy importante resaltar que, al realizar una conversión de unidades se debe mantener el número de cifras significativas. En los casos necesarios nos auxiliamos de la notación científica.

Ejemplo 1.12 Haciendo uso de las tablas anteriores realizaremos las siguientes conversiones de unidades.