Nativo y exótico Una especie animal o vegetal se llama nativa o autóctona de una región natural si ha evolucionado en esta región adaptándose a las condiciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Árboles.
Advertisements

Las plantas con flores María Martin.
Principales recursos naturales
**INDICE** **El bosque **Recursos naturales **Tipos de bosques.
BIOMAS DEL MUNDO.
Comportamiento de alimentación de Aves insectívoras
¿Qué Hay Para Comer? FRUTAS ZARZAMORAS – Son un fruto delicioso que debe cosecharse con mucho cuidado por sus enredaderas con espinas. Son dulces y jugosas.
Amazonas.
TATIANA ALVAREZ DAYANA BONILLA YERIS K FLOREZ
Los rinocerontes.
ANIMALES.
Región VII MAULE NOMBRE: CARLA LARRAÑAGA Benjamín Leiva
Asignatura: Ecología Actividad: Salida de Campo
Tortuga Japonesa Iván Mateo Vega Grupo 6.6.
Pinar Canario El pino canario (Pinus canariensis) es el árbol más abundante de nuestro archipiélago. Más de la mitad de todos los árboles que actualmente.
CONOCEMOS OTROS SERES VIVOS
ZOOLOGICO VIRTUAL GRUPO 11.
Este tipo de bosque se compone de árboles caducifolios que pierden sus hojas todos los años debido a la temporada invernal fría y seca y se renuevan para.
Clasificación de los seres vivos
LAS ZONAS NATURALES DE CHILE
Trivia Aves #Nuestrobosque. Línea de gestión ambiental.
UNIDAD DIDACTICA 7 EL MUNDO VEGETAL.
Relaciones intra e interespecíficas
Tema 8 Lengua Matemáticas Conocimiento.
Biomas del mundo
LOS SERES VIVOS Daniel Ramos Tejero. 30 díapositivas. 2ºA.E.S.O.
Los seres vivos son organismos que nacen, se nutren, respiran, se desarrollan, crecen, se reproducen y mueren. Lo no vivo no tiene la capacidad de hacer.
Carmen. REINOS ANIMALES Pluricelulares Se alimentan de otros seres vivos Se desplazan PLANTAS Pluricelulares Fabrican su alimento No se desplazan HONGOS.
Estambre B Clorofila C Dióxido de Carbono D Estomas E Fotosíntesis F Germinación G Helecho H Insectos I Hoja J Kiwi K Lila L Matorral M Néctar N Castaño.
V.M.A Las plantas son seres vivos, porque nacen, crecen, se relacionan, se reproducen y mueren. Pero a diferencia de los animales, pueden fabricar su.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE AGROBIOLOGÍA "PRESIDENTE JUAREZ” ORDEN DERMAPTORA Temas: Características del Orden. Labidura.
ADAPTACIONES PAJARO CARPINTERO REAL POR : TOMAS MARTINEZ 7G.
Introducción en Argentina de la ARDILLA VIENTRE ROJO (Callosciurus erythraeus)
Materiales Didácticos
Vida en animales y plantas
Genes Son partículas que determinan los rasgos o como nos miramos. Tenemos genes recesivos y dominantes.
SANTIAGO DEL ESTERO. FLORA Y FAUNA
Efecto de las especies invasoras en los ecosistemas
VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS
Personaje: El alimentador
La Clasificación de los seres vivos
ANIMALES VERTEBRADOS La evolución animal:
Mariposas 1Vanesa atalanta : Red admiral butterfly
Descripción de la especie vegetal
LA PLANTA Hay plantas en casi todas las zonas del planeta ,tanto en la tierra como dentro del agua. Las plantas son seres vivos capaces de fabricar su.
LA PLANTA Hay plantas en casi todas las zonas del planeta, tanto en la tierra como dentro del agua. Las plantas son seres vivos capaces de fabricar su.
 Nombre común de un marsupial arborícola donde su aspecto se asemeja al de un oso de peluche, con hábitos muy tranquilos similares a los de un perezoso,
relaciones interespecificas
Las plantas.
LOS BOSQUES Y SUS SUELOS
Alimentación de los Animales Anfibios.
MARIPOSAS ESPERO QUE OS GUSTE!!!
Bañados de Carrasco Flora y Fauna.
3º de Primaria.
CONCEPTOS BÁSICOS:.
Vida en animales y plantas
Vida en animales y plantas
El desierto Secundaria general numero 70 Echo por:
LA VIDA DE LOS MURCIELAGOS I.E:NARCISO CABAL SALCEDO
14:29 h. “Puedes capturar la belleza de las cosas simplemente con pararte y mirar"  E. de la Puente.
SISTEMÁTICA DE LA SOJA Subfamilia: Papilionoidea Género: Glycine
Las mariposas mopho azules
Una gran maravilla de migración de la naturaleza
La diversidad Genética y la Biodiversidad
Vida en animales y plantas
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"
Pepa Castejón. Ntra. Sra. De la Asunción. Alcantarilla.
Tundra Factores bióticos. Están representados por el conjunto de seres vivos de un área. Ejemplos de elementos bióticos son las bacterias, los hongos,
FERIA DE CIENCIAS T.A.E LAS PLANTAS 4°A
Desarrollo Sustentable 2.1 El Ecosistema. ¿Qué es el ecosistema?  Un ecosistema es el sistema formado por todas las comunidades naturales o conjuntos.
Transcripción de la presentación:

Nativo y exótico Una especie animal o vegetal se llama nativa o autóctona de una región natural si ha evolucionado en esta región adaptándose a las condiciones y relacionándose con las otras especies de una forma equilibrada. Se llama a una especie exótica o foránea cuando esta fue introducida a un ambiente por acción de los humanos. Pudiendo ser de un continente lejano o de otra región natural del mismo país. Liberándose al medio natural ya sea de forma intencional o accidental. Algunas especies exóticas no solo colonizan el ambiente donde son liberadas sino que compiten en forma desigual contra las nativas convirtiéndose en una plaga. Unas pocas plagas pueden reemplazar casi por completo las especies nativas de una región.

Ejemplos de plagas exóticas. En toda la región, las áreas naturales están dominadas por las plagas, en la reserva tienen una presencia menor aunque representan una amenaza. De aquí en adelante, solo hablaremos de especies nativas que se encuentran dentro de la reserva. Siempreverde o LigustroParaíso o árbol de venenitos Acacia negra Mora de papel Caña de castilla

Aromito/Espinillo Árbol muy común en la región, pero fundamental para muchas especies de aves. Posee 2 espinas agudas en la base de cada hoja. Florece a finales del invierno perfumando el aire con aroma dulce. Es el árbol mas abundante en la reserva.

Tala Numerosas aves están asociadas a esta especie, que les brinda alimento (sus frutos son dulces y muy apetecidos por aves y mamíferos silvestres) y refugio, gracias a su densa copa y sus espinosas ramas Aunque le da el nombre a este tipo de bosques, no es el árbol que mas se destaca. Puede crecer indistintamente como un árbol típico de un solo tronco y copa redonda ó como un arbusto ramificado desde la base.

Moradillo Este arbolito tiene hojas pequeñas de diversas formas, se ramifica en ángulos casi rectos y cada rama termina en una punta como una espina. Sus frutos aromáticos eran muy usados por los pueblos originarios como condimento y para fabricar bebidas. Al igual que los frutos del Aguaribay (con el que son parientes).

Cina-cina Es un árbol mediano de follaje muy particular, sus hojas alargadas le dan un aspecto único. Es muy común en nuestra zona pero recién los últimos años se lo tuvo en cuenta como especie decorativa para los parques. Florece en primavera.

Aguaribay ó Gualeguay Este gran árbol crece en buena parte del país y según la región lo llaman de distintas maneras. Los frutos son aromáticos. Antes se la llamaba "la pimienta de los pobres“, hoy se considera una especia gourmet rebautizada "pimienta rosa".

Algarrobos Los algarrobos fueron arboles emblemáticos de Argentina, sirvieron una fuente de alimento, leña y madera durante mucho tiempo. Al crecer muy lento y no usarlos en reforestación, están desapareciendo de nuestra región. Algarrobo Blanco: Sus chauchas son muy nutritivas y se usan para elaborar varios alimentos Ñandubay: Típico del litoral fue una sorpresa encontrarlo en abundancia en la reserva

Epífitas y líquenes Los líquenes son una simbiosis entre un hongo y un alga que se comportan como si fueran uno solo. Los líquenes y las epífitas crecen en las ramas de los árboles indicando buena calidad del aire y ambientes saludables. No le hacen daño a las plantas que los sostienen. Los claveles del aire son las plantas epifitas mas comunes.

Verbena de campo Lantana Margarita punzó Lantana morada Algunas de las hierbas nativas mas características de la reserva. Flores

Campanilla Flor de Pitito Algunas de las hierbas nativas mas características de la reserva. Enredaderas, trepadoras o lianas MburucuyáZarzaparrilla colorada Especie amenazada

Los cactus

Aunque las mariposas adultas se alimentan del néctar de casi cualquier flor, cada especie depende exclusivamente de una, dos o unas pocas especies de plantas nativas para reproducirse. Se conoce como planta «nutricia» u «hospedadora» de una mariposa a la planta que sirve de alimento de las orugas de esta mariposa. Las orugas simplemente no pueden comer otra cosa que no sea su planta nutricia. La nutricia de la Mariposa Espejito es el Mburucuyá Mariposas

Cuatro Ojos Espejito Mariposa JuliaAntorcha Rayada Estas 3 mariposas dependen del mburucuyá como nutricia La mariposa «cuatro ojos» o «pavo real» puede usar varias especies como nutricias como Llanten, Lantana, Verbenas entre otras

Mariposas Monarca Limoncito Danzarina Su nutricia es el Aromito Su nutricia es el Sen de Campo, pero también algunos cultivos como la soja. Sus nutricias son las Asclepias y especies emparentadas Sus nutricias son las malvas Dama pintada

Aves semilleras Cortarramas Cardenal Corbatita Chingolo Jilguero Estos son algunos ejemplos de especies adaptadas a la alimentación de frutas y semillas. Se puede ver formas en común: Picos cortos y cónicos, como una herramienta especializada.

Aves insectívoras Hornero Tacuarita común También se pueden ver similitudes en los picos de las aves que comen insectos. Inclusive cuando no están emparentadas, todas ellas poseen picos finos y puntiagudos. Tacuarita azul Piojito común

Aves omnívoras CalandriaZorzal ColoradoPirincho Benteveo Las aves omnívoras son mas adaptables por lo que no necesitan especializarse y sus formas pueden ser mas variadas.

Aves Rapaces Caracolero Taguató Carancho Las rapaces son cazadoras o carroñeras, con fuertes garras y picos. Cumplen un rol fundamental controlando las poblaciones de sus presas y eliminando los individuos enfermos o muertos